Construyendo entornos seguros: prevención de secuestro, robo y extorsión
Comité de Seguridad
En un contexto donde la seguridad se ha consolidado como una de las principales preocupaciones para la operación y crecimiento de las empresas, la información se convierte en un activo estratégico. Las organizaciones que saben cómo anticiparse y responder ante amenazas son las que garantizan la protección de sus colaboradores y la continuidad de su operación. Por ello, el Comité de Seguridad de AMCHAM Ciudad de México sostuvo un intercambio clave con la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC), con el objetivo de brindar información y herramientas para prevenir riesgos, proteger a sus colaboradores y fortalecer sus capacidades de respuesta ante delitos.
Juan Francisco Vera, Director de Análisis Criminal de la SSPC, ofreció una explicación integral sobre los delitos de secuestro virtual y extorsión, un fenómeno creciente que afecta tanto a ciudadanos como a empresas. Abordó sus definiciones legales, modus operandi, sanciones aplicables y recomendaciones, con el objetivo de fomentar una cultura de prevención y colaboración activa con las autoridades.
¿Qué está ocurriendo?
El delito de extorsión, de acuerdo con el Artículo 390 del Código Penal Federal, implica forzar a una persona a realizar o tolerar algo para obtener un lucro o causar un perjuicio patrimonial. Las penas oscilan entre 2 a 8 años de prisión y multas de 40 a 160 días, las cuáles se agravan cuando son cometidos por servidores públicos o grupos delictivos organizados.
Por su parte, el secuestro, regulado por la Ley General para Prevenir y Sancionar los Delitos en Materia de Secuestro, consiste en la privación de la libertad para obtener un beneficio, ya sea económico o de otra índole. Las penas pueden alcanzar hasta 140 años de prisión, especialmente si se causa daño a la víctima.
En su forma virtual, ambos delitos han adoptado métodos cada vez más sofisticados: llamadas de simulación, amenazas de cárteles, suplantación de autoridades y uso de información personal.
¿Cómo impacta a las empresas?
Cada vez más empresas reportan cobros de “renta” por parte de extorsionadores, afectando su operación, reputación y clima laboral. En 2024, se registró un incremento en extorsiones presenciales, donde los delincuentes se presentan físicamente a exigir pagos. Estos actos no solo generan pérdidas económicas, sino que deterioran la confianza y la estabilidad del entorno de negocios.
¿Qué hacer? Recomendaciones clave de la SSP
- Mantener la calma y verificar la situación
- No ceder ante presiones y denunciar los hechos con datos verificables (teléfonos, cuentas, ubicación)
- Establecer canales internos de prevención y capacitar a colaboradores en cómo actuar ante intentos de extorsión
- Fortalecer la comunicación con autoridades locales y federales
- Impulsar campañas de concientización en comunidades empresariales y vecinales
Colaboración público-privada: más necesaria que nunca
Es importante fortalecer la cooperación entre ciudadanos, empresas y autoridades para prevenir y combatir estos delitos, subrayando la necesidad de fomentar una cultura activa de denuncia y prevención.
La seguridad no es un esfuerzo aislado; es una condición habilitadora del crecimiento, la inversión y el desarrollo sostenible. En AMCHAM, seguiremos promoviendo herramientas concretas, espacios de colaboración y puentes efectivos con las autoridades, con el propósito de garantizar la continuidad de los negocios y el fortalecimiento de un México más seguro, próspero e incluyente.
AMERICAN CHAMBER/MEXICO
AMCHAM
AMERICAN CHAMBER/ OF COMMERCE OF MEXICO

AMERICAN CHAMBER/MEXICO
Ciudad de México | (02 | 07 | 2025)