La frontera: núcleo de la co-producción, integración y prosperidad en Norteamérica

The Border: Core of Co-Production, Integration, and Prosperity in North America

La frontera entre México y Estados Unidos no es solo una línea que separa. Es un espacio donde convergen talento, infraestructura, comercio e innovación para construir el futuro de Norteamérica. En ese espíritu, en agosto de 2024, durante un encuentro en Brownsville, Texas, presentamos RioPlex: una iniciativa que impulsa la promoción conjunta del Valle del Río Grande en Texas y el norte de Tamaulipas, destacando sus ventajas competitivas para atraer inversión, desarrollo y prosperidad compartida.

Durante el “Texas Port to the Stars FDI Summit” organizado por CiL (Commodities Integrate Logistics), destacamos como desde el Noreste mexicano —una de las regiones más dinámicas del país—, la relación con Texas impulsa una integración profunda y tangible. Texas es el principal socio comercial de México dentro de Estados Unidos, y México es, a su vez, el mayor mercado de exportación para Texas. En 2024, el comercio bilateral superó los 281 mil millones de dólares, representando el 27% del comercio total de Texas. Esta relación sostiene más de 466 mil empleos en Texas y ha sido clave en el crecimiento de sectores estratégicos como el farmacéutico, que registró un aumento del 142% en exportaciones de Texas a México. Además, las empresas mexicanas están profundamente invertidas en Texas, con presencia en sectores como alimentos, manufactura, tecnologías de la información y transporte.

“Pero esta no es solo una historia de comercio. Tenemos una colaboración donde nuestras industrias y nuestra infraestructura trabajan juntas para construir un sistema de coproducción para el mundo como región”, comenta Grace Lingow, Directora del Capítulo Noreste de AmCham.

En 2020, el 12.9% de las importaciones estadounidenses desde México contenían valor agregado de EE.UU., una cifra muy superior al promedio mundial (4.8%) y más de 9 veces mayor que la de China (1.4%). Esto significa que nuestras cadenas están profundamente integradas.

Hoy, esta región es clave para fortalecer a Norteamérica como bloque económico. Así lo demuestra el proyecto “Regional Prosperity: Stories of North American Integration”, liderado por AmCham Noreste. Su tesis es contundente: la integración productiva en Norteamérica bajo el T-MEC impulsa la prosperidad, fortalece la seguridad nacional y reduce los flujos migratorios no regulados.

Motores de la integración

Este potencial compartido se sostiene sobre pilares estratégicos que hacen de la región fronteriza un motor clave para la integración de Norteamérica. Estos son algunos de los factores que impulsan esta visión:

1. Demografía

Frente al envejecimiento global, la región destaca por una población joven y dinámica

● Más del 50% de la población en México tiene menos de 30 años, lo que representa una ventaja competitiva clave en un mundo con escasez de talento (INEGI / CONAPO).

2. Geografía

La cercanía geográfica permite un comercio más ágil, seguro y competitivo.

● El 43.5% del flujo comercial por carretera y el 54% por ferrocarril entre México y EE.UU. cruza por Tamaulipas.

3. Talento y recursos

Aprovechar al máximo las fortalezas únicas de cada país genera innovación y productividad.

● Brownsville es la única ciudad del mundo con puerto aéreo, marítimo, terrestre, ferroviario y espacial.

● La región fronteriza Texas-México cuenta con 23 puentes internacionales (15 comerciales, 8 para vehículos ligeros), 6 aeropuertos, 3 puertos marítimos, 1 puerto ferroviario y un puerto espacial (SpaceX, Starbase).

4. Cadenas de valor regionales

La co-producción entre ambos lados de la frontera incrementa la resiliencia y competitividad frente a otras regiones del mundo.

● Del total de exportaciones de México a EE.UU., cerca del 40% del contenido es de origen estadounidense, reflejo de una integración única en el mundo (Wilson Center).

5. Integración

La confianza y los valores compartidos fortalecen las relaciones a largo plazo.

