CURP con datos biométricos y Plataforma Central de Inteligencia: lo que las empresas deben saber

CURP con datos biométricos y Plataforma Central de Inteligencia: lo que las empresas deben saber

El Comité de Innovación y TICs de AMCHAM Ciudad de México llevó a cabo una sesión de análisis sobre el nuevo marco legal en identidad, inteligencia y protección de datos, a partir del paquete de reformas publicado el 16 de julio de 2025 en el Diario Oficial de la Federación.

Durante la sesión, expertos de la asociación civil Siglo XXII. Derecho y Tecnología explicaron que la creación de la CURP con datos biométricos y la Plataforma Central de Inteligencia representan un cambio estructural en la política de identidad y en la gestión de datos en México. La CURP que incluirá fotografía, huellas dactilares y otros datos sensibles, se convertirá en el documento de identificación obligatorio para realizar trámites y acceder a servicios públicos y privados.

Asimismo, la nueva Plataforma Central de Inteligencia permitirá la interconexión en tiempo real de bases de datos públicas y privadas, incluyendo información financiera, fiscal, de telecomunicaciones, salud y transporte. Si bien el objetivo es fortalecer la seguridad pública y la localización de personas desaparecidas, es fundamental atender riesgos como la ausencia de supervisión independiente tras la desaparición del INAI, el acceso a datos sin orden judicial, la vulnerabilidad ante ciberataques y el potencial impacto en la confianza empresarial y ciudadana.

El paquete legislativo no se limita a crear una nueva identificación, sino que establece una arquitectura normativa integral que articula a autoridades civiles y militares para el acceso y uso de información sensible. Esto incluye reformas a leyes como la Ley General de Población, la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión, la Ley General en Materia de Desaparición Forzada y la nueva Ley del Sistema Nacional de Investigación e Inteligencia en Materia de Seguridad Pública, entre otras. En conjunto, estas disposiciones amplían las facultades de acceso directo a datos, incluso mediante requerimientos a personas morales y sin la necesidad de contar siempre con una orden judicial previa.

En materia empresarial, se destacó que las compañías deberán asumir nuevas obligaciones, entre ellas: i) adaptar sus sistemas para interconectarse con la Plataforma; ii) asumir costos de integración tecnológica; y iii) fortalecer sus protocolos de ciberseguridad. Este deber de interconexión no distingue por tamaño o sector, y puede abarcar tanto información digital como física: datos de clientes y empleados, registros financieros, inventarios, cámaras de videovigilancia o incluso secretos industriales y comerciales. La amplitud de la definición legal, incluyendo la frase “cualquier otro dato”, incrementa el riesgo de que información estratégica de las empresas pueda ser requerida por las autoridades.

El periodo entre julio y octubre de 2025 será decisivo para que el sector privado participe activamente en la definición de la regulación secundaria. Entre las acciones recomendadas se encuentran revisar el marco jurídico para identificar puntos críticos por sector, participar en consultas públicas y mesas de trabajo, y considerar estrategias jurídicas como amparos contra actos de aplicación. Estas medidas buscan sumar a los esfuerzos de seguridad pública del gobierno, privilegiando siempre el diálogo constructivo y la incorporación de salvaguardas que protejan los derechos humanos.

La digitalización de la identidad abre oportunidades en eficiencia y verificación, pero también plantea desafíos ante la falta de límites claros, controles independientes y garantías de proporcionalidad en el acceso a datos. Para las empresas, el gran reto será anticipar estos cambios, adaptarse con rapidez y, al mismo tiempo, preservar la confianza de clientes y socios en un entorno de creciente interconexión y escrutinio digital.

