Evolución del talento: La IA revolucionando los Recursos Humanos

Evolución del talento: La IA revolucionando los Recursos Humanos

En un entorno laboral en constante transformación, impulsado por la digitalización y la innovación tecnológica, la Inteligencia Artificial (IA) representa una herramienta clave para redefinir la gestión del talento y potenciar la competitividad organizacional. Conscientes de esta realidad, el Comité de Capital Humano y Asuntos Laborales de AMCHAM Ciudad de México llevó a cabo una sesión enfocada en la evolución del uso de la Inteligencia Artificial (IA) en Recursos Humanos, contando con la participación de Daniel Rodríguez de Needed.Education, María Elena Estavillo del Centro-i para la Sociedad del Futuro, y Yoel Kluk de Deepple Analytics. La conversación se centró en los usos potenciales, beneficios, retos y riesgos específicos de esta tecnología, con el objetivo de identificar formas positivas, responsables y éticas de implementarla en la gestión del capital humano.

Inteligencia artificial: acelerador de procesos y toma de decisiones
Uno de los principales beneficios de la IA en Recursos Humanos es su capacidad para aumentar la velocidad y precisión en tareas como reclutamiento, selección y onboarding. Las herramientas actuales permiten analizar grandes volúmenes de datos en segundos, generar entrevistas personalizadas y crear guiones adaptados a distintos estilos de liderazgo. Estas aplicaciones no sólo mejoran la eficiencia operativa, sino que también reducen la ansiedad de nuevos empleados al brindarles procesos más estructurados y claros.

Entre las mejores prácticas identificadas se destaca el uso de inteligencia artificial para filtrar perfiles en plataformas como LinkedIn, la automatización en la revisión de currículums, la generación de guiones de entrevista según el estilo de liderazgo del entrevistador y la implementación de procesos de onboarding guiados con IA, que ofrecen mayor claridad y acompañamiento desde el primer día.

El criterio humano no debe perderse
A pesar de los avances tecnológicos, la IA debe complementar y no reemplazar el juicio humano. La toma de decisiones críticas, como contrataciones o promociones, debe mantenerse bajo la responsabilidad de profesionales con experiencia. La IA es tan útil como quien la emplea: su eficacia radica en el criterio con que se interpreten sus resultados.

Por ello, se recomienda que perfiles senior lideren el uso estratégico de estas tecnologías, que todos los resultados generados por IA sean validados con criterio humano, y que exista una definición clara sobre qué procesos pueden automatizarse y cuáles requieren supervisión directa. La clave está en lograr una integración equilibrada, donde la tecnología amplifique la inteligencia humana, sin sustituirla.

Ética, valores y transparencia como ejes rectores

El uso de IA debe estar alineado con los principios de equidad, inclusión y transparencia. Automatizar procesos sin auditoría previa puede amplificar sesgos históricos (por género, edad, formación académica, etc.). La supervisión humana es indispensable para garantizar que la IA no excluya injustamente a ciertos perfiles ni reproduzca discriminaciones sistémicas.

Por ello, es fundamental evaluar constantemente los modelos predictivos, implementar herramientas de auditoría y corrección, y establecer principios éticos claros desde el diseño de cada solución. Solo así se puede garantizar que la IA actúe como un motor de inclusión y equidad, y no como un espejo de las desigualdades existentes.

Preparación interna y madurez tecnológica
Aunque la IA ya está ampliamente disponible, su adopción efectiva requiere madurez tecnológica y una estrategia clara. Las empresas deben capacitar a sus equipos, revisar sus datos históricos, y establecer objetivos concretos: ¿la IA se implementará para mejorar ingresos, reducir costos, o ambas? Además, deben considerar que la IA debe adaptarse al contexto del sector y la cultura organizacional. Por ello, las mejores prácticas incluyen iniciar con proyectos piloto de pequeña escala para luego escalar, entrenar los modelos con información propia y contextualizada, y asegurar que el uso de la IA esté alineado con la estrategia general de la empresa.