● México y Estados Unidos llevan más de 100 años construyendo una relación basada en diálogo, comercio y cooperación, y comparten más de 2,000 millas de frontera activa (U.S. Department of State).

El Noreste de México funciona en esta dinámica como epicentro logístico, tecnológico y humano para el desarrollo regional. AmCham, Capítulo Noreste, es clave para el desarrollo de infraestructura estratégica, la facilitación del comercio y la coordinación entre sectores público y privado en la región.

“Nos hemos centrado en ser un canal eficaz entre el sector privado y las autoridades para promover y construir el diálogo, las mejores prácticas y un entorno empresarial favorable para todos. Ahora, más que nunca, es momento de mirar hacia adelante y seguir construyendo la confianza y la colaboración que nos ha definido durante más de 100 años”, Lorenzo Barrera, Presidente del Capítulo Noreste de AmCham y Presidente Ejecutivo de Grupo Financiero Base.

AMERICAN CHAMBER/MEXICO
Ciudad de México | 15 | abril | 2025

108 Años conectando a la comunidad binacional

Empresas mexicanas alcanzan 41.7% en transformación digital: Informe de Madurez Digital 2025 (IMD)

Empresas mexicanas alcanzan 41.7% en transformación digital: Informe de Madurez Digital 2025 (IMD)

  • El IMD es un análisis, impulsado por Needed Education, EY, KIO y American Chamber México, que ofrece un panorama cualitativo y cuantitativo de la evolución en la transformación digital de las empresas mexicanas participantes en el Informe.

● Los próximos 12 meses serán clave para que las empresas mexicanas, de cualquier tamaño, inviertan, adopten y entiendan la IA generativa y así redefinir su estructura y dinámica operativa.

En conjunto con KIO, EY y American Chamber/Mexico, se presentó por quinto año consecutivo el Informe de Madurez Digital en México (IMD 2025), el cual reveló que durante el último año, las empresas mexicanas que participaron en el análisis alcanzaron 41.7% de transformación digital, porcentaje que –pese al crecimiento de 3.45% que tuvo con respecto a 2024– está aún por debajo del ideal, que es de 70%.

El IMD 2025 también destaca que sólo 1% de las empresas ha alcanzado la “madurez en Inteligencia Artificial (IA)”: es decir, la completa integración de la IA en los flujos de trabajo y como impulsora de gran parte de los resultados del negocio.

Este informe, que proporciona una visión detallada sobre cómo se preparan las empresas para mantenerse competitivas en el entorno actual, establece que la transformación digital transcurre alrededor de tres vías principales: 1) Mejora de la experiencia del cliente; 2) Optimización; y 3) Competitividad. En este sentido, la IA generativa acelera e impulsa estos ejes, al mejorar el análisis del comportamiento del cliente, y al aumentar su productividad, ya que automatiza tareas repetitivas de una forma más fácil.

El análisis invita también a las compañías a entender el potencial que ofrece la IA, ya que muchas de ellas no profundizan en su uso, ni exploran su alcance real. Y es que otro de los hallazgos del IMD 2025 es que las empresas que están fuera del ámbito tecnológico, aún no están reflexionando en cómo la IA puede redefinir su estructura y dinámica operativa.

Para Gustavo Barcia, CEO y fundador de Needed Education, los próximos 12 meses serán fundamentales para que más compañías dejen de resistirse al cambio y hagan parte de su estrategia el uso de IA generativa: “Hoy las empresas en México, sean nativas tecnológicas o no, deben ver a la IA como un recurso clave; invertir en herramientas y, en especial, destinar recursos en capacitación continua para poder manejar y entender todo el potencial que ofrece, generando una ventaja sobre sus competidores”.

“Lo ideal para una empresa, para una persona, es ser autodidacta, yo creo que muy pocas personas en el mundo lo son, pero lo ideal es serlo y acompañar a nuestro equipo para que suceda y que esos autodidactas vayan a la cabeza para apoyar al resto del grupo”, concluyó Barcia.