AMERICAN CHAMBER/MEXICO
Ciudad de México | 13 | agosto | 2025

Sesión One AmCham con la Agencia de Energías Renovables de Nuevo León

Sesión One AmCham con la Agencia de Energías Renovables de Nuevo León

Como parte de la agenda para impulsar un desarrollo energético más competitivo y sostenible, el Comité de Energía de AMERICAN CHAMBER/MEXICO llevó a cabo una sesión estratégica en Nuevo León, centrada en el análisis de la Perspectiva Energética 2025 y las oportunidades que ofrece la eficiencia energética para fortalecer la seguridad y competitividad del sistema eléctrico.

El encuentro reunió a líderes empresariales, expertos técnicos y representantes de la Agencia de Energías Renovables de Nuevo León (AERNL), incluyendo a Natalia de la Fuente, Encargada de Despacho y Directora de Transición Energética; Rocío Ramírez, Directora de Proyectos Estratégicos; y Alejandro Maldonado, Coordinador México-Dinamarca, así como a Grace Lingow, Directora General de AMERICAN CHAMBER/MEXICO Capítulo Noreste. El objetivo fue compartir datos, diagnósticos y estrategias que permitan atender el crecimiento proyectado de la demanda eléctrica -estimado en un 75% hacia 2040- mediante soluciones innovadoras y sostenibles.

La eficiencia energética representa la vía más rápida y rentable para responder al incremento en el consumo, ya que requiere menor inversión, menor tiempo de implementación y menos espacio que otras alternativas. Entre las herramientas más utilizadas destacan los modelos de auditoría energética, desde diagnósticos básicos hasta estudios técnicos detallados, y los sistemas de gestión de energía bajo la norma ISO 50001, que permiten tomar decisiones estratégicas y optimizar el uso de recursos.

En el caso de Nuevo León, el sector eléctrico cuenta con más de 8,000 MW de capacidad instalada, de los cuales el 13% corresponde a energías renovables. Existe además una oportunidad significativa de aprovechar la capacidad disponible en circuitos de distribución (superior a 2,600 MW) y de impulsar el crecimiento de la generación distribuida, que ya suma más de 470 MW en instalaciones menores a 500 kW.

En este contexto, la AERNL presentó el proyecto Alianzas Climáticas, un mecanismo de cooperación entre gobierno, industria, academia y sociedad civil que busca acelerar la adopción de tecnologías limpias, mejorar la competitividad y fortalecer el cumplimiento de metas ambientales, tomando como referencia casos de éxito internacionales como el de Dinamarca.

Como herramienta de apoyo, se puso a disposición de la comunidad AMCHAM la descarga de las Guías de Eficiencia Energética para la Industria en Nuevo León, que ofrecen recomendaciones prácticas para optimizar consumos. Asimismo, se compartió un código QR de la Planeación Vinculante solicitada por SENER, mediante el cual las empresas pueden registrar sus necesidades actuales y futuras de carga eléctrica industrial en la zona metropolitana.

El Comité de Energía de AMERICAN CHAMBER/MEXICO reiteró su compromiso de trabajar con autoridades y empresas para impulsar proyectos que integren eficiencia energética, generación limpia y gestión inteligente, como base para una transición energética incluyente y competitiva.

AMERICAN CHAMBER/MEXICO
Ciudad de México | 12 | agosto | 2025

Capítulo 24 del T-MEC: Claves para Integrar la Sostenibilidad al Comercio Internacional

Capítulo 24 del T-MEC: Claves para Integrar la Sostenibilidad al Comercio Internacional

El Comité de Sustentabilidad y Responsabilidad Social de AMCHAM Ciudad de México llevó a cabo una sesión estratégica para analizar la implementación, alcances y oportunidades del Capítulo 24 del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), el cual está enfocado en la protección del medio ambiente en el contexto del comercio internacional. Contamos con la participación de expertos en la materia, entre ellos: Roberto Orbe y Bianca Bolaños de la Secretaría de Economía; Rodrigo Morales de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT); y José Ramón Ardavín de la Comisión de Estudios del Sector Privado para el Desarrollo Sustentable (CESPEDES).

