Impulsando el Futuro de México: Innovación y Sustentabilidad como ejes de transformación

Impulsando el Futuro de México: Innovación y Sustentabilidad como ejes de transformación

La comunidad AmCham tiene una convicción clara: el futuro no se espera, se construye. Para construir un futuro más justo, próspero y resiliente, es indispensable poner en el centro la innovación, la sostenibilidad y la colaboración entre sectores.

Con esta visión, el Capítulo Noreste AMCHAM reunió a líderes empresariales, académicos y representantes del sector público en el Foro Innovación y Sostenibilidad 2025, un espacio de reflexión estratégica y cooperación multisectorial. A través de cuatro bloques temáticos, transición energética, educación, economía digital e inclusión financiera, se impulsó un diálogo abierto y constructivo sobre los desafíos que enfrenta el país, así como las oportunidades que pueden detonar una transformación sostenible, equitativa y de largo plazo.

Transición Energética

La transición energética ya no es una opción futura: es una necesidad presente y una oportunidad estratégica para México. En un contexto global que avanza con fuerza hacia las energías limpias, con inversiones récord en renovables y un crecimiento acelerado de la movilidad eléctrica, nuestro país tiene ante sí la posibilidad de redefinir su matriz energética y fortalecer su competitividad.

Pero también hay enormes ventanas de oportunidad. Hoy más que nunca, las empresas pueden convertirse en protagonistas del cambio: el 70 % de la energía en México es consumida por el sector privado, lo que les otorga un rol clave en la adopción de soluciones más eficientes, sostenibles y económicamente viables. Inversiones en autoconsumo, almacenamiento, eficiencia energética y modelos orientados a la reducción de emisiones pueden traducirse no solo en ahorro, sino en resiliencia y liderazgo. 

La evolución institucional, con cambios como la eventual transición de la CRE a una Comisión Nacional de Energía, abre también espacios para repensar cómo regulamos e impulsamos esta transformación. Para que esta transición sea verdaderamente transformadora, la colaboración entre industria, gobierno y academia —la triple hélice— será el motor. Sólo con visión compartida, innovación y alianzas estratégicas, México podrá construir un sistema energético más limpio, más justo y más competitivo, que impulse el desarrollo regional y nacional a largo plazo.

Educación y Capacitación para el Futuro de la Sostenibilidad

La sostenibilidad no solo se construye con tecnología e inversión, sino con personas capaces de liderar el cambio. Para avanzar hacia un modelo de desarrollo más justo, resiliente y competitivo, es fundamental transformar nuestros sistemas educativos y preparar a las nuevas generaciones y, a la fuerza laboral actual, para los retos y oportunidades del siglo XXI.

El desarrollo sostenible exige una educación que vaya más allá de la transmisión de conocimientos. Hoy, es indispensable formar habilidades como la resiliencia, la toma de decisiones estratégicas y la capacidad de adaptarse y aprender continuamente en entornos inciertos. Una educación centrada en el ser humano y su contexto es clave para fomentar agentes de cambio capaces de generar soluciones con impacto social, económico y ambiental.

En este contexto, la inteligencia artificial será un factor transformador del mercado laboral. Se estima que en los próximos cinco años se crearán 170 millones de empleos, pero también se perderán 90 millones, muchos de ellos por efectos de la automatización. Esta realidad demanda la integración de contenidos de IA, pensamiento computacional y competencias digitales desde etapas tempranas del proceso formativo. A nivel local, ya se están dando pasos concretos. Iniciativas como las aulas tecnológicas comunitarias, apadrinadas por empresas y operadas en colaboración con el gobierno, representan modelos efectivos para cerrar la brecha digital y brindar acceso a herramientas productivas, especialmente en comunidades vulnerables.

El futuro de la educación requiere alianzas sólidas entre gobierno, academia, sociedad civil y empresas. También es necesario la necesidad de desarrollar liderazgos empresariales capaces de anticipar y responder a escenarios de disrupción tecnológica, social y geopolítica.