Gustavo Barcia,

CEO y fundador de Needed Education

“Lo ideal para una empresa, para una persona, es ser autodidacta, yo creo que muy pocas personas en el mundo lo son, pero lo ideal es serlo y acompañar a nuestro equipo para que suceda y que esos autodidactas vayan a la cabeza para apoyar al resto del grupo”

Bernardo González

Director de operaciones de KIO

"El futuro pertenece a aquellos que están del lado de la Inteligencia Artificial. Recordemos que la IA no es una carrera tecnológica, es aprender a volvernos más eficientes, para agregar valor a las empresas”

Juan Solana

Socio Líder de Consultoría en Transformación de Negocios e Innovación en EY Latinoamérica

"La IA está impulsando la evolución de los roles y la transformación de los procesos en las empresas. Al brindar rapidez y agilidad, permite que las personas desarrollen funciones de alto valor para el negocio: sin embargo, muy pocas organizaciones están llegando a este punto. En general, hace falta una verdadera visión de transformación."

Por su parte, Bernardo González, director de operaciones de KIO destacó que “el futuro pertenece a aquellos que están del lado de la Inteligencia Artificial. Recordemos que la IA no es una carrera tecnológica, es aprender a volvernos más eficientes, para agregar valor a las empresas”.

Inversión en IA a nivel mundial y en México

Datos del International Data Corporation (IDC), señalan que desde el lanzamiento de ChatGPT, en noviembre de 2022, las compañías a nivel global han incrementado casi ocho veces más su inversión en IA. Además, se estima que para 2028 ésta se duplicará, alcanzando 632 mil millones de dólares. Por otro lado, 92% de las empresas mexicanas consultadas en este Informe, han fijado el 2026 como el año en el cual planean invertir más en IA, sin señalar una cifra clara de incremento.

Respecto a la inversión, 47% de los C-Suite encuestados consideran que el desarrollo de herramientas de IA generativa en sus compañías es un proceso lento, a pesar que 69% de ellas ha comenzado a invertir en IA generativa desde hace más de un año.

“La IA está impulsando la evolución de los roles y la transformación de los procesos en las empresas. Al brindar rapidez y agilidad, permite que las personas desarrollen funciones de alto valor para el negocio: sin embargo, muy pocas organizaciones están llegando a este punto. En general, hace falta una verdadera visión de transformación”, destacó Juan Solana, Socio Líder de Consultoría en Transformación de Negocios e Innovación en EY Latinoamérica.

Alejandra Quezada, directora de Comunicación Institucional de American Chamber/Mexico destacó: “Para AmCham, es muy valioso participar en este ejercicio que recopila la percepción y retos de las organizaciones en México. La inteligencia artificial es un enorme habilitador para el éxito empresarial, siempre que se considere dentro de la visión estratégica del liderazgo hacia el resto de la organización”.

Durante el Panel de Transformación Digital, Gustavo Barcia, CEO de Needed, aseguró que el liderazgo de una empresa debe comprender que se debe cambiar, de lo contrario hay un estancamiento.

“Cuando hablábamos de las redes sociales hace algunos años era interesante ver cómo las empresas decían que no iban a abrir una cuenta en ninguna red social, luego se dieron cuenta de que era un error; así con las personas, actualmente están utilizando IA todo el tiempo”, destacó.

Tenemos que cambiar la mentalidad, dejar de pensar en que tenemos que usar IA, sino hacerla parte, cambiar la forma de pensar, y cómo agregamos valor

Como parte del panel, Rodrigo Pacheco, periodista de Negocios de Grupo Imagen, aseguró que hoy se necesita ir a una velocidad más rápida con una velocidad estructural más avanzada dentro de las empresas. “La cultura organizacional es primordial, pero es necesario saber dónde estamos destinando nuestra atención, cómo planteamos los modelos y cómo obtenemos información de ellos”.

Por su parte, Víctor Noguera, co-founder de Clau.com, destacó que “las mejores tecnologías son las que usas sin darte cuenta; a futuro en los próximo 5 o 10 años las empresas y sus modelos no van a evolucionar, sino que van a ser las mismas cosas que antes, pero más baratas, y no sabremos cómo lo hacen las empresas, pero lo harán.

