Norteamérica camina hacia una manufactura inteligente y sostenible: AmCham Guadalajara

Norteamérica camina hacia una manufactura inteligente y sostenible: AmCham Guadalajara

  • Tecnología que transforma, sostenibilidad con impacto y más comercio: así se construye el futuro de Norteamérica
  • 40 CEOs y líderes empresariales comparten la visión de la industria en la “Semana Nacional de Norteamérica”, del 30 de junio al 3 de julio en Ciudad de México, Hermosillo, Guadalajara, Monterrey.

Guadalajara, Jalisco. 3 de julio de 2025.– Ayer se llevó a cabo el tercer evento de la Semana Nacional de Norteamérica, organizado por AMERICAN CHAMBER/MEXICO (AMCHAM), en su Capítulo Guadalajara, que este año celebra 60 años de presencia ininterrumpida en la región.

Durante la apertura, Ernesto Sánchez Proal, Presidente del Capítulo Guadalajara, invitó a los asistentes a fortalecer los lazos de negocio desde lo local y subrayó que:

“Es mucho mejor tener más comercio que menos comercio”.

Pedro Casas Alatriste, Vicepresidente Ejecutivo y Director General de AMCHAM, retomó ese mensaje para enfatizar que “la colaboración regional comienza desde lo local” y destacó la importancia de consolidar a Jalisco como un nodo estratégico de innovación. En esa misma línea, Patrick Connelly, Cónsul General adjunto de Estados Unidos en Guadalajara, reconoció el papel del sector empresarial como motor de integración regional y colaboración ante los desafíos compartidos.

Día 3 – Guadalajara, Jalisco

Sostenibilidad y economía circular: una visión compartida para el agro del futuro

En el primer panel, Fernando Guerrero (Casa Herradura), Pedro Vazquez (Kellanova), Marión Avril (Driscoll) y el moderador José Antonio Ávila (JA del Río), compartieron estrategias para avanzar hacia una agroindustria más sostenible. Se destacaron acciones como la cadena de frío que enfría la fruta a 0 °C en 40 minutos (Driscoll’s), la eliminación de tapas plásticas en la nueva planta de Pringles (Kellanova) y el uso de bagazo de agave como composta y generación de biogás desde el “waste to energy” (Casa Herradura). También se abordó la escasez de agua como un reto estructural urgente: hasta el 90 % del consumo hídrico ocurre en el campo, lo que exige soluciones desde el origen, como prácticas agrícolas más eficientes, trazabilidad en el uso del recurso y mayor capacitación técnica.

Los panelistas coincidieron en que la transición hacia una economía circular debe abordarse desde toda la cadena de valor. Para lograrlo, propusieron fortalecer los marcos regulatorios, escalar buenas prácticas empresariales y generar ecosistemas más resilientes que combinen sostenibilidad, innovación y desarrollo de proveedores locales.

Digitalización e inteligencia artificial: hacia una manufactura más inteligente

María Solís (Hewlett Packard Enterprise) Antonio Silva (Deloitte),  Valeria López y Diego Gutiérrez (Jabil), junto con el moderador Guillermo del Río (FLEX), compartieron cómo están transformando sus operaciones mediante inteligencia artificial, automatización y soluciones en la nube. Jabil presentó un caso de automatización que redujo de 30 horas a solo minutos la generación de reportes financieros, mientras que HPE destacó protocolos de ciberseguridad como capacitaciones obligatorias y simulacros periódicos. FLEX abordó el reto de adaptar plataformas heredadas a nuevas tecnologías sin comprometer la eficiencia operativa.

Los panelistas coincidieron en que digitalizar no es solo implementar tecnología, sino cambiar la forma de pensar y decidir. Subrayan que el liderazgo, la capacitación y una visión estratégica son claves para aprovechar los beneficios de la transformación digital.

“Invertir en tecnología sin un propósito claro no transforma nada; lo que cambia una empresa es la decisión de hacer las cosas distinto”

El evento concluyó con un llamado a seguir impulsando el desarrollo regional desde lo local. Reforzó el compromiso de AMCHAM con la construcción de una Norteamérica más conectada, innovadora y competitiva. Desde sus capítulos locales y en coordinación con actores públicos y privados, la Cámara continuará promoviendo iniciativas que fortalezcan las cadenas de valor y profundicen la integración económica en la región.