Análisis General del Capítulo 24

Roberto Orbe Colón y Bianca Bolaños Aparicio de Secretaría de Economía

El Capítulo 24 del T-MEC representa un hito en la integración del medio ambiente dentro de un acuerdo comercial. Se trata del capítulo ambiental más ambicioso incluido en un tratado de libre comercio por México, estableciendo compromisos sólidos no solo entre gobiernos, sino también para el sector privado.

Este capítulo reconoce que la protección del medio ambiente no debe estar aislada de los procesos económicos y comerciales. De hecho, su diseño considera la cooperación y el cumplimiento efectivo de la legislación ambiental como aspectos centrales para promover el desarrollo sostenible en la región de Norteamérica.

Implementación y Mecanismos de Cooperación

El capítulo contempla mecanismos de cooperación entre las partes, así como consultas ambientales previas a cualquier panel arbitral. Estas consultas, que pueden escalar desde una etapa técnica hasta consultas ministeriales, permiten resolver controversias sin comprometer relaciones comerciales. La vaquita marina es un ejemplo concreto de este proceso en acción.

Además, el capítulo permite invocar el cumplimiento de siete acuerdos multilaterales ambientales (AMUMAs), como el Protocolo de Montreal y CITES, a través del tratado mismo. Esto le otorga fuerza legal a la agenda ambiental multilateral dentro del contexto regional.

Perspectiva del Sector Privado

El sector privado mexicano ha respondido a los estándares del capítulo. Si bien muchas empresas grandes ya están alineadas con prácticas ambientales, las pequeñas y medianas empresas (PyMEs) enfrentan mayores retos por falta de recursos técnicos y financieros. Por ello, resulta clave fomentar la participación de toda la cadena de valor en los esfuerzos de sostenibilidad. En este sentido, es valioso promover el aprendizaje a partir de mejores prácticas y casos de éxito, tanto a nivel nacional como internacional. En no pocas ocasiones, empresas mexicanas han superado en desempeño ambiental a sus contrapartes en Estados Unidos y Canadá, lo cual demuestra el potencial de liderazgo que existe en el país.

Desde hace décadas, iniciativas como los programas de autorregulación y auditoría ambiental voluntaria impulsados por PROFEPA han contribuido a construir una cultura empresarial más comprometida con el medio ambiente. Hoy, muchas compañías líderes en reciclaje, eficiencia energética y cumplimiento de protocolos internacionales no solo destacan por su responsabilidad ambiental, sino que han sabido traducir ese compromiso en ventajas competitivas dentro de mercados cada vez más exigentes.

Rodrigo Morales Castillo de Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales

Desafíos de Regulación y Simplificación Administrativa

Un aspecto clave a considerar son los retos que enfrenta la gestión ambiental en México, entre ellos la sobrerregulación. SEMARNAT actualmente cuenta con más de 150 trámites que buscan ser simplificados y digitalizados al 2030, en colaboración con la Agencia Digital de Innovación Pública. Esta reforma pretende que los instrumentos como las Manifestaciones de Impacto Ambiental (MIAs) dejen de verse como una carga y se integren desde el inicio a los modelos de negocio.

En este contexto, la sostenibilidad ya no es un valor agregado ni una opción, sino un componente esencial para la competitividad empresarial. Las nuevas tecnologías, como la inteligencia artificial, deben ser incorporadas en los procesos regulatorios para mejorar la eficiencia sin perder de vista la rigurosidad técnica.

Alineación entre Sector Público y Privado

La creación de la Dirección General de Alianzas Estratégicas y Economía Circular en SEMARNAT representa un avance importante hacia la institucionalización del diálogo entre el gobierno y el sector privado. Este esfuerzo busca alinear incentivos, visiones y capacidades para impulsar una transición ordenada, en la que ninguna parte quede rezagada.