Gobernanza y regulación: pilares para un uso responsable
Ante la ausencia de una regulación específica en México sobre IA, las empresas tienen la responsabilidad de establecer marcos internos de gobernanza. Esto incluye definir quién puede usar IA, con qué herramientas y bajo qué lineamientos. También se destacó la urgencia de avanzar hacia una regulación externa que proteja los derechos humanos y defina responsabilidades legales claras. Se recomienda implementar protocolos internos de gobernanza, comunicar abiertamente los riesgos potenciales y capacitar a todo el equipo en un uso ético y responsable de la IA, así como definir niveles de supervisión adecuados según la sensibilidad de cada proceso.

Casos de uso y aprendizajes aplicables

Durante la sesión se compartieron ejemplos reales de empresas que, al auditar sus procesos de selección, identificaron sesgos importantes que podrían haberse amplificado sin revisión previa. También se destacó el valor de las redes organizacionales para detectar liderazgos informales, anticipar riesgos laborales y fomentar una gestión proactiva del talento. Entre las mejores prácticas, sobresalen la auditoría previa a la automatización de decisiones, el uso de IA para monitorear el ambiente laboral y prevenir conflictos, y la identificación de patrones de liderazgo oculto como herramienta clave para el desarrollo organizacional.

La IA representa una oportunidad sin precedentes para transformar la gestión del capital humano, pero su implementación debe ir acompañada de responsabilidad, ética y una estrategia clara. El futuro del trabajo no depende únicamente de la tecnología, sino de la capacidad humana para dirigirla con propósito y visión.

AMERICAN CHAMBER/MEXICO
Ciudad de México | 28 | mayo | 2025

Summit Económico-Laboral – Retos y Oportunidades del Entorno Económico-Laboral

Summit Económico-Laboral – Retos y Oportunidades del Entorno Económico-Laboral

El entorno laboral y económico atraviesa transformaciones profundas impulsadas por la tecnología, la regulación y los cambios sociales. Para entender mejor estos desafíos, el Comité de Capital Humano y Asuntos Laborales del Capítulo Noreste organizó el Summit Económico-Laboral “Retos y Oportunidades del Entorno Económico-Laboral”, un espacio de análisis estratégico y diálogo entre sectores clave. El encuentro reunió a líderes del sector público, privado y académico para abordar temas fundamentales como la movilidad laboral, el desarrollo del talento, la transformación digital, el impacto de la inteligencia artificial y las implicaciones de los cambios fiscales, regulatorios y comerciales en la competitividad empresarial, con énfasis en la región noreste del país.

La movilidad laboral como motor de competitividad regional

La transición de un mundo globalizado hacia uno regionalizado está redefiniendo el mapa laboral. Federico Rojas, Secretario del Trabajo de Nuevo León, y Pablo Sillas, Director de Recursos Humanos de Deacero, subrayaron que una movilidad laboral bien gestionada puede convertirse en una poderosa palanca de crecimiento. Esto requiere evitar la precarización del empleo, elevar las condiciones laborales y adoptar una visión centrada en la dignidad humana. Sumar esfuerzos entre gobierno, empresas, academia y sociedad civil no es solo deseable, es esencial para diseñar políticas públicas verdaderamente inclusivas. Poner en el centro a mujeres, personas mayores y modelos como la formación dual permite abrir nuevas oportunidades y cerrar brechas históricas. La visión es clara: impulsar una movilidad laboral inteligente que no solo conecte talento con oportunidades, sino que acelere el desarrollo regional y contribuya al crecimiento del país.