AMERICAN CHAMBER/MEXICO
Guadalajara | 03 | julio | 2025

Sesión One AmCham: Conectando Líderes, Impulsando Energía

Sesión One AmCham: Conectando Líderes, Impulsando Energía

Como parte del compromiso compartido para construir un futuro energético más competitivo y sostenible, el Comité de Energía de AMCHAM llevó a cabo una sesión estratégica en Jalisco. Este encuentro reunió a líderes empresariales, expertos del sector y autoridades gubernamentales para intercambiar ideas, experiencias y propuestas que contribuyan al fortalecimiento del sistema energético a nivel regional y nacional.

En el marco de la iniciativa One AmCham, el evento fue liderado por Ernesto Sánchez, presidente del Capítulo Guadalajara de AMCHAM, acompañado por Gerardo Hernández Vargas y Erika Santiago, presidente y vicepresidenta del Comité de Energía, respectivamente. Durante la visita, la delegación sostuvo una reunión de alto nivel con el Secretario de Desarrollo Energético Sustentable del Estado de Jalisco, Manuel Herrera Vega, para dialogar sobre la visión energética del estado y fomentar una mayor coordinación entre los sectores público y privado.

El encuentro tuvo como objetivo consolidar el diálogo interregional, alinear esfuerzos estratégicos y explorar oportunidades de cooperación que impulsen una transición energética incluyente, eficiente y sostenible. En ese contexto, se presentó la Visión 2030 del Estado de Jalisco, que posiciona al estado como referente nacional en transición energética sustentable, destacando el papel de las energías limpias, la eficiencia energética y la innovación tecnológica como pilares del crecimiento económico.

El Secretario Herrera subrayó la importancia de garantizar la seguridad energética, especialmente en un estado como Jalisco, que es la cuarta economía del país y el tercer mayor consumidor de electricidad. Para ello, destacó la necesidad de impulsar inversiones en infraestructura estratégica: gasoductos, terminales de almacenamiento, estaciones de servicio y redes de transmisión y distribución eléctrica.

Asimismo, se analizaron modelos de negocio innovadores que promueven la participación activa de la inversión privada en el desarrollo energético regional, como la generación distribuida, la cogeneración eficiente, el almacenamiento energético y esquemas innovadores de infraestructura energética para parques industriales. Estos modelos, con retornos estimados en menos de cuatro años, no solo son viables financieramente, sino que mejoran la confiabilidad del sistema y optimizan el uso de recursos.

Desde el Comité de Energía de AMCHAM, se reiteró la convicción de que la colaboración entre el sector público y privado es esencial para alcanzar las metas nacionales en materia energética, competitividad, desarrollo económico y bienestar social. Las empresas que conforman el comité comparten una visión de largo plazo orientada a modernizar el sector, impulsar la innovación tecnológica y promover un entorno regulatorio alineado con las mejores prácticas internacionales.

En palabras del Comité: “Nuestro objetivo común es avanzar hacia una justicia energética real, que garantice el acceso equitativo, confiable y sostenible a la energía en todas las regiones del país. Espacios como este permiten fortalecer la certeza jurídica, atraer inversión productiva y mejorar la competitividad del sector en beneficio de todo México.”

La sesión concluyó con un diálogo enriquecedor sobre las oportunidades que ofrece el nuevo marco regulatorio del sector energético, así como los mecanismos para fomentar proyectos locales de alto impacto en electromovilidad, energía solar para uso público y privado, y generación limpia con participación social. Desde AmCham, reafirmamos nuestro compromiso con una agenda energética moderna, incluyente y sostenible, que permita a Jalisco -y a México- consolidarse como líder en innovación energética.