Innovación y Economía Digital

La transformación digital está reconfigurando economías, industrias y sociedades enteras. Sin embargo, su verdadero potencial solo podrá materializarse si aseguramos que nadie se quede atrás. A nivel global, más del 60 % de la población aún no participa plenamente en la economía digital, y en México, esta cifra alcanza al 30 % de la población. Esta brecha limita el acceso a servicios financieros, restringe oportunidades de emprendimiento y frena la inclusión social y económica.

Para revertir esta tendencia, es fundamental impulsar la alfabetización digital desde edades tempranas, incorporando contenidos de ciberseguridad y buenas prácticas como la doble autenticación. La tecnología debe ir de la mano con la educación para construir entornos más seguros e inclusivos. Es necesario adaptar el sistema educativo y los servicios financieros al contexto digital actual, con especial atención a los sectores más vulnerables.

Inclusión Financiera

La inclusión financiera no es solo una estrategia de atención a poblaciones vulnerables, sino una condición esencial para el bienestar general y el desarrollo sostenible. En México, ocho de cada diez personas enfrentan problemas financieros, lo que evidencia que la educación financiera debe ser un derecho, no un privilegio.

Aunque el 76 % de la población cuenta con al menos un producto financiero, como una cuenta de débito, persisten importantes retos: falta de comprensión, uso limitado y poca apropiación de herramientas disponibles. Esto subraya la necesidad de estrategias de alfabetización financiera accesibles, prácticas y adaptadas a todas las edades.

La tecnología debe ser una aliada, pero también se requiere un enfoque comunitario, alianzas con centros locales y trabajo conjunto con autoridades. Educar desde la infancia y fortalecer capacidades en todos los niveles será clave para construir una cultura de estabilidad y salud financiera en México.

El Foro dejó claro que el futuro de México se construye en conjunto. La innovación y la sostenibilidad no son metas aisladas, sino caminos que deben recorrerse de la mano, con visión compartida y compromiso colectivo. Hoy más que nunca, la colaboración entre empresas, gobierno, academia y sociedad civil es el motor que puede transformar desafíos en oportunidades. Si sumamos capacidades, si apostamos por el talento, la tecnología y la inclusión, México no solo estará preparado para el futuro: será protagonista de él.

    AMERICAN CHAMBER/MEXICO
    Noreste | (27 | 06 | 2025)

    Día 2 | Estructura, Competencia y Facultades de la Nueva Administración Pública Federal

    Día 2 | Estructura, Competencia y Facultades de la Nueva Administración Pública Federal

    En un momento histórico de redefinición institucional, México se encuentra en plena construcción de una nueva arquitectura gubernamental. La segunda jornada del espacio Estructura, Competencia y Facultades de la Nueva Administración Pública Federal del Comité de Legalidad y Estado de Derecho, profundizó en los pilares que darán forma al nuevo rostro del Ejecutivo Federal.

    Esta jornada se enfocó en tres frentes estratégicos que tiene el poder de acelerar el desarrollo económico y social de nuestro país: la reconfiguración del sector energético, los mecanismos institucionales para combatir la corrupción y promover el buen gobierno, y el rediseño del ecosistema nacional de ciencia, tecnología e innovación.

    Energía: rediseñar con visión, operar con técnica

    El rediseño institucional del sector energético se centró en la creación de la Comisión Nacional de Energía (CNE), organismo que fusionará funciones de la Comisión Reguladora de Energía (CRE) y la Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH). Oscar Chanona, Director General de ICA Fluor, planteo la necesidad de construir una autoridad con marcos técnicos robustos y reglas claras que otorguen certeza a inversionistas, operadores y ciudadanos. Una colaboración efectiva entre el sector público y privado será esencial para avanzar con transparencia y eficiencia en los proyectos estratégicos del país.

    Miguel Ángel Rincón, Socio Fundador de Crenergy Consultores y Exsecretario de Comunicaciones, destacó que la transición energética requiere algo más que voluntad política: necesitamos instituciones con capacidades operativas reales, presupuesto alineados y autonomía funcional. Si se implementa bien, el nuevo modelo puede abrir un ciclo virtuoso de inversión, innovación y crecimiento.