Claves para adaptarse a un nuevo entorno económico

Frente a un entorno desafiante marcado por la inflación, nuevos aranceles y riesgos operativos crecientes, las empresas están llamadas a fortalecer su resiliencia. Hoy más que nunca, diversificar mercados, apostar por la tecnología y retener talento a través de estrategias más humanas y sostenibles se vuelve indispensable. Aunque persisten retos estructurales como el aumento de costos y la inseguridad, también surgen oportunidades valiosas en sectores estratégicos como el médico, el digital y el inmobiliario. Adaptarse a esta nueva realidad implica actuar con visión de largo plazo, invertir en la capacitación continua y mantenerse alerta ante los cambios en el entorno fiscal y regulatorio.

Inteligencia artificial con rostro humano

Montserrat Tielve, Directora de Transformación y Estrategia en Mercer, invitó a las organizaciones a ver esta tecnología no como una amenaza, sino como una herramienta para potenciar el talento. Comparando este momento con la revolución industrial, advirtió sobre el uso poco ético de los algoritmos y la dependencia excesiva de la automatización. La clave está en iniciar con un cambio de mentalidad, definir objetivos claros antes de adoptar nuevas herramientas, y fortalecer las capacidades estratégicas del área de RH, para lograr una integración ética, eficaz y centrada en las personas.

Hacia un entorno laboral más justo y resiliente

Izda Ramos, Head of HR en Corporate Properties of the Americas, sintetizó los principales aprendizajes del encuentro: la regionalización y los cambios arancelarios demandan mayor colaboración entre sectores para mitigar sus impactos en el empleo. Es importante colocar a las personas en el centro de las decisiones y avanzar hacia un entorno laboral más justo, inclusivo y sostenible. En un contexto retador, será la capacitación continua, el liderazgo estratégico y la innovación lo que marcará la diferencia para fortalecer la competitividad del país y del talento que lo impulsa.

AMERICAN CHAMBER/MEXICO
Monterrey | 22 | mayo | 2025

Cálculo, cumplimiento y contingencias: Gestión integral de la PTU

Cálculo, cumplimiento y contingencias: Gestión integral de la PTU

La Participación de los Trabajadores en las Utilidades (PTU), contemplada en la Constitución y desarrollada en la Ley Federal del Trabajo (LFT), vincula directamente las utilidades fiscales con los derechos laborales. Esta característica exige a las empresas —especialmente a aquellas con capital extranjero o estructuras transnacionales— una comprensión jurídica y operativa detallada, así como una capacidad constante de adaptación ante los cambios en el marco normativo. Por ello, el Comité de Capital Humano y Asuntos Laborales de AMCHAM Ciudad de México llevó a cabo una sesión estratégica enfocada en la PTU, contando con la participación de Laura Acevedo, de Deloitte, y Santiago Villanueva, de Pérez-Llorca.

Subcontratación y el nuevo entorno regulatorio

La reforma laboral de 2021, particularmente en materia de subcontratación, transformó el entorno regulatorio para la determinación y reparto de la PTU. La eliminación de esquemas operativos que desvinculan al personal de las utilidades empresariales ha impulsado una mayor transparencia y equidad. En este nuevo contexto, las empresas requieren una coordinación estrecha entre las áreas fiscal, laboral y de recursos humanos para garantizar el cumplimiento, desde una visión ética y estratégica.

PTU y seguridad social

Un punto de especial relevancia es el tratamiento de los anticipos de PTU. En sectores con ingresos previsibles, como el minero o acerero, esta práctica puede representar una herramienta útil, siempre que esté debidamente documentada y comunicada. Es fundamental asegurar su correcta clasificación en los CFDI y su exclusión de la base salarial, para evitar impactos en cuotas obrero-patronales o interpretaciones adversas por parte del IMSS.

La coordinación entre autoridades fiscales, laborales y de seguridad social ha evolucionado significativamente. El cruce de información entre SAT, IMSS e Infonavit exige a las empresas mantener procesos contables robustos, registros claros y políticas internas bien definidas. La atención oportuna a comunicaciones como las “cartas invitación” del IMSS resulta clave para prevenir procesos de auditoría.

