Norteamérica camina hacia una manufactura inteligente y sostenible: AmCham Guadalajara

Norteamérica camina hacia una manufactura inteligente y sostenible: AmCham Guadalajara

  • Tecnología que transforma, sostenibilidad con impacto y más comercio: así se construye el futuro de Norteamérica
  • 40 CEOs y líderes empresariales comparten la visión de la industria en la “Semana Nacional de Norteamérica”, del 30 de junio al 3 de julio en Ciudad de México, Hermosillo, Guadalajara, Monterrey.

Guadalajara, Jalisco. 3 de julio de 2025.– Ayer se llevó a cabo el tercer evento de la Semana Nacional de Norteamérica, organizado por AMERICAN CHAMBER/MEXICO (AMCHAM), en su Capítulo Guadalajara, que este año celebra 60 años de presencia ininterrumpida en la región.

Durante la apertura, Ernesto Sánchez Proal, Presidente del Capítulo Guadalajara, invitó a los asistentes a fortalecer los lazos de negocio desde lo local y subrayó que:

“Es mucho mejor tener más comercio que menos comercio”.

Pedro Casas Alatriste, Vicepresidente Ejecutivo y Director General de AMCHAM, retomó ese mensaje para enfatizar que “la colaboración regional comienza desde lo local” y destacó la importancia de consolidar a Jalisco como un nodo estratégico de innovación. En esa misma línea, Patrick Connelly, Cónsul General adjunto de Estados Unidos en Guadalajara, reconoció el papel del sector empresarial como motor de integración regional y colaboración ante los desafíos compartidos.

Día 3 – Guadalajara, Jalisco

Sostenibilidad y economía circular: una visión compartida para el agro del futuro

En el primer panel, Fernando Guerrero (Casa Herradura), Pedro Vazquez (Kellanova), Marión Avril (Driscoll) y el moderador José Antonio Ávila (JA del Río), compartieron estrategias para avanzar hacia una agroindustria más sostenible. Se destacaron acciones como la cadena de frío que enfría la fruta a 0 °C en 40 minutos (Driscoll’s), la eliminación de tapas plásticas en la nueva planta de Pringles (Kellanova) y el uso de bagazo de agave como composta y generación de biogás desde el “waste to energy” (Casa Herradura). También se abordó la escasez de agua como un reto estructural urgente: hasta el 90 % del consumo hídrico ocurre en el campo, lo que exige soluciones desde el origen, como prácticas agrícolas más eficientes, trazabilidad en el uso del recurso y mayor capacitación técnica.

Los panelistas coincidieron en que la transición hacia una economía circular debe abordarse desde toda la cadena de valor. Para lograrlo, propusieron fortalecer los marcos regulatorios, escalar buenas prácticas empresariales y generar ecosistemas más resilientes que combinen sostenibilidad, innovación y desarrollo de proveedores locales.

Digitalización e inteligencia artificial: hacia una manufactura más inteligente

María Solís (Hewlett Packard Enterprise) Antonio Silva (Deloitte),  Valeria López y Diego Gutiérrez (Jabil), junto con el moderador Guillermo del Río (FLEX), compartieron cómo están transformando sus operaciones mediante inteligencia artificial, automatización y soluciones en la nube. Jabil presentó un caso de automatización que redujo de 30 horas a solo minutos la generación de reportes financieros, mientras que HPE destacó protocolos de ciberseguridad como capacitaciones obligatorias y simulacros periódicos. FLEX abordó el reto de adaptar plataformas heredadas a nuevas tecnologías sin comprometer la eficiencia operativa.

Los panelistas coincidieron en que digitalizar no es solo implementar tecnología, sino cambiar la forma de pensar y decidir. Subrayan que el liderazgo, la capacitación y una visión estratégica son claves para aprovechar los beneficios de la transformación digital.

