AmCham se suma con total compromiso al Consejo Asesor de Desarrollo Económico Regional y Relocalización

AmCham se suma con total compromiso al Consejo Asesor de Desarrollo Económico Regional y Relocalización

Ciudad de México, 27 de noviembre de 2024.- Quienes integramos la comunidad binacional de negocios AMERICAN CHAMBER/ OF COMMERCE OF MEXICO, agradecemos a la Presidenta Claudia Sheinbaum, al Secretario de Economía, Marcelo Ebrard, y a Altagracia Gómez Sierra, la invitación a participar como Cámara representante en el Consejo Asesor de Desarrollo Económico Regional y Relocalización (CADERR). 

Compartimos la visión de fortalecer a México a través de una política industrial integral que contemple nuestra complementariedad económica con Estados Unidos y los beneficios de avanzar como región; que impulse sectores estratégicos y sume a las PyMEs a las cadenas regionales de valor. Sabemos que trabajando juntos, empresas y gobierno, podemos lograrlo.

Como enfatizó la Presidenta hoy, México es un país grandioso que compite con otras economías como socios e iguales. En AMCHAM, llevamos más de un siglo colaborando con México bajo esta premisa, generando inversiones, empleos formales y oportunidades.

Con el CADERR como un espacio permanente de colaboración y con el TMEC como plataforma institucional de integración comercial de Norteamérica, reafirmamos con total orgullo y compromiso, nuestra misión por construir una región más fuerte y competitiva.

AMERICAN CHAMBER/MEXICO
Ciudad de México | 27 | noviembre | 2024

Sonora será un puente para consolidar la relación comercial México-EUA

Sonora será un puente para consolidar la relación comercial México-EUA

Hermosillo, Sonora, 25 de octubre de 2024 – Con la última fase de la consolidación Capítulo Noroeste de AMERICAN CHAMBER/ OF COMMERCE OF MEXICO (AMCHAM), la Cámara fortalece su compromiso de promover prácticas internacionales de negocios y crear un ecosistema colaborativo entre los sectores público y privado en la región, con sede en Hermosillo, Sonora. Este hito, alcanzado gracias al respaldo de empresas de ambos lados de la frontera, marca el inicio de una nueva etapa para Sonora y su papel en la relación comercial entre México y Estados Unidos.

En el evento de firma de esta cuarta etapa, participaron Pedro Casas Alatriste, Vicepresidente Ejecutivo y Director General de AMCHAM; el Gobernador de Sonora, Alfonso Durazo Montaño; la Gobernadora de Arizona, Katie Hobbs; el Embajador de Estados Unidos en México, Ken Salazar y líderes empresariales.

El secretario de Economía del Gobierno Federal, Marcelo Ebrard, reconoció los esfuerzos de colaboración y afirmó que esta iniciativa acelera la integración entre Sonora y Arizona.

“Son una esperanza y también un camino que se abre para el futuro de la relación entre México y EE.UU.”.

Al respecto, el Gobernador Durazo agradeció la confianza depositada en Sonora para albergar esta sede, un reconocimiento a su crecimiento económico impulsado por el Plan Sonora de Energías Sostenibles.

“Nos sentimos muy orgullosos de que, tras 50 años de no abrir un nuevo capítulo, la Cámara Americana de Comercio en México haya elegido a Sonora como sede de su Capítulo Noroeste. Esto habla de que en materia económica estamos haciendo bien las cosas en Sonora”.

A través del Plan Sonora de Energías Sostenibles, Sonora será un puente para fortalecer la inversión, el desarrollo tecnológico y las prácticas comerciales entre ambas naciones, contando con una inversión privada de capital estadounidense de 15 mil millones de dólares.

“En este momento crucial para Norteamérica, es fundamental que la industria fronteriza esté interconectada para desarrollar estrategias que fortalezcan la relación bilateral y las cadenas de valor regionales. Contamos con el respaldo de aliados clave para alcanzar este objetivo, confiando en el potencial industrial de Sonora,”

expresó Pedro Casas Alatriste.