APTU y tratamiento de montos no repartidos

Respecto al Ajuste por Participación de los Trabajadores en las Utilidades (APTU), muchas empresas enfrentan la imposibilidad de repartir la totalidad determinada como PTU debido a los topes establecidos en la legislación. En ausencia de lineamientos oficiales, la práctica generalizada ha sido constituir reservas contables. No obstante, es recomendable establecer políticas internas claras para distinguir entre la PTU no distribuida por topes legales y aquella no cobrada por trabajadores.

Topes y trabajadores de confianza: hacia una interpretación equitativa

El marco legal contempla límites específicos tanto para el monto individual a recibir (hasta tres meses de salario o el promedio de los últimos tres años) como para la base de cálculo de los trabajadores de confianza. Aplicar ambos topes de forma simultánea ha sido interpretado como una práctica alineada con los principios de equidad que inspiran la legislación laboral mexicana.

Recomendaciones clave para una gestión efectiva

Durante la sesión, se compartieron buenas prácticas que pueden fortalecer el cumplimiento empresarial en esta materia:

  • Documentar adecuadamente cualquier pago anticipado y su justificación.
  • Revisar periódicamente los conceptos de nómina para evitar integraciones indebidas al salario base de cotización.
  • Fortalecer la comunicación y supervisión con proveedores registrados en el REPSE.
  • Mantener operativas las comisiones mixtas para la PTU, con documentación clara y procesos actualizados.
  • Capacitar a los equipos de recursos humanos, contabilidad y fiscal sobre las implicaciones multidisciplinarias de la PTU.
  • Establecer criterios internos para manejar de manera diferenciada la PTU no distribuida y la no cobrada.
  • Evaluar con regularidad la razonabilidad del cálculo del APTU, con base en los registros históricos y nuevas disposiciones fiscales.
  • Asegurar que los sistemas ERP o de nómina estén actualizados para aplicar correctamente los topes legales.
  • Realizar simulaciones periódicas para estimar el impacto de la PTU sobre la utilidad fiscal y los flujos de efectivo.
  • Consultar con frecuencia a asesores legales y fiscales para actualizar la estrategia frente a cambios normativos o criterios de autoridad.

Cumplir con la PTU no solo es una obligación legal, sino una oportunidad para fortalecer el desarrollo del talento, la equidad y la sostenibilidad en las operaciones empresariales. En un entorno regulatorio en constante evolución, las empresas que integran AMCHAM reafirman su compromiso de liderar con el ejemplo, promoviendo una cultura organizacional cimentada en la transparencia y el diálogo constructivo. Este esfuerzo colectivo no solo fortalece el cumplimiento, sino que también impulsa un entorno de negocios más sostenible, ético y competitivo para todo México.

AMERICAN CHAMBER/MEXICO
Ciudad de México | 22 | abril | 2025

Reforma a la Ley Infonavit

Reforma a la Ley Infonavit

La legislación laboral en México está en constante evolución, por ello, el Capítulo Noreste de AMCHAM organizó una sesión conjunta entre el Comité de Capital Humano y Asuntos Laborales y el Comité de Legalidad y Estado de Derecho, enfocada en la reciente reforma al artículo 29 de la Ley Federal del Trabajo. La modificación, que redefine las obligaciones de los empleadores ante situaciones de emergencia, fue analizada por especialistas en derecho laboral y representantes empresariales, quienes exploraron su contexto, implicaciones legales y operativas.

La reciente reforma al artículo 29 de la Ley Federal del Trabajo, publicada el 21 de febrero de 2025, ha puesto sobre la mesa nuevos retos y oportunidades que invitan a una revisión cuidadosa desde el ámbito operativo y jurídico. Esta modificación, orientada a establecer lineamientos claros sobre el pago de salarios durante la suspensión de labores por contingencias sanitarias o ambientales, busca ofrecer certeza jurídica tanto a trabajadores como a empleadores. Sin embargo, como lo señaló Francisco García, Abogado de Holland & Knight, su redacción aún presenta áreas grises que podrían derivar en interpretaciones distintas en procesos legales.

