Regulación de Plataformas: Lecciones para el Futuro de México

Regulación de Plataformas: Lecciones para el Futuro de México

Los Comités de Capital Humano y Asuntos Laborales, y de Innovación y TICS, llevaron a cabo una sesión a fin de analizar distintos casos internacionales en los que la regulación de trabajadores de plataformas de intermediación de movilidad y reparto ha logrado con éxito la protección de su seguridad social en equilibrio con la flexibilidad e independencia que caracterizan a estos trabajos, al mismo tiempo que garantizan la viabilidad económica de estas empresas. 

Leslie Vianey Díaz, repartidora a través de plataformas digitales en México, señaló que lo valioso de su trabajo en plataformas digitales es la flexibilidad e independencia con la que cuenta, ya que los trabajadores, sean conductores o repartidores, determinan cuándo y dónde realizar sus actividades, e incluso lo hacen a través de múltiples plataformas y por el tiempo que ellos deciden. De hecho, el 70% de quienes optan por este tipo de trabajo mantienen otros empleos o actividades. Estos trabajos también han generado impactos económicos transversales en sectores como la entrega de bienes, el comercio minorista y el restaurantero, el cuál aumentó el 23% de sus ventas a través de plataformas entre 2013 y 2018. 

De acuerdo a un estudio realizado por Alianza In México, 2.5 millones de personas generaron ganancias ofreciendo productos o prestando servicios en plataformas digitales en México. En cuanto a sus ingresos, los trabajadores de plataformas digitales generan, en promedio, ganancias que superan el salario mínimo en México. 

No obstante, los trabajadores bajo este esquema presentan importantes desafíos al operar de manera independiente y flexible, ya que no cuentan con la protección social que ofrece un empleo tradicional. Por ello, los expertos invitados coincidieron que es fundamental adoptar una regulación que salvaguarde su bienestar sin eliminar la oferta de empleo que genera este modelo. José Daniel López, Director Ejecutivo de Alianza In Colombia, Marcela Sabat, Directora Ejecutiva de Alianza In Chile e Ivo Correa, Director de Políticas Públicas y Relaciones con Gobierno de Uber Latinoamérica, intercambiaron su perspectiva sobre la regulación que actualmente se discute e implementa en Chile, Colombia, Brasil y Reino Unido, y como adoptar estas lecciones al contexto mexicano. 

Un marco regulatorio que equilibre ambos intereses es fundamental para generar bienestar compartida, por ello, AMCHAM recopiló recomendaciones que son fundamentales para replicar los casos de éxito que otros países han demostrado:

Propuesta regulatoria

  • Preservar la figura de trabajadores independientes: Establecer explícitamente que aquellos prestadores de servicio que no cumplan con el criterio de elegibilidad de ingreso mínimo para acceder a la seguridad social serán considerados trabajadores independientes.
  • Esquema de contribuciones progresivas y proporcionales: Crear un sistema en el que tanto las plataformas como los trabajadores contribuyan a un fondo de seguridad social en función de sus ingresos. Esto permitiría a los trabajadores acceder a prestaciones como seguro médico y pensiones, sin imponer una carga financiera desproporcionada para las plataformas ni sobre los trabajadores de bajos ingresos.
  • Incentivos fiscales para la formalización: Recomendamos ofrecer incentivos fiscales a las plataformas que implementen esquemas de seguridad social para sus trabajadores. Esto reduciría los costos para las empresas y fomentaría la adopción voluntaria de prácticas más justas.
  • Régimen fiscal: Dar certeza al sector sobre el régimen fiscal aplicable a los trabajadores de plataforma a fin de que la reforma no disminuya sus ingresos.
  • Definición correcta de salario: Definición del salario en términos de ganancias netas, es decir, descontando costos operativos —acceso a vehículo, gasolina, refacciones, plan de datos, entre otros— asumidos por los trabajadores para ofrecer el servicio. De este modo, las contribuciones en materia de seguridad social hechas por trabajadores y empresas estarán calculadas sobre ganancias netas.
  • Mantener la flexibilidad laboral: Es crucial que cualquier regulación preserve la flexibilidad que caracteriza al modelo de plataformas digitales. Obligar a las plataformas a contratar a los prestadores de servicios bajo un esquema tradicional podría reducir drásticamente las fuentes de ingreso, afectando a millones de personas que dependen de este tipo de ingresos.
  • Esquemas de prestación de servicios a través de terceros: En la actualidad existen empresas de transporte de diferentes tamaños —desde 2 hasta 100 vehículos— que utilizan plataformas digitales para ofrecer servicios, haciéndolo con personal propio contratado como empleados. Este modelo contribuye a la generación de empleos formales y da acceso a aquellas personas que no cuentan con un vehículo propio para poder prestar servicios y obtener ganancias. Es primordial salvaguardar la permanencia de este modelo en la nueva regulación.
  • Herramientas e insumos de trabajo: Establecer con claridad que los equipos e insumos de trabajo necesarios para la prestación de servicios en este modelo serán proporcionados por el trabajador, salvo algún otro acuerdo entre las partes.
  • Protección de la viabilidad económica: La regulación no debe imponer cargas desproporcionadas sobre las plataformas, ya que esto podría hacer inviable su operación. Es esencial mantener la sostenibilidad económica de estas empresas, que juegan un papel crucial en la economía digital de México.
  • Diálogo Multisectorial: Es fundamental mantener un diálogo entre el gobierno, las plataformas digitales, los trabajadores y los sindicatos, la academia y las cámaras empresariales, para construir una solución legislativa que equilibre los intereses de todos los actores. En América Latina, líderes como el presidente Lula Da Silva en Brasil y Gustavo Petro en Colombia han implementado mecanismos de diálogo para abordar este tipo de regulaciones.
  • Entrada en vigor: Definir un plazo de un año para la entrada en vigor de la reforma a fin de que las empresas realicen las adecuaciones operativas y legales necesarias.

