
Norteamérica se consolida como una región integrada y moderna: AMCHAM Monterrey
- Manufactura inteligente, integración regional y seguridad: los pilares de una Norteamérica más competitiva.
- 40 CEOs y líderes empresariales comparten la visión de la industria en la “Semana Nacional de Norteamérica”, del 30 de junio al 3 de julio en Ciudad de México, Hermosillo, Guadalajara, Monterrey. Al evento en Monterrey, asistieron más de 100 ejecutivos.
Monterrey, Nuevo León, 4 de julio de 2025.- Se celebró el cuarto y último evento de la Semana Nacional de Norteamérica, organizado por la AMERICAN CHAMBER OF COMMERCE MEXICO (AMCHAM), en su Capítulo Noreste, el cual conmemora 52 años de trayectoria, con representación en toda la región.

Pedro Casas Alatriste, Vicepresidente Ejecutivo y Director General de AMCHAM, subrayó la importancia de alzar una sola voz regional desde lo local, consolidando una comunidad de negocios binacional cada vez más robusta.
Grace Lingow, Directora General del Capítulo Noreste, afirmó que “la prosperidad regional se construye a partir de la integración económica, la colaboración estrecha y una visión compartida entre México, Estados Unidos y Canadá.”

Esa visión fue respaldada por Melissa Bishop, Cónsul General de Estados Unidos en Monterrey, y Eric Gelinas, Cónsul y Gerente del Programa de Comercio de Canadá. Ambos coincidieron en el valor estratégico de la relación trilateral y en que fortalecer las cadenas de valor, alinear los estándares y modernizar la infraestructura son clave para competir globalmente como región.
Bishop destacó que el comercio México–EE. UU. superó los 900 mil millones de dólares en 2024 y que México respalda cerca de 100,000 empleos estadounidenses. Por su parte, Gelinas señaló que sectores como energía renovable y manufactura avanzada abren nuevas oportunidades de colaboración México–Canadá.
Día 4 – Monterrey, Nuevo León
Manufactura avanzada: una estrategia para el desarrollo regional.

En el primer panel, titulado “Manufactura avanzada: motor de la prosperidad regional”, Emilio Cadena (Grupo Prodensa), Edgar García (Graftech México) y Karem Barraza (Stanley Black & Decker), moderados por Rodrigo Montemayor (Baker & McKenzie), Coincidieron en que la manufactura avanzada no debe avanzar a costa de la sostenibilidad, sino integrarse con responsabilidad social, inversión en talento técnico y proveeduría crítica.
Se destacó que México y Canadá son los únicos países con una correlación directa en la creación de empleos industriales en Estados Unidos: “no somos competidores, somos habilitadores del crecimiento regional”. También se subrayó la urgencia de atraer cadenas de valor esenciales —como la electrónica o la farmacéutica— y movilizar capital privado hacia infraestructura productiva. La manufactura del futuro, concluyeron, exige liderazgo, integración regional y una estrategia clara de nearshoring con visión de largo plazo.
Innovación y logística para una reunión más competitiva

En el segundo panel, Diego Solórzano (Desteia), Óscar Oliva (Nuvocargo), Iram Gómez (IAM Cargo) y José Macías (Wherex), representantes de la alianza Bridge 49 (The Nearshoring Tech Alliance), abordaron los principales retos logísticos entre México, EE. UU. y Canadá. Coincidieron en que la falta de inversión en logística y la diferencia en los niveles tecnológicos entre países complican el uso de herramientas compartidas. Esto dificulta el seguimiento en tiempo real de los envíos y limita la capacidad de anticipar retrasos, lo que impacta directamente la eficiencia de las cadenas de suministro.
Se presentaron soluciones basadas en inteligencia artificial para mejorar la visibilidad operativa, evitar recorridos sin carga (“millas vacías”) y reducir costos logísticos. También se destacó la importancia de facilitar el acceso a estas tecnologías para pymes exportadoras, muchas veces excluidas por los altos costos de adopción. La clave, señalaron, será una colaboración eficaz entre empresas tecnológicas, gobiernos y usuarios finales.
Seguridad en Norteamérica rumbo al mundial 2026.
El tercer panel fue inaugurado por Rebecca Curiel (Axis Communications), quien destacó que el Mundial 2026 representa una oportunidad histórica para proyectar a Monterrey como un referente en seguridad, hospitalidad e innovación. Subrayó que esta meta será posible mediante una colaboración efectiva entre autoridades, iniciativa privada y organismos internacionales. Con esta visión, dio paso al panel de discusión enfocado en los retos de seguridad pública, digital y operativa rumbo al evento.
Con base en esa introducción, el panel abordó los desafíos de coordinación trilateral y multisectorial para garantizar la seguridad pública, digital y operativa. Participaron Rheitt Nieto (FEMSA), Jorge Ron (Secretaría de Seguridad Pública de Nuevo León), Alejandro Hütt Valenzuela (FIFA), José Antonio Palacios (FEMSA Armur) y el moderador Francisco Villegas (Christus Muguerza).
Durante la conversación, los panelistas compartieron medidas clave ya en marcha, como mejoras en iluminación, videovigilancia, protocolos de ciberseguridad, movilidad urbana y percepción pública. Coincidieron en que la seguridad no es un lujo, sino la columna vertebral para atraer inversión y ofrecer una experiencia positiva a visitantes y residentes. Subrayaron también que los avances impulsados por el Mundial deben traducirse en transformaciones duraderas que fortalezcan el bienestar local.
El evento cerró con un llamado a seguir impulsando el desarrollo regional desde una lógica de colaboración público-privada. AMCHAM reiteró su compromiso con una Norteamérica más integrada, innovadora y competitiva, desde sus capítulos locales y en diálogo constante con autoridades y empresas.
AMERICAN CHAMBER/MEXICO
Monterrey, Nuevo León | 03 | julio | 2025