Más allá del texto puntual de la reforma, esta disposición se suma a una serie de transformaciones en la legislación laboral que han redefinido el marco normativo en los últimos años: desde la regulación de la subcontratación y el nuevo esquema de reparto de utilidades, hasta la implementación de vacaciones dignas. En este nuevo escenario, destaca una obligación relevante para las empresas: mantener el pago de aportaciones al Infonavit durante incapacidades temporales del trabajador, ya sea por enfermedad, accidente u otras causas. Esto representa un nuevo frente en términos de cumplimiento y costos laborales.

Desde la perspectiva del sector empresarial, Iveth Porras, Directora Jurídica de CYDSA, subrayó la importancia de contar con protocolos internos alineados al nuevo marco regulatorio. La incertidumbre, comentó, puede dificultar la toma de decisiones oportunas en contextos de emergencia, especialmente cuando no existen lineamientos claros o criterios homogéneos.

Por su parte, Ghandi Castro, Jefe de Nóminas de Grupo Prolamsa, enfatizó la necesidad de encontrar un equilibrio entre la protección de los derechos laborales y la operatividad de las empresas, particularmente en sectores productivos que no pueden detener actividades de forma inmediata. Asimismo, destacó la relevancia de involucrar al sector privado en los procesos legislativos, para aportar una perspectiva práctica que complemente la visión normativa.

Finalmente, Hugo Gutiérrez Flores, Socio de Garrigues, abordó los aspectos jurídicos de la reforma, como la definición de contingencia, los mecanismos para documentar suspensiones laborales, y los recientes cambios al Infonavit, incluyendo la creación de una entidad filial con autonomía de gestión. Aunque este nuevo órgano no será paraestatal, sí contará con funciones amplias en materia de vivienda.

La sesión concluyó con un consenso general sobre la importancia de la reforma, pero también con un llamado claro a revisar y clarificar sus elementos más ambiguos, para asegurar su correcta implementación sin imponer cargas desproporcionadas a las empresas.

AMERICAN CHAMBER/MEXICO
Monterrey | (15 | abril | 2025)

La migración como oportunidad económica para México

La migración como oportunidad económica para México

En un momento en que la migración suele ser tratada como crisis o amenaza, el panel “Migration: Legal Pathways for Success” ofreció una lectura más matizada y estratégica: ver a las personas migrantes no solo como sujetos de asistencia, sino como actores económicos clave para el presente y futuro de México. Moderado por Hannah Töpler, fundadora de Intrare, el panel reunió a Andrew Selee (Migration Policy Institute), Dana Graber Ladek (OIM México) y Roberto Campa (FEMSA), para explorar cómo el sector privado puede —y debe— jugar un rol central en la integración laboral de personas migrantes y repatriadas.

Andrew Selee abrió la conversación con una afirmación contundente: “El tema migratorio es más económico que humanitario”.

Para el presidente del Migration Policy Institute, Estados Unidos depende de la migración para el crecimiento de su mercado laboral, y México comienza a transitar por una vía similar. Señaló que el país enfrenta una demografía cambiante, especialmente en el norte y en sectores como la agroindustria, donde ya se siente la escasez de mano de obra. En ese contexto, tanto los migrantes que llegan como los mexicanos que podrían ser deportados en el futuro representan un capital humano valioso. “Muchos de los retornados tienen habilidades adquiridas en EE.UU. que pueden aprovecharse aquí”, explicó, evocando el concepto de skills of the unskilled: capacidades informales pero clave, como administrar pequeños negocios o manejar relaciones con clientes en otro idioma.

