
Impulsando el Futuro de México: Innovación y Sustentabilidad como ejes de transformación
La comunidad AmCham tiene una convicción clara: el futuro no se espera, se construye. Para construir un futuro más justo, próspero y resiliente, es indispensable poner en el centro la innovación, la sostenibilidad y la colaboración entre sectores.
Con esta visión, el Capítulo Noreste AMCHAM reunió a líderes empresariales, académicos y representantes del sector público en el Foro Innovación y Sostenibilidad 2025, un espacio de reflexión estratégica y cooperación multisectorial. A través de cuatro bloques temáticos, transición energética, educación, economía digital e inclusión financiera, se impulsó un diálogo abierto y constructivo sobre los desafíos que enfrenta el país, así como las oportunidades que pueden detonar una transformación sostenible, equitativa y de largo plazo.
Transición Energética
La transición energética ya no es una opción futura: es una necesidad presente y una oportunidad estratégica para México. En un contexto global que avanza con fuerza hacia las energías limpias, con inversiones récord en renovables y un crecimiento acelerado de la movilidad eléctrica, nuestro país tiene ante sí la posibilidad de redefinir su matriz energética y fortalecer su competitividad.
Pero también hay enormes ventanas de oportunidad. Hoy más que nunca, las empresas pueden convertirse en protagonistas del cambio: el 70 % de la energía en México es consumida por el sector privado, lo que les otorga un rol clave en la adopción de soluciones más eficientes, sostenibles y económicamente viables. Inversiones en autoconsumo, almacenamiento, eficiencia energética y modelos orientados a la reducción de emisiones pueden traducirse no solo en ahorro, sino en resiliencia y liderazgo.
La evolución institucional, con cambios como la eventual transición de la CRE a una Comisión Nacional de Energía, abre también espacios para repensar cómo regulamos e impulsamos esta transformación. Para que esta transición sea verdaderamente transformadora, la colaboración entre industria, gobierno y academia —la triple hélice— será el motor. Sólo con visión compartida, innovación y alianzas estratégicas, México podrá construir un sistema energético más limpio, más justo y más competitivo, que impulse el desarrollo regional y nacional a largo plazo.

Educación y Capacitación para el Futuro de la Sostenibilidad
La sostenibilidad no solo se construye con tecnología e inversión, sino con personas capaces de liderar el cambio. Para avanzar hacia un modelo de desarrollo más justo, resiliente y competitivo, es fundamental transformar nuestros sistemas educativos y preparar a las nuevas generaciones y, a la fuerza laboral actual, para los retos y oportunidades del siglo XXI.
El desarrollo sostenible exige una educación que vaya más allá de la transmisión de conocimientos. Hoy, es indispensable formar habilidades como la resiliencia, la toma de decisiones estratégicas y la capacidad de adaptarse y aprender continuamente en entornos inciertos. Una educación centrada en el ser humano y su contexto es clave para fomentar agentes de cambio capaces de generar soluciones con impacto social, económico y ambiental.
En este contexto, la inteligencia artificial será un factor transformador del mercado laboral. Se estima que en los próximos cinco años se crearán 170 millones de empleos, pero también se perderán 90 millones, muchos de ellos por efectos de la automatización. Esta realidad demanda la integración de contenidos de IA, pensamiento computacional y competencias digitales desde etapas tempranas del proceso formativo. A nivel local, ya se están dando pasos concretos. Iniciativas como las aulas tecnológicas comunitarias, apadrinadas por empresas y operadas en colaboración con el gobierno, representan modelos efectivos para cerrar la brecha digital y brindar acceso a herramientas productivas, especialmente en comunidades vulnerables.
El futuro de la educación requiere alianzas sólidas entre gobierno, academia, sociedad civil y empresas. También es necesario la necesidad de desarrollar liderazgos empresariales capaces de anticipar y responder a escenarios de disrupción tecnológica, social y geopolítica.

Innovación y Economía Digital


La transformación digital está reconfigurando economías, industrias y sociedades enteras. Sin embargo, su verdadero potencial solo podrá materializarse si aseguramos que nadie se quede atrás. A nivel global, más del 60 % de la población aún no participa plenamente en la economía digital, y en México, esta cifra alcanza al 30 % de la población. Esta brecha limita el acceso a servicios financieros, restringe oportunidades de emprendimiento y frena la inclusión social y económica.
Para revertir esta tendencia, es fundamental impulsar la alfabetización digital desde edades tempranas, incorporando contenidos de ciberseguridad y buenas prácticas como la doble autenticación. La tecnología debe ir de la mano con la educación para construir entornos más seguros e inclusivos. Es necesario adaptar el sistema educativo y los servicios financieros al contexto digital actual, con especial atención a los sectores más vulnerables.
Inclusión Financiera

La inclusión financiera no es solo una estrategia de atención a poblaciones vulnerables, sino una condición esencial para el bienestar general y el desarrollo sostenible. En México, ocho de cada diez personas enfrentan problemas financieros, lo que evidencia que la educación financiera debe ser un derecho, no un privilegio.
Aunque el 76 % de la población cuenta con al menos un producto financiero, como una cuenta de débito, persisten importantes retos: falta de comprensión, uso limitado y poca apropiación de herramientas disponibles. Esto subraya la necesidad de estrategias de alfabetización financiera accesibles, prácticas y adaptadas a todas las edades.
La tecnología debe ser una aliada, pero también se requiere un enfoque comunitario, alianzas con centros locales y trabajo conjunto con autoridades. Educar desde la infancia y fortalecer capacidades en todos los niveles será clave para construir una cultura de estabilidad y salud financiera en México.
El Foro dejó claro que el futuro de México se construye en conjunto. La innovación y la sostenibilidad no son metas aisladas, sino caminos que deben recorrerse de la mano, con visión compartida y compromiso colectivo. Hoy más que nunca, la colaboración entre empresas, gobierno, academia y sociedad civil es el motor que puede transformar desafíos en oportunidades. Si sumamos capacidades, si apostamos por el talento, la tecnología y la inclusión, México no solo estará preparado para el futuro: será protagonista de él.
AMERICAN CHAMBER/MEXICO
Noreste | (27 | 06 | 2025)