El crecimiento de las plataformas digitales ha transformado profundamente la economía y el mercado laboral de México. Es necesario que México adopte un marco regulatorio que permita a los trabajadores acceder a seguridad social sin comprometer la flexibilidad que valoran ni la viabilidad económica de las plataformas. Al equilibrar estos intereses, se podrá garantizar un desarrollo sostenible del sector, asegurando tanto el bienestar de los trabajadores como la atracción de inversión en México.

AMERICAN CHAMBER/MEXICO
Ciudad de México | (13 | noviembre | 2024)

La inteligencia artificial en una coyuntura electoral histórica

La inteligencia artificial en una coyuntura electoral histórica

Entre marzo y diciembre del 2024, 65 países celebrarán elecciones y más de 4 mil millones de personas votarán por sus representantes. La responsabilidad en el manejo de la información y el uso de las tecnologías a través de internet juega un rol clave para el respeto de la democracia. En la sesión “El Futuro de las Empresas: Implementación de la inteligencia artificial y su regulación en México” de los Comités de Legalidad y Estado de Derecho y de Innovación y TICs, Cristina Martínez Pinto, Fundadora y Directora Ejecutiva, PIT Policy Lab y Claudia del Pozo, Fundadora y Directora, Eon Institute, la Senadora Alejandra Lagunes, Presidenta de la Comisión de Derechos Digitales en el Senado de la República e Isabel Davara, Socia Fundadora de Davara y Abogados, dialogaron sobre los desafíos que enfrentamos por la falta de regulación de la inteligencia artificial ante un contexto electoral histórico para la democracia y la tecnología.

Las ponentes emitieron recomendaciones de gobernanza, autorregulación, buenas prácticas y regulación formal para hacer frente a estos desafíos que presenta el mal uso de la IA -descalificaciones, noticias falsas, imitación de rostros, desinformación para ilegitimar a la competencia, etc-, entre ellas:

    • Alfabetización mediática e impulso a ciudadanos digitales para aumentar la capacidad de discernir a fin de protegernos de deepfakes* por el uso irresponsable de estás tecnologías;
    • Generar prototipos de políticas públicas y sandboxes regulatorios** (antes de que se establezcan políticas o regulaciones), para comprender mejor su potencial impactos en la sociedad;
    • Desarrollar un marco normativo claro y conciso para la IA, basado en las necesidades locales y buenas prácticas internacionales;
    • Promover la colaboración intersectorial para garantizar que el marco normativo de IA sea comprensivo y refleje los puntos de vista de todas las partes interesadas.
    • Regulaciones alineadas con principios confiables de la IA, como los desarrollados por la OCDE y la UNESCO;
    • El uso de principios de Transparencia y Explicabilidad (TyE) de los sistemas de IA para promover la confianza, la ética y la responsabilidad en el desarrollo y despliegue de sistemas de IA, a la vez que permiten una supervisión más efectiva -al facilitar la detección y corrección de errores, y promueve la rendición de cuentas por parte de quienes desarrollan y utilizan sistemas de IA;
    • Aprovechar el enfoque “Red Teaming”*** para probar las limitaciones de los sistemas de IA y mejorar su precisión, representatividad y solidez;
    • Capacitar a PyMes en uso responsable de IA, y
    • Fomentar alianzas público-privadas para la innovación y el desarrollo económico y social.