AMERICAN CHAMBER/MEXICO
Ciudad de México | 13 | mayo | 2025

Jalisco Travel Fest: ESG en el Turismo Mexicano: Estrategias para un Futuro Sostenible

Jalisco Travel Fest: ESG en el Turismo Mexicano: Estrategias para un Futuro Sostenible

En un mundo donde los viajes son cada vez más frecuentes y el viajero más consciente, ya no se buscan solo destinos, sino también propósitos y experiencias. El turismo se consolida como una herramienta poderosa no solo para detonar el desarrollo económico, sino también para mostrar la cultura, la identidad y la grandeza de los países, con una visión centrada en la preservación activa de los ecosistemas.   

Durante el Jalisco Travel Fest, René Ríos, Consultor Senior de Clima y Sostenibilidad de Marsh Advisory, presentó una visión transformadora del turismo: el Turismo Regenerativo. Este enfoque va más allá de “no hacer daño”, para convertirse en una fuerza activa de mejora ambiental, social, cultural y económica. A través de esta perspectiva, se plantea que el turismo no solo debe preservar, sino revitalizar los ecosistemas y comunidades.   

La sostenibilidad es un eje fundamental para el sector turístico, ya que tiene el potencial de generar prosperidad compartida. No obstante, enfrenta retos significativos, particularmente ante el cambio climático y la degradación de los recursos naturales. Para hacer frente a estos desafíos y construir un futuro más resiliente, es necesario adoptar estrategias que impulsen una transformación del modelo actual. Entre ellas, destacan la colaboración intersectorial, la implementación de políticas proactivas y el desarrollo de acciones concretas de mitigación y regeneración.

Es momento de transitar de un modelo de turismo centrado en el aprovechamiento de recursos hacia uno que priorice la protección del patrimonio y la regeneración activa. Este cambio de paradigma requiere reconocer la profunda interconexión entre las personas y el territorio, promover con orgullo la identidad cultural y fomentar la prosperidad local. Implica, además, honrar el conocimiento ancestral y los saberes comunitarios como pilares para un turismo más consciente, respetuoso y sostenible.

Desde AMCHAM Guadalajara, se reconoce el poder del turismo como vehículo de desarrollo económico y bienestar, y se seguirán impulsando modelos que, a través de experiencias sostenibles, transformadoras y con impacto real, conecten a las personas con el territorio, fortalezcan la identidad y enriquezcan el intercambio cultural entre México y el mundo.

AMERICAN CHAMBER/MEXICO
Guadalajara | 12 | mayo | 2025

Jalisco Travel Fest: Jalisco en la Cancha Global del Turismo: oportunidades, destinos inteligentes y el turismo de alto valor que definirán el futuro

Jalisco Travel Fest: Jalisco en la Cancha Global del Turismo: oportunidades, destinos inteligentes y el turismo de alto valor que definirán el futuro

El panel “Oportunidades para Jalisco: Grandes Eventos, Destinos Inteligentes y Turismo de Alto Valor”, celebrado en el marco del Jalisco Travel Fest, reunió a destacados expertos del sector turístico para discutir las perspectivas y desafíos que enfrenta Jalisco en su búsqueda por consolidarse como un destino de clase mundial. El evento contó con la participación de

En un momento en el que el turismo se redefine como una experiencia integral —donde la conectividad, la cultura y la innovación convergen— Jalisco se posiciona como uno de los destinos más prometedores de México. El turismo no solo representa una fuente clave de desarrollo económico; es también una herramienta de diplomacia cultural, regeneración urbana y atracción de inversión. 

Hoy más que nunca, la planeación estratégica, la tecnología y el enfoque humano deben ir de la mano para consolidar experiencias turísticas sostenibles, transformadoras y de alto impacto. En el marco del Jalisco Travel Fest expertos como Antonio Silva, Teresa Solís y Alfredo Molina compartieron una visión integral sobre los retos y oportunidades que enfrenta el estado para consolidarse como un destino turístico de clase mundial. 

Entre los grandes hitos en el horizonte, destaca la Copa Mundial de la FIFA 2026, un evento que marcará un antes y un después para México. Este evento representa una oportunidad única no solo para atraer turistas y generar derrama económica inmediata, sino para posicionar a Jalisco a nivel global y detonar inversiones a largo plazo. Estos eventos, bien planeados y ejecutados, tienen el potencial de crear capacidades locales, elevar el nivel de competitividad y consolidar a la región en un punto clave del turismo internacional.