Uno de los mayores retos se encuentra en las PyMEs, que requieren mayor acompañamiento técnico y financiero para cumplir con estándares internacionales. Para avanzar de forma sostenible, el sector privado no solo debe enfocarse en el cumplimiento normativo, sino también en identificar oportunidades de innovación dentro de tendencias globales como la economía circular. Existen ejemplos con gran potencial, como el aprovechamiento del sargazo. Si se gestiona adecuadamente, esta alga invasiva podría convertirse en materia prima para la producción de bioenergía y biocombustibles, generando beneficios ambientales y promoviendo el desarrollo económico regional.

José Ramón Ardavín de Comisión de Estudios del Sector Privado para el Desarrollo Sustentable

Recomendaciones y Perspectiva Futura

El Capítulo 24 debe ser visto por las empresas como una guía estratégica para fortalecer su posicionamiento en mercados con altas exigencias regulatorias, como la Unión Europea, Japón y Estados Unidos. En un entorno donde convergen regulaciones ambientales, sanitarias y técnicas, es indispensable contar con una base científica sólida y una coordinación institucional efectiva, que evite la imposición de barreras injustificadas al comercio. Para ello, es fundamental que el sector privado se acerque al gobierno y participe activamente en la formulación de políticas públicas. Iniciativas como la Ley General de Economía Circular y programas como el distintivo “Hecho en México”, que ya incorporan elementos de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, son plataformas clave para alinear esfuerzos y abrir nuevas oportunidades de competitividad internacional.

El Capítulo 24 del T-MEC representa una oportunidad única para replantear el modelo de desarrollo comercial bajo una visión verdaderamente sostenible. Más que una obligación, es un llamado a la colaboración entre sectores para construir una agenda común que combine crecimiento económico con responsabilidad ambiental y justicia social. La generación joven heredará los resultados de las decisiones que tomemos hoy; por ello, es urgente establecer desde ahora las bases para un desarrollo que sea sustentable, inclusivo y competitivo en toda la región de Norteamérica. 

AMERICAN CHAMBER/MEXICO
Ciudad de México | 30 | julio | 2025

Coproducción, certidumbre y liderazgo: Norteamérica según Kevin Brady

La revisión del T-MEC en 2026 no será solo un ejercicio técnico, sino una prueba estratégica para el futuro de la región. En un entorno global marcado por la competencia geoeconómica, las decisiones que se tomen en torno al acuerdo definirán la capacidad de México, Estados Unidos y Canadá para mantener una plataforma compartida de crecimiento, innovación y resiliencia.

En un diálogo directo con Pedro Casas Alatriste, Vicepresidente Ejecutivo y CEO de AMCHAM, el excongresista Kevin Brady —figura clave en la aprobación de 13 de los 15 tratados comerciales de EE. UU. y protagonista de la renegociación del T-MEC— compartió su perspectiva sobre la historia, el presente y el futuro del acuerdo, subrayando la urgencia de proteger su arquitectura e impulsar su evolución. 

Estas son las ideas clave:

1. El T-MEC es el tratado comercial más relevante del mundo

Kevin Brady no duda en definir al T-MEC como “el acuerdo más trascendental del planeta”. Su éxito se debe a que ha consolidado una integración única entre tres economías complementarias, fortaleciendo cadenas de valor, atrayendo inversión y generando empleos de calidad. Su diseño permite ajustes graduales y fortalece el comercio basado en reglas, lo que lo convierte en un referente frente al auge de medidas proteccionistas a nivel global.

2. La revisión de 2026 no debe convertirse en una fuente de incertidumbre

Uno de los principales riesgos, advirtió Brady, es que el proceso de revisión del tratado se convierta en una “colina que escalar cada año”, con decisiones aplazadas, señales confusas y falta de claridad regulatoria. Eso frenaría nuevas inversiones y pondría en peligro el modelo de integración regional que ha hecho de Norteamérica una de las zonas más competitivas del mundo. La prioridad debe ser asegurar la continuidad del acuerdo y afinarlo, no debilitarlo.