Todas estas recomendaciones buscan abordar los retos que plantea la rápida evolución de la IA en un mundo cada vez más digitalizado y electoralmente activo.

* Término usado para los archivos de imagen, video o sonido que imitan a una persona, pareciendo ser reales y que son producidos por IA.

** Es la denominación que utiliza el ecosistema de las TICs para describir laboratorios de prueba (espacios en condiciones controladas) para analizar el impacto y consecuencias  de regulaciones y políticas públicas en materia tecnológica.

*** Test de intrusión para identificar vulnerabilidades y fallos en la estructura tecnológica de un sistema.

AMERICAN CHAMBER/MEXICO
Ciudad de México | 7 | mayo | 2024

El futuro de las empresas: aplicativos comunes de la inteligencia artificial

El futuro de las empresas: aplicativos comunes de la inteligencia artificial

En la sesión “El Futuro de las Empresas: Implementación de la inteligencia artificial y su regulación en México”, celebrado el pasado 7 de mayo por los Comités de Legalidad y Estado de Derecho y de Innovación y TICs, expertos de empresas como Von Wobeser y Sierra, Microsoft, HCLTech y Meta compartieron casos de uso prácticos de la inteligencia artificial para optimizar procesos en áreas clave como legal, finanzas, logística y comunicación.

La IA Generativa es hoy una aliada para las diferentes áreas del negocio, con aplicativos diversos, entre los que destacan:

  • En Materia legal, contribuye a ofrecer servicios jurídicos ágiles que permiten enfocar el talento humano en trabajos de valor agregado. Estos usos pueden ser: traducción de textos; investigación y análisis; preparación de resúmenes; organización de información; y redacción de texto.
  • En finanzas, se utiliza para resumir información identificando tendencias y palabras clave relacionadas a pagos, precios y descuentos; en la transcripción de reuniones e identificación de acuerdos; conversión de acuerdos en planes accionables; para definir estrategias basadas en el historial de pago de clientes; elaboración de drafts de emails para dar seguimiento a llamadas de cobro con planes de pago en diferentes idiomas; guiar a los usuarios en la configuración de órdenes de compra, facturas, gastos y pagos; entre otros.
  • En procesos comerciales, está siendo utilizada para optimizar rutas identificando patrones de entregas; en la simulación de escenarios para predecir la demanda de productos y servicios en diferentes momentos y ubicaciones; en el diseño de redes logísticas, desde la ubicación de almacenes y las rutas de transporte, atendiendo variables como costos, capacidad y tiempos de entrega; o bien, en la gestión de la cadena de suministro ya que la IA puede automatizar procesos complejos, como la gestión de pedidos, la programación de inventarios y la coordinación de proveedores.
  • En comunicación, ofrece nuevos métodos de conexión con los demás dando acceso a herramientas de creatividad, expresión y producción. Entre ellas, herramientas de edición, retoque, creación de fondos e imágenes; también para encontrar información relevante sobre artículos relacionados o alternativos a partir de imágenes; respuestas sugeridas en los mensajes directos para ayudar a los creadores a interactuar con sus audiencias de forma más rápida y sencilla; así como la implementación de marca de agua invisible para asegurar la autenticidad del contenido para detectar la manipulación de imágenes; entre otros.

AMERICAN CHAMBER/MEXICO
Ciudad de México | 7 | mayo | 2024

Spectrum Fees: the key to regional competitiveness and economic growth

The AMERICAN CHAMBER/MEXICO is dedicated to fostering economic and regional competitiveness. Within this commitment, it is crucial to highlight the telecommunications sector, which plays a pivotal role, surpassing traditional sectors such as automotive in terms of GDP contribution in Mexico.

In Mexico, the radioelectric spectrum, crucial for mobile telephony, is considered a national asset managed by the State. Since 2005, Mexico has adopted a unique hybrid model where the Secretaría de Hacienda y Crédito Público (Finance Secretariat, SHCP in Spanish) oversees fee calculations, subject to Congress approval through the Federal Rights Law. While standing out in the OECD for its hybrid approach, the notably high spectrum fees disproportionately impact mobile operators. Despite input from entities like the Instituto Federal de Telecomunicaciones (Federal Telecommunications Institute, IFT in Spanish), there is a current lack of transparency regarding fee determination.

The current policy in Mexico, where approximately 90% of total spectrum payments are annual fees adjusted based on the general inflation rate, is raising concerns, especially in light of the recent decrease in mobile service prices. The IFT emphasizes that Mexico’s spectrum costs are significantly higher than the global average, with a 39% difference, excluding the 800 MHz/850 MHz band. Therefore, IFT recommends measures to enhance competition, such as reducing spectrum costs for new entrants and offering discounts for future auctions focused on 5G-oriented bands. 