    Tres condiciones son clave:

    1. Garantizar la autonomía operativa que proteja las decisiones técnicas de presiones coyunturales.
    2. Establecer agendas público-privadas que prioricen proyectos estratégicos.
    3. Crear una unidad técnica que funcione como ventanilla única para desarrolladores e inversionista.

    Anticorrupción:  del discurso al diseño institucional

    La Secretaria de Anticorrupción y Buen Gobierno, Raquel Buenrostro, presentó una visión disruptiva: pasar del castigo reactivo a la prevención estructural. La nueva dependencia apuesta por reglas claras, integridad institucional y colaboración corresponsable con el sector empresarial y social.

    Entre las estrategias destacadas están:

    1. COMPRA CMX, una plataforma de trazabilidad en tiempo real
    2. Un padrón de proveedores íntegros
    3. Acompañamiento técnico en licitaciones
    4. Promoción de estándares de cumplimiento mediante tecnología y evidencia

    “El gobierno es el trabajo que hace el Estado para que tengamos cada vez un mejor país, y representa toda nuestra relación con la sociedad. […] Creemos que la responsabilidad de tener un mejor país es un trabajo conjunto de la sociedad, del sector público, del sector social y del sector privado.”

    Más que perseguir culpables, se busca construir una cultura de cumplimiento. La Secretaría se alinea con compromisos internacionales como el T-MEC, la Convención Interamericana contra la Corrupción y la Agenda 2030, promoviendo una política de integridad que sea replicable, medible y transformadora.

    Innovación: conectar ciencia, tecnología y bienestar social

    Desde la nueva Secretaría de Ciencias, Humanidades, Tecnología e Innovación (SECIHTI), Juan Luis Díaz de León, Subsecretario de Desarrollo Tecnológico, Vinculación e Innovación, presentó una visión de futuro basada en la colaboración entre academia, industria y gobierno. La meta: posicionar la innovación como motor de solución a problemas públicos.

    La Red ECOS es el brazo operativo de esta visión, diseñada para:

    1. Acelerar maduración tecnológica
    2. Fomentar financiamiento mixto
    3. Potenciar la propiedad intelectual
    4. Articular redes globales de investigación

      “La innovación no ocurre por decreto, sino mediante la articulación de capacidades, incentivos y visión compartida entre sectores”.

      Las prioridades están claras: transición energética, inteligencia artificial, seguridad ciudadana, salud pública y cambio climático. Con convocatorias ya en marcha y proyectos piloto con la industria farmacéutica, la Secretaría se proyecta como catalizadora del potencial científico del país.

      Se destaco la urgencia de nuevas métricas que midan no solo producción académica, sino impacto real en la vida de las personas. La innovación necesita visión compartida, coordinación intersectorial e incentivos adecuados para liberar el talento nacional.

      Los rediseños institucionales no son solo ajustes técnicos o administrativos: son una declaración sobre el tipo de país que queremos ser. Son la forma en que el poder público se vincula con la ciudadanía, cómo se hacen realidad los derechos y cómo se construye una cultura de confianza. El Estado de Derecho no es un complemento del desarrollo: es su cimiento más profundo. Solo con instituciones sólidas, íntegras y técnicamente capaces podremos forjar una gobernanza que inspire confianza, atraiga inversión y genere bienestar duradero para todas y todos los mexicanos.

      AMERICAN CHAMBER/MEXICO
      Ciudad de México | 18 | mayo | 2025

      Día 1 | Estructura, Competencia y Facultades de la Nueva Administración Pública Federal

      Día 1 | Estructura, Competencia y Facultades de la Nueva Administración Pública Federal

      En un contexto de transformación institucional en México, el Comité de Legalidad y Estado de Derecho reunió a secretarios de Estado, legisladores, funcionarios públicos y expertos del sector privado para comprender y analizar los cambios que han reconfigurado la estructura del Gobierno Federal.

      Se abordaron tres grandes ejes estratégicos que marcan el pulso del nuevo diseño institucional: la arquitectura de la nueva Administración Pública Federal, la integración de organismos constitucionales autónomos al Ejecutivo, y la gobernanza en seguridad pública.