Por su parte, Dana Graber Ladek ofreció una visión precisa sobre los flujos actuales. Si bien se ha registrado una caída importante en los cruces irregulares hacia Estados Unidos y por el Darién, en México se identificaron más de 900 mil personas migrantes sin documentos solo en 2023. Muchas de estas personas no buscan regresar a sus países de origen:

“El 72% de quienes entrevistamos no planea volver. Huyen de pobreza extrema, violencia o efectos del cambio climático”, compartió. Frente a esto, Graber enfatizó el potencial de la integración laboral: “Hay una situación gana-gana-gana: personas que quieren trabajar, empresas con vacantes, y una economía nacional que necesita dinamismo”.

Desde el sector empresarial, Roberto Campa ofreció un caso concreto de cómo esta integración puede ser exitosa. FEMSA, que ha contratado a más de 4 mil personas refugiadas desde 2019, inició este camino por necesidad —en algunas tiendas Oxxo era difícil cubrir vacantes— y descubrió grandes beneficios.

“La rotación de personal fue menor, la productividad aumentó y el ambiente laboral mejoró”, explicó. Además, compartió cómo las empresas están trabajando con el gobierno para ofrecer empleo a personas repatriadas: hay más de 60 mil vacantes disponibles en todo el país. Aunque los retornos masivos aún no ocurren, “las empresas están listas”, dijo.

El reto, según los panelistas, es pasar de proyectos aislados a una transformación estructural. Töpler subrayó que ya existe infraestructura —desde la OIM hasta plataformas como Intrare— para capacitar, documentar y vincular a personas migrantes con empresas. Pero falta voluntad política y un cambio de narrativa.

“México es de los pocos países donde el empresariado ha empujado una visión positiva sobre la migración”, apuntó, haciendo un llamado a escalar estos esfuerzos.

Graber remató con una reflexión poderosa:

“Para las personas migrantes, lo primero que piden es un ingreso, después alimento, y luego documentación”.

Asegurar vías legales de trabajo dignas es, por tanto, una necesidad urgente y una oportunidad del país. La migración, bien gestionada, no solo puede aliviar crisis humanitarias: puede ser uno de los motores más importantes del desarrollo económico de México en los años por venir.

AMERICAN CHAMBER/MEXICO
Ciudad de México | 02 | abril | 2025

108 Años conectando la comunidad binacional

Migración y negocios: Construyendo puentes para la inclusión y el cumplimiento

Migración y negocios: Construyendo puentes para la inclusión y el cumplimiento

En el contexto actual, donde el tema migratorio cobra una relevancia creciente debido a los retos sociales y económicos que implica, resulta fundamental generar oportunidades que faciliten la integración de migrantes y repatriados. El Comité de Capital Humano y Asuntos Laborales de AMCHAM Ciudad de México, llevó a cabo una sesión estratégica enfocada en la generación de oportunidades laborales para estos grupos, contando con la participación de expertos en la materia: Diego Morales-Barco de ACNUR, Donaciano Domínguez del Consejo Coordinador Empresarial y Claudio Frausto Lara de la Secretaría de Trabajo y Previsión Social (STPS).

Importancia de la Integración Laboral
Uno de los puntos clave de la discusión fue la necesidad de fortalecer los mecanismos de inclusión laboral para solicitantes de asilo y refugiados. El sector privado juega un papel clave en la contratación, por lo que resulta esencial eliminar las barreras que dificultan la incorporación de estos grupos vulnerables al mercado formal, tales como:

  • La falta de acceso a servicios financieros y documentación laboral, lo que impide a los solicitantes de asilo abrir cuentas bancarias o recibir pagos formales.
  • Restricciones legales, como el límite del 10% de contratación de extranjeros en las empresas, lo que afecta a los refugiados que buscan empleo estable en el país.
  • Procesos administrativos complejos y prolongados que retrasan la obtención de documentos como el RFC y la CURP, esenciales para formalizar un contrato laboral.