The findings from a recent market study conducted by IFT underscore the critical impact of Mexico’s existing spectrum fee payment structure as a major contributor to holding the status of the world’s most concentrated mobile telecommunications market. It not only impedes the growth of operators beyond the Preponderant Economic Agent but also raises barriers for new concessionaires entering the market. Additionally, a study by the GSMA suggests that aligning Mexico’s spectrum costs more closely with international benchmarks could have facilitated mobile service access for up to 5 million Mexicans in recent years. 

Furthermore, the prevailing spectrum fees framework has prompted major mobile operators like Telefónica and AT&T to return significant portions of their allocated spectrum. The financial implications of spectrum returns are substantial, affecting public finances significantly. Telefónica‘s relinquished spectrum incurred an annual cost to the treasury of approximately USD 650 million from 2020 to 2023, accumulating to a staggering USD 2.1 billion over the 20-year concession period. Similarly, AT&T’s returned spectrum resulted in an annual financial burden of approx. USD 60 million from 2020 to 2023, leading to a total revenue loss of approx. USD 155 million over the 20-year concession. 

This trend is also evidenced by the lack of interest in spectrum auctions, as the most recent auction left 38 out of 41 blocks unassigned. This disinterest also poses an impact on state revenues. Unassigned spectrum potentially represents a fiscal loss of USD 30 million in compensation and USD 60 million annually, accumulating to approx. USD 600 million over the concession period. In total, these financial implications signify a substantial loss of approx. USD 2.5 billion in revenues over 20 years. Reducing spectrum fees emerges as a crucial strategy to encourage competitiveness, attract new market entrants, and potentially redirect resources into trusts or financial instruments, ensuring their utilization for network expansion, 5G deployment, and extended mobile telephony coverage which is critical for Mexico’s potential in the context of nearshoring investment and USMCA optimization.

Earlier this year, the IFT addressed the issue of high spectrum fees in Mexico, proposing a significant 60% reduction for all agents and introducing a proportional charge based on revenues (1%) to enhance competition. However, Mexico’s SHCP, in its annual proposal for fiscal year 2024 to Congress on September 8th, once again overlooked the IFT’s recommended changes. This highlights an ongoing challenge in aligning regulatory and treasury policies to foster fair competition in the sector.

As representatives of the binational business community in Mexico, we express our interest in forging collaborative partnerships with the authorities and initiate a constructive dialogue aimed at improving spectrum costs. Recognizing the crucial role of 5G technology in attracting investment, the implementation of a policy that either maintains or reduces the cost of inputs for operators emerges as a strategic move. Such a policy has the potential to exert a profound impact on economic growth, enhancing teledensity and catalyzing positive effects on GDP, job creation, digital markets, and the broader digitization of growth-oriented activities. These measures are indispensable for unlocking Mexico’s vast potential and strengthening regional competitiveness in the sphere of nearshoring.

AMERICAN CHAMBER/MEXICO
Mexico City | February | 2 | 2024

Sur-Sureste: Recomendaciones de las empresas para impulsar la economía digital y la viabilidad de las inversiones

  Para que todas las personas en México de la zona Sur-Sureste obtengan los beneficios de la conectividad y se integren a la economía digital es necesario diseñar mecanismos innovadores de cooperación público-privada que estimulen tanto la oferta como la demanda de los servicios y que se adapten al contexto socio-demográfico de México. Esto implica:

  • Disminuir los costos de la inversión en todos los sectores digitales ya que si bien, sin Internet y un amplio alcance de las redes de telecomunicaciones, es imposible detonar la digitalización, esto apenas es un primer paso para garantizar el acceso a las cadenas de suministro, a las plataformas digitales, servicios financieros y todos los elementos esenciales de la economía digital.
  • Impulsar desde el lado de la demanda, a través de transferencias directas que ayuden a cerrar la brecha de asequibilidad, así como programas de capacitación y alfabetización digital del lado de la ciudadania.
  • Crear un marco regulatorio adecuado, con reglas claras, incentivos y simplificación de los trámites, reconociendo el rápido avance y surgimiento de nuevas tecnologías como parte natural del entorno digital, y
  • Fomentar la innovación, imprescindible para el crecimiento económico, del empleo y el desarrollo de las comunidades.