      La nueva Administración Pública Federal: estructura, autonomía y ciudadanía

      La Senadora Verónica Camino Farjat expuso la perspectiva legislativa sobre la reforma a la Administración Pública Federal, enfocada en integrar a los órganos constitucionales autónomos al Ejecutivo para optimizar recursos y evitar duplicidades. Esta configuración busca mayor eficiencia y una asignación más estratégica del presupuesto.

      Un ejemplo de este rediseño es la creación de la Secretaría de la Mujer, que coloca la perspectiva de género como eje transversal de la política pública, con presupuestos fortalecidos para combatir la violencia y fomentar el empoderamiento económico de las mujeres.

      La simplificación administrativa es otro pilar clave: interoperabilidad entre plataformas, trámites digitales, validación de licencias en línea y un modelo de transparencia más accesible y eficiente. En paralelo, la creación del Fondo de Pensiones para el Bienestar pretende abrir las puertas a nuevas formas de justicia social para las generaciones futuras.

      Órganos autónomos: ¿integración o desaparición?

      Una de las propuestas más controvertidas es la absorción de organismos constitucionales autónomos. Isabel Davara, Socia Fundadora de Davara Abogados, explicó el nuevo diseño institucional del INAI, que pasará a formar parte de una unidad administrativa dependiente de la Secretaría de Anticorrupción y Buen Gobierno. En el nuevo esquema se plantean tres direcciones generales especializadas: Datos Personales en el Sector Público; Datos Personales en el Sector Privado, y Evaluación, Verificación y Sanción; aunque persiste la incertidumbre sobre cómo se ejercerán las facultades de verificación y sanción.

      “Es fundamental que las direcciones y unidades cuenten con personas especializadas y estructuras colegiadas para seguir cumpliendo estándares internacionales —como el Convenio 108 del Consejo de Europa— y los compromisos asumidos en acuerdos como el T-MEC y la OCDE.”

      La desaparición de la COFECE fue contextualizada por Fernando Carreño, Socio en Von Wobeser y Sierra. Aunque el nuevo replica elementos del pasado, como un pleno colegiado y la autonomía técnica, genera inquietud por los nuevos umbrales de notificación, el aumento de sanciones económicas y la posible desventaja regulatoria frente a empresas del Estado. La experiencia con la apertura del mercado gasolinero fue citada como un caso emblemático de éxito regulatorio que podría perderse si se politiza la nueva autoridad.

      En el sector telecomunicaciones, Edgar Olvera, Socio de Greenberg Traurig y exsubsecretario de Comunicaciones, destacó los retos de un modelo donde el Estado podría ser considerado juez y parte: regulador y operador. Sin salvaguardas institucionales claras, esto podría desequilibrar la competencia y frenar la inversión. La propuesta requiere de leyes secundarias sólidas, políticas de espectro eficientes y, sobre todo, una autoridad técnica y verdaderamente independiente.

      Seguridad Pública y Protección Ciudadana: rediseño institucional y visión estratégica

      Los cambios institucionales también alcanzaron a la seguridad pública. Marcela Figueroa Franco, Secretaria Ejecutiva del Sistema Nacional de Seguridad Pública, puntualizó los cuatro pilares de la estrategia nacional: atender las causas estructurales de la violencia, fortalecer la Guardia Nacional, utilizar la inteligencia para combatir el crimen y una mayor coordinación entre órdenes de gobierno.

      Reformas al artículo 21 constitucional y a la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal refuerzan la capacidad operativa de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana, así como la institucionalidad del Sistema Nacional de Seguridad Pública.

      Dos reformas están sobre la mesa: una nueva Ley General del Sistema Nacional de Seguridad Pública, más moderna y funcional, y la propuesta de Ley del Sistema Nacional de Inteligencia e Investigación para la Seguridad Pública que busca regular el uso de la inteligencia bajo parámetros técnicos, éticos y legales. Ambas apuntan a profesionalizar las fuerzas de seguridad, coordinar mejor los esfuerzo federales, estatales y municipales, y enfrentar retos como la violencia de género o la desaparición forzada con herramientas más eficaces.