La contratación de estas personas no solo responde a un compromiso de responsabilidad social, sino que también puede traer beneficios económicos a las empresas al acceder a una fuerza laboral comprometida y con baja rotación.

Estrategia: México te Abraza

La estrategia “México te Abraza” es una iniciativa impulsada por el gobierno federal en colaboración con el sector privado para facilitar la inserción laboral de personas repatriadas y migrantes. Su objetivo es garantizar que quienes regresan al país puedan integrarse al mercado laboral de manera rápida y efectiva, brindando apoyo en áreas clave como:

  • Vinculación con oportunidades laborales a través del Servicio Nacional de Empleo.
  • Asesoramiento en trámites administrativos, facilitando la obtención de documentos necesarios para el empleo formal.
  • Acceso a programas de capacitación y desarrollo profesional para mejorar la empleabilidad de las personas repatriadas.

La estrategia, de la cúal AMCHAM es parte, ha permitido que empresas se sumen activamente, logrando conectar a miles de personas con oportunidades laborales en diversos sectores de la economía. Este esfuerzo no solo impulsa la inclusión, sino que también reafirma el compromiso del sector empresarial con esta importante causa. Se enfatizó que la contratación de  estos grupos no solo representa una oportunidad para cubrir vacantes, sino que también puede generar beneficios económicos y sociales al:

  • Reducir la rotación laboral, ya que los refugiados tienden a permanecer más tiempo en sus puestos de trabajo.
  • Asegurar una mano de obra estable y capacitada, ya que muchos poseen experiencia en diversas industrias.
  • Contribuir al crecimiento económico mediante el pago de impuestos y la generación de empleos formales.
  • Fortalecer la reputación corporativa de las empresas comprometidas con la inclusión y la diversidad laboral.

La creación de espacios de capacitación y asesoramiento para empresas es clave para lograr una mayor integración. En este sentido, la colaboración con instituciones públicas y organismos internacionales es esencial para facilitar los trámites y eliminar obstáculos legales.

Desafíos y Acciones a Implementar
Uno de los principales retos identificados es la desinformación sobre el perfil de las personas repatriadas, migrantes y refugiadas. Se propuso la creación de bases de datos más precisas y actualizadas para mejorar la confianza de las empresas en su contratación.

Además, se planteó la necesidad de:

  • Flexibilizar las leyes laborales para facilitar la contratación, eliminando trabas como el límite del 10% de empleados extranjeros por empresa.
  • Optimizar los procesos administrativos, reduciendo los tiempos de trámite para que las personas puedan integrarse rápidamente al mercado laboral.
  • Sensibilizar a las empresas sobre los beneficios de contratar a estos grupos vulnerables, incluyendo el acceso a programas de incentivos fiscales y apoyo gubernamental.
  • Impulsar la inclusión financiera, trabajando con bancos y entidades financieras para facilitar la apertura de cuentas bancarias para refugiados y migrantes.

La sesión concluyó con un llamado a la acción para que más empresas se sumen a la estrategia “México te Abraza”, colaborando con el gobierno y organismos internacionales para promover el empleo de estos grupos. Las empresas interesadas pueden acercarse al Servicio Nacional de Empleo para recibir asesoría y acompañamiento durante el proceso de contratación. Si deseas formar parte de “México te Abraza” o recibir orientación del Servicio Nacional de Empleo, te invitamos a ponerte en contacto con Camila Sainz a través del correo: csainz@amcham.org.mx 

La colaboración entre el sector privado, el gobierno y la sociedad civil es clave para asegurar el éxito de esta estrategia, permitiendo que más personas repatriadas, migrantes y refugiadas se integren al mercado laboral de manera formal y segura. Esta integración no solo representa una oportunidad para fortalecer la economía y fomentar la inclusión, sino también para consolidar a México como un país de oportunidades y desarrollo para todos.

AMERICAN CHAMBER/MEXICO
Ciudad de México | 26 | marzo | 2025