La infraestructura, entendida no sólo como espacios físicos sino como plataformas digitales y sistemas de datos, es otro eje prioritario. Desde la disponibilidad de habitaciones hasta la conectividad en línea, la experiencia del visitante se construye desde mucho antes de que llegue al destino. Un entorno turístico inteligente permite anticipar necesidades, personalizar servicios y generar valor compartido entre visitantes, empresas y comunidades locales.

Los grandes eventos también tienen el potencial para diversificar la oferta turística del estado, posicionando a Jalisco como un hub de experiencias culturales, naturales, deportivas y gastronómicas. Al igual que otros países, Jalisco debe crear propuestas únicas que resalten la riqueza de la región y posicionen al turismo como un motor de inclusión, prosperidad y orgullo nacional.  

Finalmente, es importante integrar la gestión de riesgos en el desarrollo de una cultura turística en la que las comunidades se vean como anfitrionas activas. La seguridad, la hospitalidad y la participación ciudadana son fundamentales para asegurar que el turismo sea una experiencia positiva tanto para los visitantes como para los residentes de los destinos. 

Desde AMCHAM Guadalajara, reiteramos nuestro compromiso con impulsar iniciativas que eleven el perfil turístico de Jalisco y consoliden a México como un referente global en turismo de alto valor. Con el Mundial de la FIFA 2026 en el horizonte, vemos una oportunidad única para que los tres países de América del Norte presentemos a la región como un bloque unido, mostrando la riqueza y diversidad cultural que nos caracteriza. Seguiremos promoviendo alianzas estratégicas con nuestros aliados regionales, fortaleciendo las capacidades locales y apoyando eventos que no solo inspiren, sino que consoliden a la región de Norteamérica como la más próspera, competitiva e innovadora del mundo.

AMERICAN CHAMBER/MEXICO
Guadalajara | 12 | mayo | 2025

Jalisco Travel Fest: “Guadalajara la Ciudad que Cambia el Juego”

Jalisco Travel Fest: “Guadalajara la Ciudad que Cambia el Juego”

El turismo tiene la capacidad de transformar ciudades, detonar economías y dejar huella. Bajo esta visión, el Mundial de la FIFA 2026 se perfila como una oportunidad única para proyectar a Guadalajara y a México como destinos vibrantes, hospitalarios y estratégicos. Más que un evento deportivo, será una plataforma de conexión cultural, desarrollo y colaboración regional sin precedentes.

En el marco del Jalisco Travel Fest, organizado por AMCHAM Guadalajara, Montserrat Hidalgo, Host City Officer de FIFA 2026, compartió el plan de trabajo que se está implementando a nivel local, y cómo este evento se convierte en una fuerza catalizadora para distintos sectores que impactan positivamente a la comunidad.

Tras haber sido sede de las Copas Mundiales de 1970 y 1986, México volverá a brillar ante el mundo, consolidando una vez más su papel como epicentro futbolístico, ahora como parte de un esfuerzo trinacional junto a Estados Unidos y Canadá. Esta colaboración no solo traerá alegría y emoción a Jalisco, sino también un gran compromiso en términos de logística, inclusión y sostenibilidad, involucrando de manera activa a nuevas generaciones que viven el fútbol como una forma de identidad y cohesión social.

La Copa Mundial 2026 iniciará el 11 de junio y concluirá el 19 de julio, con 104 partidos en 16 ciudades sede. La inauguración oficial se llevará a cabo el día 26 de junio, y Guadalajara será protagonista al albergar cuatro partidos, incluyendo uno de la Selección Mexicana. Se proyecta que la ciudad reciba a 1.5 millones de visitantes adicionales, genere una derrama económica de más de 15 mil millones de pesos y atienda a 200 mil pasajeros aéreos en tránsito. 