“Para las empresas hay que tener en cuenta que las organizaciones van a usar muchas cosas que no les van a funcionar, pero prueben, que se equivoquen y que vuelvan a probar, sólo así se puede lograr”, agregó Noguera.

Mayor adopción de IA generativa en los próximos 12 meses

En los próximos 12 meses, empresas de todos los tamaños y sectores harán una mayor adopción de IA con implementaciones más ágiles, impulsadas por dos factores clave: la presión del mercado y la velocidad del avance tecnológico. Hoy la IA es más accesible que nunca, y si una empresa no la adopta, su competencia sí lo hará, convirtiéndola en una necesidad estratégica.

Para los CEOs consultados, los retos para adoptar la IA generativa durante este periodo radicarán en el aumento de la brecha del conocimiento –por el avance acelerado de la tecnología–, la gobernanza de datos (políticas, procesos y estándares para asegurar su precisión y seguridad), así como la ciberseguridad.

Por su parte, 70% de los empleados cree que la adopción de IA generativa cambiará al menos 30% de su trabajo en los próximos 2 años.

Integración y gestión de datos

El informe de este año detectó un mayor énfasis en la capacitación en data analytics y esto obedece a que no basta solo con extraer y visualizar datos, sino que hay que enseñar a los colaboradores a analizarlos, identificar patrones y convertir esa información en insights valiosos que impulsen mejoras reales.

Respecto a la capacitación, el IMD 2025 señala que 48% de los empleados considera que éste es el factor más importante para la adopción de IA generativa, sin embargo, casi la mitad de los empleados siente que el apoyo que recibe de la empresa en este ámbito es poco o moderado.

Longevidad competitiva

Ante un entorno empresarial cada vez más dinámico y desafiante, la longevidad competitiva es un objetivo clave para las organizaciones, por lo que tendrán que adaptarse al cambio, tener una cultura de aprendizaje continuo, invertir en talento y tecnología, lograr un pensamiento estratégico, ser éticas y socialmente responsables, además de fomentar la colaboración e interdisciplinariedad.

Bajo la metodología de los estudios previos, el IMD 2025 combina un enfoque cualitativo y cuantitativo para ofrecer una visión integral del panorama del sector empresarial en México. En el análisis cualitativo, se realizaron entrevistas en profundidad con más de 30 CEOs de compañías líderes en sectores como retail, banca, fintech, alimentos, farmacéutica, telecomunicaciones, hospitalidad y restaurantes; además, de 10 expertos en áreas críticas como gestión de datos, ciberseguridad y sistemas digitales. Respecto al análisis cuantitativo, el informe se sustenta en los resultados del IQ Digital, un test adaptativo diseñado para medir las habilidades digitales individuales en las que más de 10 mil ejecutivos de grandes corporaciones mexicanas participaron en la evaluación.

AMERICAN CHAMBER/MEXICO
Ciudad de México | 26 | marzo | 2025

AmCham Capítulo Noreste presenta la campaña “Regional Prosperity by AmCham:  Stories of North American Integration” en Tampico

AmCham Capítulo Noreste presenta la campaña “Regional Prosperity by AmCham: Stories of North American Integration” en Tampico

En un evento clave para la integración económica de América del Norte, el Capítulo Noreste de AMERICAN CHAMBER OF COMMERCE OF MEXICO (AMCHAM), celebró el “Regional Prosperity by AmCham: Stories of North American Integration” en Tampico, Tamaulipas. La jornada reunió a expertos y líderes regionales para explorar cómo la colaboración entre México, Estados Unidos y Canadá ha transformado el panorama energético y manufacturero del noreste de México. El evento destacó el impacto directo de la cooperación regional en el fortalecimiento de la competitividad y la sostenibilidad de la región, y mostró cómo la integración de nuestras economías ha abierto nuevas puertas para el crecimiento y la innovación.