      También subrayó la necesidad de dignificar las condiciones laborales de las y los policías y anunció el uso estratégico de la infraestructura carretera nacional, como la de Caminos y Puentes Federales, como aliada en la seguridad territorial.

      “La colaboración del sector privado en la identificación de puntos críticos de riesgo, así como el fortalecimiento de la cooperación internacional, son necesarios para obtener resultados relevantes en materia de intercambio de información, capacitación y coordinación operativa.”

      México está escribiendo un nuevo capítulo en su historia institucional. El rediseño del aparato gubernamental plantea oportunidades importantes y desafíos que deben ser gestionados con visión y estrategia para encontrar el equilibrio entre eficiencia y transparencia, entre concentración de funciones y contrapesos reales, entre velocidad de reforma y solidez institucional.

      Porque más allá de las estructuras, lo que está en juego es el Estado de Derecho, la confianza ciudadana y la capacidad del Estado mexicano para responder con eficacia a los desafíos del siglos XXI.

      AMERICAN CHAMBER/MEXICO
      Ciudad de México | 17 | mayo | 2025

      Nueva Ley de Datos Personales: Lo que las empresas deben saber

      Nueva Ley de Datos Personales: Lo que las empresas deben saber

      La entrada en vigor de la nueva Ley de Protección de Datos Personales en Posesión de Particulares marca un cambio significativo en el marco regulatorio mexicano. Con el objetivo de acompañar a las empresas en la comprensión de sus nuevas obligaciones, en esta sesión del Comité de Innovación y TICs de AMCHAM Ciudad de México contamos con la participación de Isabel Davara y Alejandro García, especialistas en privacidad, cumplimiento normativo y gobernanza de datos.

      La nueva legislación en materia de protección de datos personales marca un cambio importante en la forma en que las empresas deberán gestionar la información. Entre los principales ajustes se encuentran:

      • La ampliación del concepto de “datos personales”, que tradicionalmente se refería solo a personas físicas, ahora podría incluir información relacionada con personales morales (como empresas u organizaciones).
      • La incorporación del consentimiento tácito como base legal, lo que significa que, en ciertos casos, el silencio del titular podría interpretarse como una autorización válida, siempre que se le haya informado adecuadamente. 
      • La redefinición del rol del “responsable del tratamiento”, eliminando el criterio de “quién toma de decisiones” como único factor determinante. Esto obliga a revisar internamente quiénes participan en el manejo de los datos y qué responsabilidades les corresponden, incluso si no tiene la última palabra en el proceso.

      Estos cambios, aunque orientados a modernizar el marco legal, podrían generar cierta incertidumbre jurídica. Por ello, será fundamental mantener un diálogo activo con las autoridades para una adecuada interpretación y aplicación de las nuevas reglas.

      ¿Qué deben hacer las empresas ante este nuevo escenario?

      Más allá del cumplimiento formal, este es un momento para fortalecer la cultura de legalidad, basada en la prevención, la transparencia y la rendición de cuentas. Compartimos aquí algunas recomendaciones clave para construir un plan de acción efectivo:

      • Mapeo e inventario de datos: Identificar claramente todos los flujos de datos personales dentro de la organización y construir un inventario actualizado, que permita rastrear cada dato desde su origen hasta su eliminación. Esto es esencial para cumplir con tiempos cortos -cinco a diez días hábiles- de respuesta ante auditorías o verificaciones.
      • Contratos con terceros: Revisar cláusulas contractuales con proveedores o aliados que manejan datos personales, delimitando las responsabilidades de cada parte. La nueva definición de “responsable” ya no se basa solo en quien decide, por lo que será importante definir estos roles por escrito, de forma clara y específica.
      • Bases legales del tratamiento: No siempre se necesita pedir consentimiento. Las empresas deben evaluar si otras bases legales son más adecuadas en ciertos casos, evitando pedir autorizaciones innecesarias.  También es importante integrar mecanismos de consentimiento expreso, incluidos los tecnológicos, para obtener y registrar consentimientos cuando así se requieran. 
      • Justificación: Dado que la nueva autoridad podría tener criterios distintos a los del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI) para interpretar qué tratamientos son lícitos, se recomienda poner especial atención en cómo se justifica legalmente cada uso de los datos y estar preparados para explicarlo de forma clara y documentada ante cualquier requerimiento.
      • Avisos de privacidad actualizados: El aviso de privacidad sigue siendo el “contrato” con el titular, y uno de los documentos más auditables. Es importante actualizarlo, diferenciando entre finalidades primarias (las esenciales para el servicio) y secundarias (con fines comerciales o estadísticos), y asegurar que tanto la versión simplificada como la  integral estén alineadas con la nueva ley.
      • Derechos de los titulares (ARCO): Las empresas deben contar con canales eficaces para que las personas puedan ejercer sus derechos: acceder, rectificar, cancelar u oponerse al uso de sus datos. También es importante poder demostrar documentalmente que estos procesos se cumplen.
      • Decisiones automatizadas: La nueva ley introduce por primera vez en México el derecho a oponerse a decisiones tomadas exclusivamente por algoritmos. Si una empresa usa sistemas automatizados que afectan significativamente a las personas, deberán habilitar mecanismos de revisión humana y canales de objeción.
      • Cambios institucionales: La desaparición del INAI y la creación de la Secretaría de Anticorrupción y Buen Gobierno como nueva autoridad en materia de datos abre un período de ajustes institucionales que, si bien plantea interrogantes sobre su experiencia técnica en la materia, también representa una oportunidad de construir desde el inició una relación colaborativa. Será crucial dar seguimiento a su evolución, criterios técnicos y lineamientos regulatorios, así como construir una relación basada en evidencia y trazabilidad.
      • Seguimiento normativo: Estar atentos a la emisión del nuevo Reglamento (previsto en un plazo de 90 días) y adaptar los procesos internos conforme a nuevas disposiciones secundarias. Muchos conceptos aún deben desarrollarse en normas complementarias.
      • Auditoría de cumplimiento: Evaluar el nivel de madurez del programa de privacidad y reforzar controles internos, incluyendo simulacros de respuesta ante incidentes y documentación de procesos.
      • Programa de privacidad: Implementar políticas específicas sobre temas como inteligencia artificial, retención, minimización de datos y gestión de riesgos. La clave es anticiparse y evitar respuestas reactivas, así como documentar todas las acciones como parte de la evidencia que podría presentarse a las autoridades. 
      • Capacitación: Las empresas deberán reforzar la formación de su personal en materia de protección de datos, asegurando que esta no se limite a cumplir con lo que marca la norma, sino que promueva una comprensión profunda de los riesgos legales, operativos y reputacionales asociados con el manejo inadecuado de la información.

      Desde AMCHAM, reiteramos nuestro compromiso de facilitar el diálogo entre el sector privado y las autoridades, con el fin de generar espacios de colaboración y acompañamiento. Un entorno regulatorio claro y justo es esencial para la competitividad de las empresas, por ello, seguiremos trabajando para generar las herramientas necesarias que permitan al sector empresarial actuar con responsabilidad, transparencia e integridad ante este nuevo entorno regulatorio.

      AMERICAN CHAMBER/MEXICO
      Ciudad de México | 19 | mayo | 2025

      Eficiencia energética para la competitividad

      Eficiencia energética para la competitividad

      En un entorno empresarial donde los cambios regulatorios son cada vez más rápidos y profundos, entender el nuevo mapa energético de México es más que una ventaja, es una necesidad estratégica. La energía no solo mueve industrias: es un habilitador clave de inversión, competitividad y desarrollo regional.  

      Por eso, el Comité de Innovación y Transformación Digital de AMCHAM Capítulo Noreste organizó una sesión centrada en las reformas constitucionales de 2024 y sus implicaciones para el sistema eléctrico nacional. La conversación estuvo a cargo del Jorge Arrambide, socio en Santos-Elizondo, quien ofreció una lectura precisa para que las empresas puedan adaptarse a este nuevo entorno energético y fortalecer su competitividad.