El evento contó con la participación de Emilio Cadena, representante del Consejo Ejecutivo Nacional de AMCHAM; así como de Francisco Acuña Méndez, Presidente Ejecutivo del Consejo para el Desarrollo Sostenible de Sonora (CODESO), quien resaltó la importancia de esta alianza para afianzar a Sonora como un centro de energías limpias y tecnología avanzada, fortaleciendo los lazos con el sector empresarial binacional y consolidando su papel en las cadenas de suministro globales.

AMCHAM refuerza su misión en el noroeste del país al promover prácticas que maximizan el potencial regional y fomentan la colaboración binacional. Este esfuerzo, iniciado a principios de 2023, ha integrado a 52 empresas en los estados de Baja California, Baja California Sur, Sonora, Sinaloa y Chihuahua. De estas, 19 son de capital estadounidense. De acuerdo con los estatutos, se requiere alcanzar un total de 50 empresas de capital estadounidense para completar la consolidación.

AMERICAN CHAMBER/MEXICO
Hermosillo, Sonora | 25 | Octubre| 2024

AmCham aborda el crecimiento sostenible y la innovación para la solución de los grandes retos globales durante su Foro Económico 2024

AmCham aborda el crecimiento sostenible y la innovación para la solución de los grandes retos globales durante su Foro Económico 2024

Ciudad de México, 8 de octubre de 2024. AMERICAN CHAMBER/MEXICO (AMCHAM) celebró su Foro Económico 2024 con la participación de Mariana Mazzucato, considerada una de las mayores pensadoras en temas de innovación a nivel global. En él, enfatizó que la política de “prosperidad compartida” de la administración 2024-2030 requiere inversión e innovación con principios de equidad y justicia, así como colaboración público-privada. En ese sentido, empresas y gobierno deben compartir riesgos y beneficios en la misión de abordar los grandes retos estructurales de la economía mexicana y global.

Cada año AMCHAM invita para su Foro Económico a grandes economistas del mundo. “En este momento de cambio, reconfiguración política y enormes oportunidades para México y Norteamérica, supimos que Mariana Mazzucato es la líder que todos necesitamos escuchar, pues expone de manera brillante un valor que está en el ADN de AMCHAM: el de construir entre sectores, de manera colaborativa y propositiva”, compartió Carlos García, Presidente de AMCHAM. “Un mejor México solo es posible cuando hablamos entre todos los actores, a través de propuestas y desacuerdos constructivos basados en una actitud y visión de largo plazo”.

“Muchos actores pueden generar innovación y crecimiento económico, una misión que va a repercutir en mejorar la calidad de vida de las personas”, coincidió el Subsecretario de Industria y Comercio, Vidal Llerenas, quien abrió la conversación con Mazzucato. El funcionario destacó la importancia de construir instrumentos de política pública para lograr misiones a través de instrumentos diseñados específicamente para ello.

Luis Foncerrada, Economista en Jefe de AMCHAM, quien dio la introducción al evento, invitó a discutir la situación y futuro de las finanzas públicas que serán esenciales para el desarrollo: reforma fiscal progresiva y los verdaderos límites de la deuda pública. Destacó la frase de Mariana Mazzucato, “el crecimiento no es solo una tasa, también es dirección”.

Foro Económico 2024 | Carlos García, SVP LATAM y Director General de Valero México, y Presidente de AmCham con Vidal Llerenas, Subsecretario de Industria y Comercio

Foro Económico 2024 | Luis Foncerrada, Asesor Económico en Jefe de AmCham con Mariana Mazzucato

La Profesora en la Economía de Innovación y Valor Público y directora del Instituto para Innovación y Propósito Público en University College London (UCL) impartió la conferencia magistral tras una jornada de reuniones con la administración entrante, que incluyó conversaciones con la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo; el secretario de Economía Marcelo Ebrard; la secretaria de Ciencias, Humanidades, Tecnología e Innovación, Rosaura Ruiz; la secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Alicia Bárcena. Además, impartió una conferencia magistral en la UNAM, en la cual entabló una conversación con la secretaria de Energía, Luz Elena González Escobar, y la comunidad académica.