Las empresas AMCHAM hemos participado en todos los encuentros liderados por la Embajada de Estados Unidos y los siete Gobernadores del Sureste, para conocer los proyectos de inversión y acercar recomendaciones que los hagan viables y atractivos para nuevos inversionistas. Entre ellas:

  1. Partir de una agenda nacional impulsada consistentemente a nivel local y de una visión regional que integre estrategias comunes en materia de ciberseguridad e infraestructura crítica. Reglas y estándares claros son cruciales para impulsar la economía digital de México por lo que es urgente contar con un marco regulatorio moderno y alineando a una visión de Norteamérica como bloque.
  2. Diseñar un plan de desarrollo para habilitar la infraestructura necesaria para la atracción de inversión de las principales compañías fabricantes en México en (i) logística (acceso); (ii) servicios (agua, electricidad); y (iii) conectividad. Con una visión sustentable, en línea con los ODS de Naciones Unidas.
  3. Desarrollar un ecosistema de manufactura a partir del Istmo, apalancado este proyecto para atraer inversiones de manufactura en industrias intensivas en tecnología y conocimiento, donde la cadena de suministro es clave, por ejemplo, la automotriz, particularmente en electromovilidad.
  4. Crear un plan de recursos financieros y asignación presupuestal, que considere:                                              ○ Llevar conectividad a las zonas de difícil acceso es un tema financiero y no de disponibilidad de la tecnología. En este sentido, se requiere inversión pública para conectar a las áreas no atendidas, adoptando los elementos principales del Affordable Connectivity Program en Estados Unidos.
       ○ Formar un Fondo de Cobertura Social de Acceso de Banda Ancha, financiado con recursos del Gobierno Federal, gobiernos estatales y organismos internacionales.
       ○ Una política de asequibilidad digital para destinar parte de los recursos del fondo hacia las personas y familias que cumplan con los criterios de política social dictados por el Programa Social de Cobertura del Gobierno Federal, para adquirir tanto equipo como servicios de telecomunicaciones.
       ○ Crear un Centro de Operaciones de la Red (NOC, por sus siglas en inglés) para la disponibilidad y desempeño de cada sitio, y proveer información al Gobierno Federal sobre el uso e impacto.
  5. Desarrollar la capacidad tecnológica, considerando:                                                                                          ○ Crear “Polos Digitales”, que son espacios físicos a cargo del gobierno en donde a partir de la conectividad segura a Internet, se consoliden otras actividades de interés público que promuevan la inclusión (social, de género, financiera, educativa, sanitaria) en sitios como mercados, parques, ludotecas, plazas, casas de cultura, aulas de usos múltiples, corredores turísticos, etc.
       ○ Un plan nacional de cobertura, en alianza con el sector privado, que considere plazos específicos de implementación.
       ○ Analizar mecanismos de compartición de espectro, incluido el denominado “espacio en blanco” en el espectro de transmisión de televisión (TV White Spaces o TVWS), cuya señal tiene largo alcance -con una capacidad para viajar distancias es de alrededor de 11 km- y puede atravesar obstáculos tales como árboles o colinas.
       ○ Acelerar la inversión en el despliegue de redes troncales de telecomunicaciones en tecnologías de alta capacidad como fibra óptica, a partir de alianzas público privadas y estrategias regulatorias.
       ○ Revisar y eliminar las barreras regulatorias que pueden aumentar los costos y reducir las opciones, como los requisitos de localización de datos.
       ○ Promover el uso de la nube en la zona y crear incentivos para su adopción -sobre todo por parte de las MiPyMEs-, así como adoptar políticas “cloud first”.
  6. Concretar un plan de educación y desarrollo de talento, partiendo de un mapeo de las necesidades de la industria (upskilling y reskilling) y con acciones específicas de capacitación con los principales centros educativos del sureste. Aprovechar las redes sociales como herramienta para estas capacitaciones.
  7. Desarrollar estrategias con el sector privado para fortalecer la capacidad de las ONG locales y otros actores de la sociedad civil como multiplicadores de fuerza.
  8. Incentivar el uso y acceso a la bancarización y digitalización, promoviendo los servicios (ahorro, crédito y protección) y herramientas financieras existentes, como CoDi y las bancas móviles.
  9. Reconocer la figura de las Empresas de Redes de Transporte (ERTs), que impactan positivamente el entorno urbano de las ciudades y a sus habitantes, como un actor más del ecosistema de movilidad en la Ley General de Movilidad y Seguridad Vial, próxima a publicarse, o en algún otro ordenamiento federal, y en las legislaciones locales, considerando: (i) la naturaleza tecnológica de estos servicios y su continua evolución; (ii) que las ERTs requieren regulaciones distintas a los taxis convencionales, como se establece en precedengtes de la Suprema Corte de Justicia de la Nación; y (iii) evitar sobrerregulación.

AMERICAN CHAMBER/MEXICO
Ciudad de México | 10 | 4 | 2023