3. Hay consenso bipartidista en EE. UU. sobre el valor del T-MEC

A pesar del contexto político polarizado, Brady destacó que el acuerdo cuenta con un respaldo sólido entre demócratas y republicanos. La ratificación del T-MEC fue una de las más amplias en la historia reciente del Congreso estadounidense. A nivel social, 85% de los estadounidenses consideran que el liderazgo comercial global es clave para el crecimiento y la prosperidad de su país.

4. La región debe prepararse con soluciones, no solo con diagnósticos

Frente al posible regreso de una agenda más nacionalista, las empresas deben anticiparse, identificar áreas de mejora y llevar propuestas concretas a los gobiernos. La clave, señaló Brady, es “educar, colaborar y abogar” desde el sector privado. La revisión debe usarse para reforzar el acuerdo y preservar su lógica de integración, no para retroceder en compromisos.

5. El sector privado tiene un rol protagónico

Brady fue claro: ningún gobierno puede afrontar solo esta revisión. Las empresas deben participar activamente, documentar casos de éxito, socializar los beneficios del acuerdo y llevar evidencia clara del impacto positivo del T-MEC. La colaboración trinacional es fundamental. La North American Trade Coalition —de la que Brady forma parte— ya trabaja para facilitar esta coordinación desde el sector privado.

Conclusión

A menos de un año de iniciar formalmente la revisión del T-MEC, el mensaje es claro: lo que está en juego no es solo un tratado comercial, sino el modelo de desarrollo compartido que Norteamérica ha construido por más de tres décadas. Somos más que aliados: somos un sistema de coproducción único en el mundo. Defenderlo, fortalecerlo y proyectarlo hacia el futuro es una responsabilidad compartida de gobiernos, empresas y sociedad.

AMERICAN CHAMBER/MEXICO

Driving Integration Forward: ¿Listos para acelerar el futuro de Norteamérica?

La integración económica y comercial de Norteamérica, reforzada por el TMEC, representa una oportunidad histórica para consolidar una región competitiva, innovadora y conectada. México, Estados Unidos y Canadá cuentan con el potencial de impulsar el empleo, la inversión y el desarrollo conjunto a través de un bloque que puede redefinir la dinámica global.

Este potencial no es una proyección futura, sino una realidad que ya se manifiesta en sectores estratégicos donde la cooperación trilateral ha transformado profundamente la competitividad regional. Uno de los ejemplos más contundentes de esta integración es la industria automotriz: un motor económico que refleja cómo las cadenas de valor compartidas pueden generar crecimiento sostenido, innovación tecnológica y empleo de calidad para la región.

La fuerza global de Norteamérica y su motor automotriz

Norteamérica es ya una de las regiones económicas más poderosas del mundo: representa cerca del 28% del PIB global y genera más de 18 billones de dólares en conjunto. El Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) ha sido una herramienta clave para fortalecer esta integración, convirtiéndola no solo en un marco legal, sino en una plataforma estratégica para competir globalmente. A través del T-MEC, los tres países han establecido un sistema de coproducción único, altamente complementario.

La industria automotriz es uno de los mejores ejemplos de cómo la integración regional ha generado prosperidad compartida. Este sector representa el 4.5% del PIB mexicano y genera más de un millón de empleos directos. General Motors produjo cerca de 900 mil vehículos en 2024, uno de cada cuatro en el país. Este nivel de integración es posible gracias a las reglas de origen del T-MEC, que exigen un contenido regional del 75% en vehículos: una meta que GM ya supera, fortaleciendo el tejido industrial y tecnológico del país.

La industria de vehículos pesados, representada por ANPACT, también es fundamental: México es el principal exportador de tractocamiones a EE. UU., moviendo el 70% del valor del comercio regional por carretera. El sector aporta el 4.7% del PIB nacional y genera más de 100 mil empleos directos e indirectos. Cada componente de estos vehículos cruza la frontera hasta siete veces antes de ensamblarse, demostrando el alto nivel de integración de las cadenas de valor norteamericanas.