“Invertir en tecnología sin un propósito claro no transforma nada; lo que cambia una empresa es la decisión de hacer las cosas distinto”

El evento concluyó con un llamado a seguir impulsando el desarrollo regional desde lo local. Reforzó el compromiso de AMCHAM con la construcción de una Norteamérica más conectada, innovadora y competitiva. Desde sus capítulos locales y en coordinación con actores públicos y privados, la Cámara continuará promoviendo iniciativas que fortalezcan las cadenas de valor y profundicen la integración económica en la región.

AMERICAN CHAMBER/MEXICO
Guadalajara | 03 | julio | 2025

AmCham Noroeste impulsa la integración energética y fronteriza desde Hermosillo en la Semana de Norteamérica

AmCham Noroeste impulsa la integración energética y fronteriza desde Hermosillo en la Semana de Norteamérica

  • Energía, sostenibilidad e integración regional: ejes para fortalecer la competitividad de Norteamérica desde Sonora.
  • 40 CEOs y líderes empresariales comparten la visión de la industria en la “Semana Nacional de Norteamérica”, del 30 de junio al 3 de julio en Ciudad de México, Hermosillo, Guadalajara, Monterrey.

La Semana Nacional de Norteamérica celebra la presencia regional de AMCHAM con un evento en sus 4 sedes. Durante la inauguración del evento en Hermosillo, Pedro Casas Alatriste, Vicepresidente Ejecutivo y Director General de AMCHAM, subrayó la necesidad de construir una sola voz para fortalecer la competitividad de Norteamérica. 

Este año, la oficina de Noroeste ya tiene más de 70 socios afiliados y se está trabajando para consolidarla como “Capítulo Noroeste”.

“Es un hito histórico para AmCham, el primer Capítulo que se abre en más de 50 años, pero no es fortuito: nuestra industria desde Tijuana a Mazatlán y Cd. Juárez necesita estar conectada, y tener una vinculación y representación efectiva de ambos lados de la frontera”

comentó Benjamín Suárez, Director de la oficina.

Día 2 – Hermosillo, Sonora

Integración energética: construyendo una región más competitiva

En el panel “Powering the Region”, Mirtha Alvarado Verdugo (Corporativo Alver), José Eduardo Robledo (Tuto Power), Diego Avilés Quintanar (Consejo para el Desarrollo Sostenible del Estado de Sonora) y el moderador Saturnino Campoy (Lym de México) analizaron los retos y oportunidades para posicionar a Sonora como un centro energético clave.

El panel también abordó el gas natural como una alternativa segura, eficiente y viable para sectores como el transporte público y de carga. Esta fuente energética reduce hasta 95% las emisiones contaminantes y es 50% más económica que los combustibles tradicionales, aunque enfrenta un desafío por la falta de infraestructura de recarga en la costa del Pacífico. 

Aunque el estado lidera en generación solar, enfrenta limitaciones en transmisión y distribución que limita el desarrollo de esta energía sostenible. Se plantearon soluciones como la coinversión público-privada y ajustes regulatorios para ampliar la infraestructura y facilitar la integración con EE.UU.

Los panelistas coincidieron en que los próximos tres años serán clave para detonar proyectos energéticos y que la integración trilateral será esencial para consolidar el nearshoring y la competitividad regional.

Fronteras inteligentes: desafíos y oportunidades aduaneras

En el segundo panel, María Elena Gallegos (Collectron International Management INC.), Víctor Gamas (Gamas Group) y el moderador Jorge Cañedo (Tforce Worldwide) discutieron sobre sus experiencias en el sector manufacturero, su visión para la industria, las áreas de oportunidad para México y el sistema de aduana. 

Actualmente, el sistema fronterizo mexicano enfrenta rezagos significativos en su adaptación a la era digital, especialmente en comparación con su contraparte estadounidense. Para cerrar esta brecha, es indispensable invertir en infraestructura tecnológica y fortalecer la capacitación del personal que opera en la frontera.

Los panelistas destacaron que, a pesar de la cercanía con Estados Unidos, persisten barreras estructurales que limitan el potencial de integración logística en la región. Una de ellas es la escasa formación en inglés entre el talento local, lo cual representa un reto para operar en cadenas de valor trinacionales cada vez más interconectadas. Superar estas brechas —tanto en infraestructura como en capital humano— requerirá voluntad política, inversión y una mayor coordinación entre gobierno, sector privado y academia.