Garantizar el éxito de un evento de esta magnitud requiere de una organización impecable, y por ello, el comité organizador cobra especial relevancia. Este ente híbrido, no gubernamental, coordina esfuerzos entre FIFA, autoridades locales e instituciones clave, a través de diversas mesas de trabajo que abarcan temas cruciales como seguridad, protección civil, movilidad, derechos humanos, sustentabilidad y promoción turística. El enfoque es construir un legado duradero más allá del evento, con mejoras tangibles e intangibles que beneficien a la ciudad en el largo plazo.

Guadalajara también será sede de diversos eventos previos al Mundial, entre los que destacan:

  • Pabellón Fiestas de Octubre (1 al 31 de octubre de 2025)
  • Partido de preparación de la Selección Mexicana (14 de octubre de 2025)
  • Pabellón en la FIL Guadalajara (29 de noviembre al 7 de diciembre de 2025)

Además, como parte del compromiso por involucrar a la ciudadanía, a finales de mayo se lanzará la convocatoria para 4,500 voluntarios, quienes serán capacitados profesionalmente para desempeñar un papel activo en la experiencia del Mundial, fomentando una cultura de participación, pertenencia y hospitalidad.

Desde AMCHAM Guadalajara, impulsaremos la colaboración público-privada para que la experiencia del turismo jalisciense sea auténtica, transformadora y sostenible. Este evento no solo colocará a Guadalajara en el centro del escenario mundial, sino que también reafirma los lazos entre México, Estados Unidos y Canadá, mostrando que Norteamérica está más unida que nunca y lista para consolidarse como la región más próspera, competitiva e innovadora del mundo.

AMERICAN CHAMBER/MEXICO
Guadalajara | 09 | mayo | 2025

Jalisco Travel Fest: Turismo Regenerativo: un nuevo paradigma más allá de la sostenibilidad

Jalisco Travel Fest: Turismo Regenerativo: un nuevo paradigma más allá de la sostenibilidad

En un mundo donde los viajes son cada vez más frecuentes y el viajero más consciente, ya no se buscan solo destinos, sino también propósitos. El turismo se consolida como una herramienta poderosa no solo para detonar el desarrollo económico, sino también para mostrar la cultura, la identidad y la grandeza de los países, con una visión centrada en la preservación activa de los ecosistemas. Hoy más que nunca, es necesario repensar la forma en que exploramos y compartimos los territorios, colocando al visitante como parte de una cadena de valor que beneficia tanto a las comunidades anfitrionas como al entorno natural que las rodea.

 

Durante el Jalisco Travel Fest, se presentó una visión transformadora del turismo: el Turismo Regenerativo, un enfoque que va más allá de “no hacer daño”, para convertirse en una fuerza activa de mejora ambiental, social, cultural y económica. A través de esta perspectiva, se plantea que el turismo no solo debe preservar, sino revitalizar los ecosistemas y comunidades. 

Mauricio Margules, Coordinador de Proyectos de Visión Turística para el Fideicomiso del Interior del Estado Jalisco, compartió una reflexión sobre cómo este modelo representa un cambio de mentalidad: pasar del aprovechamiento de “recursos” a la protección del patrimonio; de la sostenibilidad pasiva a la regeneración activa. Uno de los ejes centrales es el reconocimiento de la interconexión entre las personas y el territorio. El turismo regenerativo apuesta por fortalecer esa relación, promover la identidad cultural y generar prosperidad local, al tiempo que honra el conocimiento ancestral y los saberes comunitarios. Implica hablar no solo de economía o visitantes, sino de bienestar integral, tanto para quienes viajan como para quienes habitan el destino.

Desde AMCHAM Guadalajara, reconocemos el poder del turismo como vehículo de desarrollo económico y bienestar y seguiremos impulsando modelos que, a través de experiencias sostenibles, transformadoras y con impacto real, conecten a las personas con el territorio, fortalezcan la identidad y enriquezcan el intercambio cultural entre México y el mundo. Creemos en un turismo que no solo visita, sino que cuida, aprende, regenera y transforma, y en ese camino, seguiremos siendo aliados activos para consolidar un turismo verdaderamente sostenible.

AMERICAN CHAMBER/MEXICO
Guadalajara | 09 | mayo | 2025