Por su parte, empresas como 3M reafirman la lógica de invertir en esta región. Con tres plantas en México que abastecen principalmente al mercado norteamericano, 3M demuestra cómo la integración regional permite escalar operaciones, generar empleo y consolidar presencia global.

Retos que debemos superar juntos

Aunque la integración es una realidad operativa, aún existen retos importantes que pueden frenar su consolidación:

    • Desarrollo de talento especializado: México enfrenta un déficit del 40% en perfiles técnicos STEM, lo que limita la adopción tecnológica en sectores clave.

    • Infraestructura y logística: La saturación de puertos, la falta de carreteras seguras, y la limitada capacidad energética son obstáculos clave para seguir atrayendo inversión. 

    • Certidumbre regulatoria: La revisión del T-MEC en 2026 genera preocupación. Los sectores productivos, como el sector automotriz, necesitan estabilidad para planear e invertir a largo plazo. 

    • Actualización tecnológica e inclusión de nuevas reglas: La digitalización, la inteligencia artificial y la economía circular ya son una realidad productiva. El tratado debe evolucionar para incluir estos elementos estratégicos, de la mano de un marco laboral y ambiental homologado en los tres países.

Pasos para fortalecer la región.

El consenso es claro: sí estamos “driving forward”, pero necesitamos acelerar. Estas son algunas acciones clave para lograrlo:

  • Aumentar el contenido regional:

Identificar y desarrollar capacidades industriales aún ausentes en la región, como semiconductores o autopartes electrónicas. Traer de vuelta manufactura desde Asia y fortalecer la cadena TIER 2 y TIER 3.

  • Promover la formación dual y el talento STEM:

 Vincular universidades con industria para formar el talento que la manufactura avanzada necesita.

  • Invertir en infraestructura crítica:

Carreteras, energía, ferrocarriles y aduanas deben alinearse con las necesidades de una región competitiva.

  • Combatir prácticas que afectan al mercado interno:

Como la importación de vehículos usados.

  • Fortalecer el diálogo público-privado:

Las empresas ejecutan la integración todos los días; su voz debe guiar la revisión del T-MEC.

Conclusión: apostar por Norteamérica es apostar al futuro

Norteamérica no es solo un tratado: es una visión compartida de desarrollo económico, integración productiva y liderazgo global. Somos más fuertes juntos que separados. El T-MEC nos brinda una base legal sólida, pero el éxito dependerá del trabajo conjunto entre gobiernos y empresas para acelerar un modelo de crecimiento sostenible, seguro e inclusivo. La pregunta no es si vamos avanzando, sino a qué velocidad queremos llegar al futuro.

AMERICAN CHAMBER/MEXICO

Norteamérica en juego: ¿están las empresas listas para aprovechar la vitrina global de la Copa Mundial FIFA 2026

La Copa Mundial FIFA 2026 representa una oportunidad sin precedentes para la región de Norteamérica, conformada por México, Estados Unidos y Canadá. Con 48 selecciones, 13 ciudades sede y una organización conjunta histórica, este evento es mucho más que fútbol: es una plataforma estratégica para consolidar la integración regional y potenciar el desarrollo económico, social y empresarial.

Datos que hablan por sí solos:

  • Se esperan más de 5.5 millones de visitantes en México durante el mes del Mundial, cifra que quintuplica los visitantes que tuvo Catar 2022 (~1 millón).

  • Más de 60 millones de aficionados mexicanos en EE. UU. amplifican el alcance regional del evento.

  • En 2022, el Mundial generó más de 5,000 millones de interacciones en redes sociales y 93 millones de publicaciones, demostrando el enorme potencial mediático

Del estadio al mercado: oportunidades estratégicas para el sector empresarial

El Mundial 2026 funciona como una vitrina global donde Norteamérica se presenta como una región integrada, competitiva y conectada. El evento consolida una narrativa regional que va más allá de tratados o industrias: se trata de evidencia tangible de colaboración y coproducción entre gobiernos y sector privado.