El foro concluyó con un mensaje de Benjamín Suárez, líder de Noroeste. La comunicación cercana y constante, subrayó, es clave para seguir impulsando el crecimiento de nuestra comunidad empresarial. Asimismo, reiteró la invitación a los socios y empresas interesadas a acercarse al equipo de AMCHAM, particularmente al Trade and Investment Center, para identificar oportunidades concretas de negocio y colaboración.

AMERICAN CHAMBER/MEXICO
Hermosillo | 02 | julio | 2025

AmCham inaugura la Semana de Norteamérica con diálogo estratégico para fortalecer la competitividad regional.

AmCham inaugura la Semana de Norteamérica con diálogo estratégico para fortalecer la competitividad regional.

  • La Copa del Mundo 2026, la revisión del T-MEC y el crecimiento histórico de AmCham, hitos y oportunidades para Norteamérica.
  • 40 CEOs y líderes empresariales comparten la visión de la industria en la “Semana Nacional de Norteamérica”, del 30 de junio al 03 de julio en Ciudad de México, Hermosillo, Guadalajara, Monterrey.

Ciudad de México, 2 de julio de 2025.- La Semana Nacional de Norteamérica 2025 de AMERICAN CHAMBER/MEXICO (AMCHAM) arrancó con su evento inaugural en Ciudad de México

La Semana Nacional de Norteamérica es una propuesta de AMCHAM para compartir la visión de la industria con un evento en las cuatro sedes donde tiene oficinas; “Es momento de hablar de Norteamérica”

Carlos García, Presidente de AMCHAM, subrayó el compromiso de la Cámara de construir puentes de entendimiento, fortalecer los vehículos de integración regional y ser un agente de incidencia efectiva para las más de 1,500 empresas que representa a nivel nacional.

Grace Lingow

“Nuestra comunidad de negocios crece como nunca antes y esto es porque Norteamérica es más fuerte que nunca. Este año, nuestro Capítulo Guadalajara cumple 60 años desde su fundación; Monterrey cumplió 52, y desde el año pasado cambió su nombre a “Capítulo Noreste”, con representación en toda la región y hasta en Texas. Además, estamos consolidando nuestro Capítulo Noroeste -la primera oficina que abrimos en más de 50 años-, con su sede en Hermosillo y más de 70 socios. There is Only One AmCham. Juntos, somos una voz que promueve los beneficios del T-MEC y las oportunidades para la región”.

Día 1 – Ciudad de México

Reflexiones desde EE. UU. sobre el impacto y el futuro del T-MEC.

Como invitado especial, asistió Kevin Brady, excongresista y expresidente del Comité de Medios y Arbitrios de la Cámara de Representantes de Estados Unidos durante la negociación del T-MEC. Durante su tiempo en el Congreso, Brady fue parte de la aprobación de 13 de los 15 tratados comerciales de Estados Unidos, y considera al T-MEC el tratado de libre comercio más importante del planeta. 

En conversación con Pedro Casas Alatriste, Vicepresidente Ejecutivo y Director General de AMCHAM, Brady destacó que los acuerdos comerciales exitosos no se construyen en secreto, sino con amplia participación de la sociedad civil, la iniciativa privada y el sector público. Señaló que el T-MEC es un acuerdo robusto, respaldado históricamente por una mayoría bipartidista y que genera beneficios reales en términos de inversión, empleo y competitividad.

También subrayó la importancia de que los procesos de revisión del Tratado se enfoquen en ofrecer estabilidad y certidumbre para mantener el ritmo de integración económica entre los tres países. Además, destacó la importancia del sector privado a través de evidencia, ejemplos exitosos y propuestas concretas que contribuyan a fortalecer la cooperación trilateral.

T-MEC: Una historia de éxito que debe fortalecerse.