Mariana Mazzucato | Foro Económico 2024

Mariana Mazzucato | Foro Económico 2024

Algunos de los puntos destacados por Mazzucato durante su ponencia fueron:

  • Los grandes retos, como la seguridad, el crecimiento, la infraestructura, la reducción de la pobreza, o la energía, requieren el involucramiento del gobierno, la sociedad y el capital privado. “Debemos asegurarnos de estar trabajando en los problemas que le importan a las personas; el costo de la inacción es más alto que el costo de la acción”.
  • Habló sobre el diseño e implementación de políticas orientadas a resultados y señaló la oportunidad perdida durante la pandemia, en la que los negocios debieron reestructurar sus objetivos hacia un enfoque sostenible. En ese sentido, las empresas deben cuestionarse la calidad de sus finanzas, cómo están moldeando al mercado y las implicaciones de sus estrategias en materia de emisiones, la salud, el consumo de agua, etc.
  • Para la economista, el enfoque intersecretarial para abordar problemas públicos es esencial, con líderes que sean serios, honestos y humildes, y tengan la capacidad de dialogar entre actores y con sus equipos, para enfocar la acción. La creación de políticas debe ser “orientada a misiones”, y deben existir espacios seguros de experimentación, o “laboratorios de política pública” que aporten evidencia sobre los resultados.
  • Concluyó que la prosperidad compartida solo funciona en la medida en que se destinan recursos a la inversión productiva. “Prosperidad compartida: esa es la visión.  Significa que primero se debe crear la prosperidad, invertir e innovar con principios de justicia y equidad, para que haya algo que redistribuir.” De ahí la importancia de destinar recursos a la inversión productiva.

Pedro Casas Alatriste, VP Ejecutivo y Director General de AmCham, con Roberto Velasco y Mariana Mazzucato

Tras la presentación, sostuvo un diálogo abierto moderado por Pedro Casas Alatriste, Vicepresidente Ejecutivo y Director General de AMCHAM, quien le preguntó cuáles son las características de un Estado que aborda efectivamente asuntos como el cambio climático, la desigualdad, el sistema de salud, el desempleo y la baja productividad. La experta destacó la enorme importancia del liderazgo: “capacidad de delegar, tener agencia y comunicación horizontal”. La respuesta, según sus palabras, no es un gobierno masivo sino un gobierno capaz.

“El Foro Económico es el espacio donde intercambiamos pensamiento macroeconómico con autoridades del poder legislativo, del gobierno federal, con líderes empresariales, academia, organizaciones de sociedad civil y universidades. En AMCHAM impulsamos estas conversaciones y creamos puentes entre distintos sectores; con la entrada del nuevo gobierno, estamos listos para avanzar con acción alineada para la prosperidad compartida”, enfatizó Casas Alatriste.

AMERICAN CHAMBER/MEXICO
Ciudad de México | 8 Octubre 2024

70 empresas AmCham se comprometen a cerrar la brecha salarial de género

70 empresas AmCham se comprometen a cerrar la brecha salarial de género

Presentación del “Pacto por la Igualdad Salarial” |Suscrito ya por 70 empresas #AmCham, punta de lanza en el camino para cerrar la brecha de género en el país

Ciudad de México, 18 de septiembre de 2024. Comprometidos con erradicar toda forma de discriminación, cerrar brechas y consolidar un piso parejo, AMERICAN CHAMBER/ OF COMMERCE OF MEXICO convocó a sus empresas afiliadas a suscribir un Pacto para desarrollar, monitorear y cumplir políticas para construir lugares de trabajo inclusivos, donde las mujeres y los hombres tengan oportunidades equivalentes de crecimiento.

En noviembre de 2019, la Asamblea General de las Naciones Unidas declaró al 18 de septiembre como Día Internacional de la Igualdad Salarial, que se refiere al derecho de hombres y mujeres a obtener la misma remuneración por un trabajo de igual valor. La meta también forma parte de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) 2030.

Sin embargo, en México aún está lejos de ser una realidad: según el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO), las mujeres tienden a ganar 14% menos que los hombres, es decir, la brecha de ingresos por género implica que por cada 100 pesos que ganan los trabajadores, las trabajadoras ganan 86

Carlos García, SVP LATAM y Director General de Valero México, y Presidente de AMCHAM, señaló que conforme más mujeres se integren a la fuerza laboral y más aún a puestos de liderazgo, las empresas crecen y la sociedad se beneficia. “Es básico que todas las personas reciban un sueldo apegado a su contribución, no a su género. Como empresarios somos corresponsables de crear espacios de oportunidad y generar políticas para desarrollar al mejor talento. Este es uno de los valores que nos distingue como comunidad de empresas AMCHAM .