Uno de los temas centrales del evento fue el impacto de la infraestructura energética en la región, se destacó la importancia de los ductos de gas natural que conectan el sur de Estados Unidos con México. Esta red de ductos, operada por TC Energy de TransCanada, ha permitido que el gas natural de Texas llegue a precios competitivos a las industrias mexicanas, proporcionando una fuente de energía más limpia y eficiente en comparación con el carbón o el combustóleo. Este desarrollo ha tenido un impacto positivo en la generación de electricidad, especialmente en las plantas termoeléctricas de la región, que han logrado un proceso de modernización y una mayor eficiencia operativa.

En este contexto, David Eaton, director de Desarrollo de Negocios en CPKC de México y Vicepresidente de AmCham Capítulo Noreste, expresó: “La colaboración en infraestructura energética y la integración de nuestras economías han creado una plataforma sólida para el crecimiento económico en nuestra región. La cooperación entre México, Estados Unidos y Canadá no solo ha fortalecido nuestras cadenas de suministro, sino que ha impulsado la competitividad a nivel global.”

Carlos García, gerente de Ingeniería de Procesos de Indelpro, compartió su visión sobre cómo la integración energética entre México y Estados Unidos ha fortalecido a la industria petroquímica en la región. García destacó: “La disponibilidad de gas natural de Texas ha sido fundamental para mantener la competitividad de sectores industriales clave, como la manufactura de productos médicos. Esta colaboración entre ambos países no solo beneficia a las industrias locales, sino que también fortalece la economía regional.”

En su intervención, Lorenzo Barrera, presidente Grupo Financiero Base y presidente de AmCham Capítulo Noreste, subrayó la importancia de fortalecer las relaciones comerciales en Norteamérica. “La prosperidad compartida es un esfuerzo colectivo que requiere la protección activa de todos. Hoy más que nunca es un momento de consolidar nuestra colaboración para generar más oportunidades, impulsar el crecimiento sostenido y reforzar la relación comercial entre México y Estados Unidos”, afirmó Barrera.

Grace Lingow, directora general del Capítulo Noreste de AMCHAM, también hizo hincapié en la relevancia de la integración económica para enfrentar los desafíos globales. “La cooperación transfronteriza no solo es una oportunidad, sino una necesidad estratégica para asegurar un futuro próspero y sostenible para nuestras economías”, señaló Lingow, y resaltó el papel fundamental de la Cámara en el fortalecimiento de los lazos comerciales entre los tres países. Este evento marcó un paso importante en la campaña Regional Prosperity, la cual busca destacar los beneficios de la integración económica y promover el trabajo conjunto entre México, Estados Unidos y Canadá para construir una región más fuerte, competitiva y preparada para los retos del futuro.

SOBRE AMCHAM
AMERICAN CHAMBER OF COMMERCE OF MEXICO representa a la comunidad de negocios binacional México- Estados Unidos. Fundada en 1917 como una organización independiente, apartidista y sin fines de lucro, hoy representa a 1,500 empresas que generan una quinta parte del PIB nacional y más de 10 millones de empleos formales directos e indirectos. Su propósito es incidir, con diálogo propositivo y recomendaciones, para fortalecer el ambiente de negocios y la integración binacional.

AMERICAN CHAMBER/MEXICO
Tampico, Tamaulipas | 19 | marzo | 2025

Ally-shoring y cooperación: pilares para el desarrollo del Sur-Sureste

Ally-shoring y cooperación: pilares para el desarrollo del Sur-Sureste

● El trabajo de las empresas AMCHAM con la Embajada y los Gobiernos del Sureste, se traduce en oportunidades y desarrollo para la región.
● Las empresas AMCHAM, Amazon, Organon, Meta, Visa, American Tower, Google y Rockwell Automation, anunciaron proyectos que: (i) representan una inversión de más de $600 millones de pesos, (ii) beneficiarán a más de 97,000 personas -61,000 mujeres (63%), más de 8,000 jóvenes y más de 200 comunidades indígenas-, y (iii) a más de 35,000 MiPyMEs y 26 universidades e institutos.

Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, 18 de abril de 2023

AMCHAM participó en el Séptimo Encuentro de Gobernadores del Sur Sureste de México con la Embajada de los Estados Unidos, en Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. Este esfuerzo es resultado de año y medio de trabajo de coordinación, en el que la Cámara ha sumado recomendaciones de las empresas para la viabilidad de las inversiones y capacitaciones para las PyMEs.


Fernanda Guarro, Vicepresidenta de AMCHAM, reiteró tres mensajes centrales para este importante encuentro con Gobernadores: “Primero, el Ally-Shoring -es decir, la relocalización de las cadenas de suministro a México como aliado de Norteamérica- tiene que permear en el Sur-Sureste. Segundo, la Era de Norteamérica se va a materializar a nivel local. Tercero, vamos a darle las herramientas necesarias a las PyMEs para insertarse en las cadenas regionales de valor”.

Actualmente, más de 20 empresas AMCHAM trabajan con los gobiernos del Sur-Sureste para capacitar a las PyMEs. En el evento, representantes de Amazon, Organon, Meta, Visa, American Tower, Google y Rockwell Automation, compartieron los resultados de su trabajo en la región. Los proyectos anunciados hoy: (i) representan una inversión de más de $600 millones de pesos, (ii) beneficiarán a más de 97,000 personas -61,000 mujeres (63%), más de 8,000 jóvenes y más de 200 comunidades indígenas-, y (iii) a más de 35,000 MiPyMEs y 26 universidades e institutos.
Al respecto, Ken Salazar, Embajador de Estados Unidos en México y Presidente Honorario de la Cámara, compartió “me reuní con empresas de AMCHAM y celebré su compromiso para crear esperanza para la gente en sus comunidades. Ayudan a generar prosperidad, empleos e inversiones en los siete estados del sureste y por todo el país”.

Uno de los objetivos de estos encuentros es poder identificar las fortalezas de cada estado y mapear los proyectos de inversión. Además de sostener conversaciones con los gobernadores de Oaxaca, Chiapas, Quintana Roo, Yucatán, Veracruz, Campeche y Tabasco, las Secretarías de Desarrollo Económico y con organismos donantes e implementadores con proyectos en la región, AMCHAM compartió este mapa con indicadores económicos, demográficos, de capital humano, entre otros, como espacio de consulta para todas las empresas y el público en general, que será enriquecido periódicamente, con la retroalimentación de los gobiernos locales.

“La agenda de hoy fue muy rica en vinculación e intercambio de valor. El trabajo de hoy fue intenso y el eje rector de todas las conversaciones fue la sostenibilidad y la coordinación: los retos compartidos en materia de medio ambiente, desarrollo de la fuerza laboral, la atracción de inversiones, y las propuestas de cada estado en materia económica. Juntos, tenemos que trazar una ruta crítica para que haya un verdadero crecimiento, con una visión de largo plazo y mejores oportunidades y calidad de vida para la población local”, concluyó Fernanda Guarro.



SOBRE AMCHAM

AMERICAN CHAMBER OF COMMERCE OF MEXICO fue fundada en 1917 como una organización independiente, apartidista y sin fines de lucro, afiliada a dos de las más activas e importantes organizaciones de negocios en el mundo: la United States Chamber of Commerce y la Association of American Chambers of Commerce of Latin America (AACCLA).

Al día de hoy, las más de mil empresas agrupadas en AMCHAM/MEXICO representan el 21% del PIB nacional y generan 2.5 millones de empleos formales directos y seis millones de indirectos, contribuyendo de forma significativa al desarrollo social y económico de México, además de fortalecer la relación bilateral entre México y los Estados Unidos. Una de sus prioridades es contribuir positivamente en las políticas públicas y el entorno binacional de negocios, así como al fortalecimiento del Estado de Derecho, en particular en aquellos temas que afectan la competitividad, el ambiente de negocios y la seguridad en la operación de las empresas.