En el panel de “Driving Integration Forward”, Fernanda Guarro (3M México), Francisco Garza (GM México) y Rogelio Arzate (ANPACT) coincidieron en que la integración regional genera resultados concretos y que la revisión del T-MEC representa una oportunidad —no una amenaza— si se enfoca en continuidad y mejora.

El T-MEC ha fortalecido sectores clave como el automotriz y el transporte, al exigir que al menos el 75% del valor de los productos provenga de la región. Gracias a esta integración, la industria automotriz en México hoy genera más de un millón de empleos, representa el 4.5% del PIB y cuenta con más de 700 proveedores. El transporte de carga, con 80 mil empleos directos, es esencial para el comercio regional. Esta dinámica ha impulsado la inversión extranjera, mejoras laborales y mayor competitividad en América del Norte.

Más que fútbol: El mundial como catalizador de negocios y unidad.

Grace Lingow
Grace Lingow
Grace Lingow

En el panel “One Region, One Goal”, Samy Abuyaghi (AT&T), Patricio Caso (Coca-Cola), Rafael Mihanovich (MetLife) y Alexa Calderón (AmCham) destacaron que la Copa del Mundo 2026 no es solo fútbol: es integración económica, regional y colaboración en su máxima expresión.

Se estima que el Mundial atraerá a 5.5 millones de visitantes y activará a más de 60 millones de fans mexicanos en EE.UU. Para dimensionar su alcance, el Mundial de Qatar generó más de 5 mil millones de interacciones digitales a nivel global. 

Los panelistas expresaron que es fundamental la cooperación entre las empresas y gobiernos de EE.UU., Canadá y México para mostrar al mundo la fuerza de la región, lo que implica un enorme esfuerzo conjunto para asegurar la conectividad, la movilidad, la democratización del espectáculo, la visibilidad de negocios locales y cumplir con la demanda de consumo. Se requiere asegurar la inversión y cooperación entre los eslabones comerciales, para aprovechar la oportunidad de presentar ante el mundo una Norteamérica unida, capaz y más fuerte que nunca.

Inteligencia artificial: La revolución intelectual ya comenzó.

En el panel “Plugged In: Gaming, Growth & the Next Digital Wave”, Rafael Sánchez (Microsoft México) y Kiyoshi Tsuru (TSURU | Aquique | Rangel | Pérez | Abogados) discutieron el impacto de la inteligencia artificial generativa y los desafíos del entorno digital en la región.  

En el contexto actual, la tecnología ha facilitado la democratización del conocimiento y esto ha dado pie a una revolución intelectual. Los panelistas recalcaron la importancia de la inteligencia de datos, de aprovechar el bono demográfico mexicano, de cerrar la brecha digital, y de mantener actualizadas a las empresas para poder competir en un sector que está en constante actualización.

AMERICAN CHAMBER/MEXICO
Ciudad de México | 02 | julio | 2025

Sesión One AmCham: Conectando Líderes, Impulsando Energía

Sesión One AmCham: Conectando Líderes, Impulsando Energía

Como parte del compromiso compartido para construir un futuro energético más competitivo y sostenible, el Comité de Energía de AMCHAM llevó a cabo una sesión estratégica en Jalisco. Este encuentro reunió a líderes empresariales, expertos del sector y autoridades gubernamentales para intercambiar ideas, experiencias y propuestas que contribuyan al fortalecimiento del sistema energético a nivel regional y nacional.

En el marco de la iniciativa One AmCham, el evento fue liderado por Ernesto Sánchez, presidente del Capítulo Guadalajara de AMCHAM, acompañado por Gerardo Hernández Vargas y Erika Santiago, presidente y vicepresidenta del Comité de Energía, respectivamente. Durante la visita, la delegación sostuvo una reunión de alto nivel con el Secretario de Desarrollo Energético Sustentable del Estado de Jalisco, Manuel Herrera Vega, para dialogar sobre la visión energética del estado y fomentar una mayor coordinación entre los sectores público y privado.