Presentación del “Pacto por la Igualdad Salarial” | Carlos García, SVP LATAM y Director General de Valero México, y Presidente de AmCham.

Garantizar la igualdad salarial es clave para alcanzar un entorno de negocios más justo y equitativo, no sólo en México sino globalmente.“Esta disparidad, que es de 84 centavos por cada dólar, tiene efectos en las empresas, la economía y nuestras familias, lo que resulta en un bajo crecimiento económico. Los gobiernos no pueden resolver solos el problema, necesitan de los empresarios y el sector privado. Por ello, celebro los compromisos que hoy se están adquiriendo”, destacó Jacqueline Ward, Ministra Consejera de Asuntos Económicos de la Embajada de Estados Unidos en México, quien dio el discurso de bienvenida.

Paulina Nuñez, Supervisora de asuntos de industria de Sempra Infraestructura, señaló que siempre es posible ayudar a México sin importar desde dónde. “Gracias a AMCHAM por creer en este Pacto, por escucharnos y hacer posible ideas que impactarán la vida de miles de mujeres”.

Para lograr la igualdad salarial en las empresas se requiere identificar prácticas efectivas para combatir la desigualdad. Para ello, ONU Mujeres y el Pacto Mundial de las Naciones Unidas desarrollaron la Herramienta Empresarial de Género WEP, la cual fue presentada durante el Foro por Lourdes Colinas, Jefa de Programas de ONU Mujeres México. Este instrumento de autodiagnóstico abarca 3 áreas: lugar de trabajo, mercado y comunidad, lo que permite a las empresas analizar y medir sus iniciativas en materia de empoderamiento femenino.

Jacqueline Ward, Ministra Consejera de Asuntos Económicos de la Embajada de Estados Unidos en México

Lourdes Colinas, Jefa de Programas de ONU Mujeres México

Paulina Nuñez, Supervisora de asuntos de industria de Sempra Infraestructura

Panel “Día Internacional de la Igualdad Salaraial” | Pacto AmCham

Posteriormente, Altagracia Gómez, Presidenta de Grupo Minsa; Ana Peña, Directora de Comunicaciones para las Américas de Intel Corp; Ivette Castillo, General Manager de GE Vernova; y Ana López Mestre, Country Manager y Director de S&ER de Newmont participaron en un panel de discusión. 

Se concluyó que la igualdad salarial es una condición esencial para encontrar y ayudar a crecer al talento femenino más competitivo, y genera un empoderamiento y bienestar que permea a las comunidades. Además, es necesario trabajar constantemente en la capacitación, aplicar las herramientas que existen, hacer esfuerzos de involucramiento de mujeres en carreras STEM desde etapas tempranas y poner un foco desde la educación en las familias.

Al finalizar el evento, 70 empresas AMCHAM firmaron el Pacto por la Igualdad Salarial. Los ocho compromisos adquiridos son:

  1. Apoyar los esfuerzos continuos por la igualdad de remuneración en empleos equivalentes.
  2. Revisar regularmente las prácticas internas de salarios en relación con la igualdad salarial en empleos equivalentes.
  3. Realizar ajustes salariales apropiados si resultase necesario después de la revisión.
  4. Evaluar las prácticas de contratación existentes y los salarios ofrecidos.
  5. Incluir a mujeres en el proceso de selección y contratación de la empresa para las nuevas contrataciones.
  6. Construir lugares de trabajo inclusivos donde las mujeres y los hombres tengan oportunidades equivalentes de crecimiento.
  7. Compartir con AMCHAM las prácticas internas de la empresa que promueven la igualdad salarial por empleos equivalentes con la finalidad de crear un Toolkit de Mejores Prácticas que pueda servir como referencia para otras empresas y sectores.
  8. Permitir que AMCHAM incluya a la empresa como signataria del pacto y que las empresas muestren su certificado en documentos relevantes como prueba de adhesión.

Presentación del “Pacto por la Igualdad Salarial” |Parte del Consejo Directivo Nacional AmCham

La promoción de la igualdad salarial es una responsabilidad compartida que requiere acciones colectivas. “Este pacto es un compromiso, no solo para fortalecer la competitividad de nuestras empresas, sino para la sociedad. La igualdad salarial es la punta del iceberg; crear espacios de oportunidad, incidencia e igualdad es tarea de todos y prioridad de AMCHAM, dijo Alejandra Quezada, Directora Nacional de Comunicación y Marketing de AMCHAM.