Para las empresas, el evento activa tres palancas esenciales:

    1. Marca & Engagement
      A través del patrocinio deportivo y activaciones sociales, las marcas fortalecen su conexión emocional con audiencias clave. Coca-Cola es un claro ejemplo, el Trophy Tour en nueve ciudades de México, con fan-fests masivos acercarán la Copa al público nacional y refuerzan el vínculo de la marca con la afición.
    2. Negocios & Operaciones
      La logística y conectividad que demanda el Mundial impulsa inversiones tecnológicas y operativas con efectos multiplicadores en infraestructura, redes de distribución y competitividad regional. En ese contexto, AT&T México lanza el Plan de Selección, un paquete comercial exclusivo para fans que ofrece servicios multiplataforma y roaming sin costo entre México, EE. UU. y Canadá. Paralelamente, la empresa refuerza la infraestructura tecnológica en los tres estadios sede clave, con una visión de largo plazo enfocada en cerrar la brecha digital y dejar un legado de conectividad más inclusiva.
    3. Propósito e Impacto Social
      Las iniciativas de inclusión financiera, sostenibilidad y acceso democrático al deporte no solo suman legitimidad estratégica, sino que también generan un legado social perdurable en comunidades clave. Un ejemplo destacado es el de MetLife México, que desde 2023 es patrocinador oficial de la Selección Nacional. Su campaña integra programas como Pinta Tu Cancha, para rehabilitar espacios deportivos, y Te Quiero Segura, una plataforma de apoyo al fútbol femenino. Esa estrategia conecta marca, propósito e inclusión social a través del deporte.

Pasos concretos para que tu empresa forme parte del momento

Estos ejemplos ofrecen una hoja de ruta clara para compañías que buscan capitalizar la vitrina del Mundial 2026. Aquí te compartimos acciones concretas para que no dejes pasar esta oportunidad:

  • Conecta con emociones que trascienden fronteras. 

Vincularte con eventos que unen culturas y generan sentido de pertenencia fortalece tu posicionamiento. Elige iniciativas que reflejen los valores de tu empresa y te acerquen a las comunidades clave de forma auténtica.

  • Alinea tus inversiones con infraestructura
    que deje legado.

Ya sea tecnología, logística o conectividad, prioriza proyectos que refuercen tus operaciones y aporten beneficios tangibles más allá del evento. Una campaña exitosa puede convertirse en una solución duradera.

  • Aprovecha la narrativa del Mundial para construir alianzas con propósito.

El momento es ideal para activar colaboraciones entre empresas, sectores e incluso países. Impulsar proyectos conjuntos amplifica el impacto y abre nuevas oportunidades de negocio e innovación compartida.

  • Diseña productos, servicios o campañas que respondan a un entorno transfronterizo.

Aprovecha la escala regional del Mundial para lanzar ofertas comerciales pensadas para consumidores móviles y diversos. Explora modelos multiplataforma, suscripciones o esquemas product-as-a-service que respondan a las necesidades de este tipo de consumidores.

  • Integra la sostenibilidad como parte esencial de tu estrategia.

No se trata solo de visibilidad: se trata de impacto. Incorpora acciones concretas que generen valor ambiental y social, posicionando a tu empresa como agente de cambio en temas clave como inclusión, bienestar y medio ambiente.

  • Mide, aprende y adapta en tiempo real.

Monitorea cómo el Mundial impacta tu cadena de valor y ajusta tus estrategias para aprovechar ventanas emergentes. Las empresas que se anticipan y evolucionan rápido serán las que realmente capitalicen esta oportunidad histórica.

Conclusión

La Copa Mundial FIFA 2026 es mucho más que un torneo: es la mejor cancha para que Norteamérica y sus empresas líderes jueguen con visión, propósito y estrategia. El mensaje es claro: esta vitrina global no solo se observa, se transforma en oportunidad para posicionarse, conectar con las audiencias y dejar un legado tangible con propósito empresarial.

AMERICAN CHAMBER/MEXICO