El encuentro tuvo como objetivo consolidar el diálogo interregional, alinear esfuerzos estratégicos y explorar oportunidades de cooperación que impulsen una transición energética incluyente, eficiente y sostenible. En ese contexto, se presentó la Visión 2030 del Estado de Jalisco, que posiciona al estado como referente nacional en transición energética sustentable, destacando el papel de las energías limpias, la eficiencia energética y la innovación tecnológica como pilares del crecimiento económico.

El Secretario Herrera subrayó la importancia de garantizar la seguridad energética, especialmente en un estado como Jalisco, que es la cuarta economía del país y el tercer mayor consumidor de electricidad. Para ello, destacó la necesidad de impulsar inversiones en infraestructura estratégica: gasoductos, terminales de almacenamiento, estaciones de servicio y redes de transmisión y distribución eléctrica.

Asimismo, se analizaron modelos de negocio innovadores que promueven la participación activa de la inversión privada en el desarrollo energético regional, como la generación distribuida, la cogeneración eficiente, el almacenamiento energético y esquemas innovadores de infraestructura energética para parques industriales. Estos modelos, con retornos estimados en menos de cuatro años, no solo son viables financieramente, sino que mejoran la confiabilidad del sistema y optimizan el uso de recursos.

Desde el Comité de Energía de AMCHAM, se reiteró la convicción de que la colaboración entre el sector público y privado es esencial para alcanzar las metas nacionales en materia energética, competitividad, desarrollo económico y bienestar social. Las empresas que conforman el comité comparten una visión de largo plazo orientada a modernizar el sector, impulsar la innovación tecnológica y promover un entorno regulatorio alineado con las mejores prácticas internacionales.

En palabras del Comité: “Nuestro objetivo común es avanzar hacia una justicia energética real, que garantice el acceso equitativo, confiable y sostenible a la energía en todas las regiones del país. Espacios como este permiten fortalecer la certeza jurídica, atraer inversión productiva y mejorar la competitividad del sector en beneficio de todo México.”

La sesión concluyó con un diálogo enriquecedor sobre las oportunidades que ofrece el nuevo marco regulatorio del sector energético, así como los mecanismos para fomentar proyectos locales de alto impacto en electromovilidad, energía solar para uso público y privado, y generación limpia con participación social. Desde AmCham, reafirmamos nuestro compromiso con una agenda energética moderna, incluyente y sostenible, que permita a Jalisco -y a México- consolidarse como líder en innovación energética.

AMERICAN CHAMBER/MEXICO
Ciudad de México | 13 | mayo | 2025

Impacto y Perspectivas: Análisis del Anuncio de Tarifas del 2 de abril

Impacto y Perspectivas: Análisis del Anuncio de Tarifas del 2 de abril

El pasado 2 de abril el Presidente Donald Trump anunció aranceles recíprocos para más de 180 países para combatir las asimetrías comerciales y fortalecer la base industrial de Estados Unidos, en lo que se conoce como Liberation Day.

México y Canadá, principales socios comerciales de Estados Unidos, están exentos de los aranceles recíprocos pero mantienen las condiciones arancelarias que entraron en efecto el pasado 4 de marzo de 2025. 

Aranceles recíprocos anunciados el 2 de abril

Los aranceles recíprocos anunciados por el Presidente Trump fueron calculados usando la siguiente fórmula: [Déficit comercial/Exportaciones a Estados Unidos]/2. 

Los países que resultan más afectados son aquellos que son competidores directos de Estados Unidos, principalmente los países asiáticos y la Unión Europea. 

Independientemente de la ganancia relativa que países como México puedan tener como el resto, la decisión de Estados Unidos de imponer aranceles recíprocos al resto del mundo tiene un impacto negativo global, ya que se espera una reducción del comercio global y del PIB de varios países exportadores. Además, se espera un encarecimiento de productos que derivaría en un aumento inflacionario con posibles medidas contraccionistas.

Implicaciones para las exportaciones mexicanas

Ahora, ¿cómo afectan los aranceles a México y qué deben tomar en cuenta las empresas para ajustarse a este nuevo orden comercial? 