Para conocer más información sobre AMCHAM y el Pacto por la Igualdad Salarial da click en el siguente boton:

AMERICAN CHAMBER/MEXICO
Ciudad de México | 18 | Septiembre | 2024

Posicionamiento: Reforma Judicial

Posicionamiento: Reforma Judicial

Ciudad de México, 26 de agosto de 2024. AMERICAN CHAMBER/ OF COMMERCE OF MEXICO (“AMCHAM”) ha sido un pilar de confianza en México durante más de un siglo. Desde nuestra fundación en 1917, hemos sido una comunidad proactiva y comprometida con la generación de bienestar compartido en México. Ejemplo de ello son nuestras acciones pioneras como la histórica bolsa de trabajo, la reconstrucción de la Ciudad de México tras el sismo de 1985, la gestión para traer vacunas COVID-19, o más recientemente, la coordinación de apoyo para reconstruir Acapulco acompañado del mecanismo de trabajo con los Gobernadores del Sur-Sureste.

Nuestra historia conjunta con 19 administraciones en EE.UU. y 22 en México nos ha enseñado que en el diálogo, el análisis y el encontrar coincidencias en medio de las diferencias, reside la clave para superar cualquier desafío. En estos últimos años, esta lección no ha sido distinta, y hoy, AMCHAM sigue confiando en México. En el último trimestre de 2024, más del 97% de la Inversión Extranjera Directa fue la reinversión de utilidades y más del 44% fue de las empresas americanas. Nuestras empresas –estadounidenses, mexicanas e internacionales; grandes, medianas y pequeñas – están invertidas en México y dan empleos formales a más de 10 millones de mexicanos.

En toda democracia, el camino para fortalecer el Estado de Derecho debe ser evaluado, debatido y enriquecido. Cuando múltiples voces se alzan en un coro de advertencias, es prudente prestar atención. La convergencia de opiniones diversas sobre un riesgo no es mera coincidencia, sino un eco de experiencias y conocimientos compartidos. Nuestra Cámara ha analizado a fondo la Reforma Judicial y ha compartido recomendaciones con el gobierno actual, el gobierno de transición, y representantes del Congreso. 

Coincidimos con el Embajador Ken Salazar en la visión de una integración México-EE.UU. que transforme la región en un ejemplo de prosperidad económica. Esta visión requiere certeza jurídica, transparencia judicial y claridad en la aplicación de las leyes. Como empresas invertidas en México y generando millones de empleos por décadas pasadas y futuras, vemos en la Reforma al Poder Judicial riesgos en su independencia, y un potencial retraso en la profesionalización de la justicia especializada¹, incremento en costos, reducción de la efectividad del sistema judicial y la generación de incertidumbre para la inversión.

México es un país que favorece la inversión y el crecimiento de las empresas. Ante esta preocupación manifestada por el sector privado, hacemos un llamado a continuar el diálogo para evaluar cuidadosamente las potenciales consecuencias de esta reforma y otras, y reafirmamos nuestro compromiso de colaborar en la creación de políticas públicas que fortalezcan la seguridad jurídica y la competitividad de México.

¹ Es importante recordar el Anexo 23-A del TMEC, donde México se comprometió a tener tribunales laborales independientes, y el Capítulo 31 sobre el uso de medios alternativos de resolución de disputas. Estos mecanismos son esenciales para resolver conflictos empresariales de manera eficiente y reducir la carga de trabajo del sistema judicial. Los cambios propuestos podrían comprometer el cumplimiento del TMEC.Es importante recordar el Anexo 23-A del TMEC, donde México se comprometió a tener tribunales laborales independientes, y el Capítulo 31 sobre el uso de medios alternativos de resolución de disputas. Estos mecanismos son esenciales para resolver conflictos empresariales de manera eficiente y reducir la carga de trabajo del sistema judicial. Los cambios propuestos podrían comprometer el cumplimiento del TMEC.

AMERICAN CHAMBER/MEXICO
Ciudad de México | 26 | agosto | 2024