      Las reformas a los artículos 25, 27 y 28 de la Constitución redefinen el rol de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) y Pemex como empresas públicas del Estado, dándoles un papel preponderante en la planeación, control y operación del sistema eléctrico. Este giro limita la posibilidad de que particulares celebren contratos en actividades estratégicas, redefiniendo el papel del sector privado en la generación y comercialización de energía.

      Por otro lado, la iniciativa de simplificación orgánica, que contempla la desaparición de organismos como la Comisión Reguladora de Energía (CRE) para integrarlos a la Secretaría de Energía (SENER), es un  esfuerzo por centralizar funciones y aplicar una política de austeridad. Aunque estas reformas han sido diseñadas con una estructura jurídica que limita su impugnación a nivel nacional, abren la puerta a reflexionar sobre su compatibilidad con compromisos internacionales asumidos por México, especialmente en el marco del T-MEC y el CPTPP.

      Otro tema relevante es la nueva Ley del Sector Eléctrico (LESE), que sustituye a la Ley de la Industria Eléctrica (LIE). Aunque conserva gran parte de su estructura, incorpora nuevos principios como la prevalencia del Estado, la justicia energética y la obligación de evitar el lucro en el suministro básico. Si bien permite la participación privada en ciertas etapas, ésta queda subordinada al interés público representado por la CFE.

      Más allá del análisis técnico, el llamado para el sector empresarial es claro: es momento de adaptarse con visión estratégica. Apostar por esquemas de autoconsumo, generación distribuida, almacenamiento y una gestión cuidadosa de contratos, permisos y tarifas no solo permite sortear los retos actuales, sino posicionarse como líder en un entorno de transformación. En esta nueva etapa, la eficiencia energética deja de ser un asunto operativo para convertirse en un motor de innovación, sostenibilidad y competitividad para el sector productivo mexicano.

      AMERICAN CHAMBER/MEXICO
      Monterrey | (22 | 04 | 2025)

      Casos Prácticos de AI en Empresas: RRHH, Ventas y Finanzas

      Casos Prácticos de AI en Empresas: RRHH, Ventas y Finanzas

      El Comité de Innovación y Transformación Digital del Capítulo Noreste, realizó una sesión sobre el impacto de la inteligencia artificial en áreas clave de las empresas, con casos prácticos en recursos humanos, ventas y finanzas. Los expertos invitados, Claudio Guardado de Baltra y Ricardo Cevada de Skills Tech, compartieron análisis y ejemplos reales de la implementación de IA en procesos empresariales.

      Ventajas Competitivas con IA: 

      1. Procesos optimizados:
        • Reducción de tiempos operativos gracias a la automatización.
        • Incremento en la eficiencia de tareas repetitivas, permitiendo a los equipos enfocarse en actividades de mayor valor.
      2. Toma de decisiones basada en datos:
        • Acceso a insights en tiempo real para decisiones ágiles y fundamentadas.
        • Uso de herramientas predictivas para planificar acciones estratégicas a mediano y largo plazo.
      3. Generación de ventajas competitivas:
        • Empresas que adoptan IA están mejor posicionadas para adaptarse a los cambios del mercado.

      Casos Prácticos en Recursos Humanos, Ventas y Finanzas
      Se destacó cómo las herramientas de inteligencia artificial están transformando los departamentos de recursos humanos, ventas y finanzas. Algunos de los puntos clave abordados fueron:

      1. Optimización del talento humano:
        • Uso de IA para predecir la rotación laboral y diseñar estrategias preventivas.
        • Automatización de procesos de selección mediante algoritmos avanzados que identifican a los mejores candidatos.
      2. Impulso a las ventas:
        • Implementación de sistemas de IA que analizan tendencias de consumo y optimizar estrategias de marketing personalizadas.

      La sesión resaltó la importancia de la IA como un habilitador clave para la transformación digital en las empresas. Además, se enfatizó la necesidad de capacitar a los equipos y fomentar la adopción de estas tecnologías para mantenerse competitivos en un entorno en constante evolución.

      AMERICAN CHAMBER/MEXICO
      Monterrey | 15 | enero | 2025