La complejidad en el análisis, resulta de los distintos criterios que aplican para México dependiendo del sector:

  • Se respetarán los criterios del T-MEC para casi todos los sectores.* Se estima que en este concepto entran alrededor de la mitad de las exportaciones mexicanas.
  • Los productos del sector automotriz, del acero y aluminio y derivados, responden a criterios arancelarios distintos.
  • Excepto automotriz, acero y aluminio y derivados, los productos que no cuentan con las reglas de origen del T-MEC, entran en el criterio aplicable para los países considerados “Nación Más Favorecida” por Estados Unidos.

La condición de México como socio del T-MEC y el trato diferenciado por el Presidente Trump envía una señal positiva hacia el proceso de revisión del tratado. Esta decisión debe tomarse con un optimismo cauteloso, pues si bien son negociaciones complejas, el creciente diálogo entre los países de Norteamérica puede generar un avance positivo en las negociaciones.

En el sector automotriz, se estima que alrededor de 65% de los productos estarían sujetos a arancel, lo que tendría un impacto significativo en el marco  del T-MEC.  De acuerdo con la Asociación Mexicana de la Industria Automotriz (AMIA), 22% del comercio total del Tratado es representado por este sector. Lo anterior generará mayores costos en la venta de vehículos, traduciéndose en un incremento en el precio final para los consumidores de los países miembros del Tratado.

El sistema de co-producción de Norteamérica y perspectivas a futuro

Apostar por Norteamérica responde a una lógica económica y estratégica. El análisis que se presenta a continuación explica por qué “America First” no significa “America Alone”.

México y Canadá son los principales socios comerciales de Estados Unidos y casi el 80% de los estados de EE.UU. dependen del comercio con estos países. 

Además, en los últimos 20 años China ha expandido su liderazgo como principal socio comercial de la mayoría de los países en el mundo. La fuerte integración comercial de Norteamérica no es solo una barrera de contención frente a esta tendencia, sino que permite la integración de cadenas de valor regionales, el crecimiento de las PyMEs, y el desarrollo de industrias estratégicas en la región.

Más allá de una relación comercial, México y Estados Unidos, en el marco de Norteamérica, han construido un sistema de coproducción que genera beneficios para ambas economías:

  • En 2020, de las importaciones brutas de bienes y servicios que tuvo EE.UU. con México, 12.9% contiene valor agregado americano, es decir, que originalmente salió de EE.UU., pero regresó después de pasar por procesos en México. En comparativa y en la misma línea, las importaciones con Canadá contienen 12% de valor agregado americano, mientras que para el mundo en general es del 4.8% y China apenas el 1.40%.
  • En 2020, del valor agregado extranjero que contienen las exportaciones brutas de bienes y servicios de EE.UU. al mundo, México representa el 12.7%, mientras que para Canadá y China es el 11.3% y 2%, respectivamente.

Por esto, el déficit comercial de Estados Unidos con México -y con Canadá, con quien existe una dinámica similar- no puede leerse como una transacción de suma cero.

La respuesta de México y perspectivas a futuro

Tras el anuncio del 2 de abril, la presidenta Claudia Sheinbaum celebró el trato preferencial que recibió México tras el anuncio del nuevo esquema comercial de EE.UU. y aseguró que se mantendrá una política de diálogo respetuoso con Washington. Reiteró que su gobierno continuará trabajando para mejorar las condiciones de exportación de sectores clave como el acero, el aluminio y la industria automotriz.

En el proceso de toma de decisión, ha jugado un rol clave la estrategia de negociación del gobierno mexicano con acompañamiento del sector privado, caracterizado por el diálogo, la cooperación, y la no reciprocidad en la imposición de barreras al comercio. El pasado 3 de abril, la Presidenta anunció 18 medidas como parte del Plan México para el fortalecimiento de la economía mexicana.

AMCHAM continúa participando de manera activa con las autoridades mexicanas en las mesas de diálogo del CADERR (Consejo Asesor de Desarrollo Económico Regional y Relocalización), para fortalecer a la industria e incrementar la integración de las cadenas de proveeduría en Norteamérica.

AMERICAN CHAMBER/MEXICO
Ciudad de México | 4 | abril | 2025

Cultura como estrategia: el poder blando en la relación México–Estados Unidos

Cultura como estrategia: el poder blando en la relación México–Estados Unidos

En el marco del foro bilateral México–Estados Unidos, el conversatorio entre la chef, autora y conductora Pati Jinich y el director general de AmCham/Mexico, Pedro Casas Alatriste, ofreció una reflexión profunda sobre el rol de la cultura —y particularmente de la gastronomía— como herramienta de poder blando en la relación entre ambos países. En un contexto de tensiones políticas y desafíos compartidos, este diálogo puso de relieve cómo los vínculos culturales, lejos de ser un elemento accesorio, son un vehículo estratégico para construir entendimiento, cooperación y una narrativa común.

Pati Jinich, recientemente reconocida por The Washington Post como una de las 50 personas que están transformando la sociedad estadounidense, compartió su trayectoria personal: de politóloga e investigadora en temas de América Latina a promotora internacional de la cocina mexicana. Desde hace 14 temporadas, su serie Pati’s Mexican Table ha llevado a millones de hogares estadounidenses la riqueza culinaria de México, ganando premios como el James Beard y múltiples nominaciones al Emmy.

 “He aprendido que, cuando existen diferencias ideológicas, culturales o religiosas, no hay mejor punto de partida para el entendimiento que un plato de pozole en la mesa”, afirmó.

Pedro Casas Alatriste subrayó la relevancia de estas expresiones culturales como instrumentos de diplomacia pública y como complemento necesario a las estrategias del sector privado para posicionar a México en el exterior. Jinich coincidió y compartió ejemplos concretos del impacto de estas narrativas. En la docuserie La Frontera, por ejemplo, documentó la vida cotidiana de comunidades a ambos lados de la línea divisoria, mostrando cómo la economía, la cultura y los vínculos humanos en la región fronteriza son intrínsecamente binacionales.

“Contar historias como la del origen tijuanense de la ensalada César, presente hoy en menús de todo el mundo, permite abrir puertas al diálogo desde un terreno común”, señaló.

Uno de los mensajes centrales fue que las expresiones culturales —como la música, la comida o las tradiciones— son capaces de trascender divisiones políticas y generar empatía donde el discurso público a menudo falla. “Cuando alguien comparte lo que le cocinaba su abuela, se desarma la distancia, se tiende un puente”, dijo Jinich. Esta forma de vinculación emocional, sostuvo, es indispensable para fortalecer las relaciones en tiempos de polarización.

También abordó los estereotipos y barreras que ha enfrentado como mexicana en Estados Unidos, y cómo decidió rechazar ofertas mediáticas que buscaban diluir su identidad cultural. “Me negué a borrar mi acento o a convertir los tacos en hamburguesas con mole. Aposté por una narrativa auténtica, con una visión de largo plazo”, explicó. Hoy, ese enfoque se traduce en un creciente reconocimiento de la cocina mexicana como parte del tejido cultural estadounidense, con platillos como los tamales o el guacamole ya insertos en las celebraciones y hábitos de millones.

La conversación cerró con una reflexión optimista sobre el futuro de la relación cultural bilateral. Si bien reconoció el momento político complejo, Jinich subrayó que las dinámicas demográficas, el intercambio cotidiano y la apropiación creciente de tradiciones mexicanas por parte del público estadounidense son tendencias estructurales.

“No se trata de conquistar, sino de mostrar el valor que aportamos a la mesa, al imaginario colectivo y a la vida diaria. La cooperación cultural, como los tacos, llegó para quedarse”, concluyó.

Este diálogo evidenció que el poder blando no es un recurso menor, sino una estrategia fundamental para moldear percepciones, generar cercanía y consolidar una relación más resiliente entre México y Estados Unidos.

AMERICAN CHAMBER/MEXICO
Ciudad de México | 03 | abril | 2025

108 Años conectando a la comunidad binacional