
Foro Calidad del Aire
El Comité de Sustentabilidad y Responsabilidad Social de AMCHAM Capítulo Noreste llevó a cabo la segunda edición del Foro de Calidad del Aire, en la que expertos de diversos sectores analizaron el panorama actual de la calidad del aire en Monterrey y su área metropolitana, destacando sus impactos ambientales, sociales y económicos. Durante la sesión, los panelistas ofrecieron enfoques multidisciplinarios para entender los principales desafíos y propusieron soluciones concretas que involucren a la ciudadanía, las empresas y el gobierno para revertir esta problemática.
Juan Pablo Chávez, especialista en Agua del Observatorio Ciudadano de la Calidad del Aire del Área Metropolitana de Monterrey (OCCAMM), contextualizó el problema desde una perspectiva histórica y sistémica, señalando que la calidad del aire en Monterrey enfrenta serios desafíos debido a una combinación de factores geográficos y humanos. La topografía del valle de Monterrey y la explotación excesiva de los acuíferos, ha provocado una pérdida significativa de humedad en el suelo, lo que impide que la vegetación desempeñe su función de filtración natural del aire. Esta situación resalta la estrecha relación entre la crisis del aire y del agua, donde la recuperación del equilibrio hídrico se presenta como un factor clave para mejorar la calidad del aire de la región.
Existen ejemplos exitosos a nivel internacional que pueden servir de inspiración para Monterrey. Modelos como los distritos térmicos de Bogotá o la transformación verde de Singapur demuestran cómo la implementación de soluciones innovadoras pueden generar resultados positivos. Entre estas soluciones destacan los sistemas de circuito cerrado para reutilizar el agua tratada y recargar los acuíferos, así como el aprovechamiento del agua pluvial en techos industriales para uso en sistemas de enfriamiento. Además, la participación informada de la ciudadanía juega un papel fundamental en este proceso. Una sociedad bien informada puede exigir políticas públicas más efectivas, lo que permite que las acciones colectivas generen un impacto significativo y duradero en la mejora de la calidad ambiental.
La Dra. Alicia Estela López, Directora Médica del Hospital Christus Muguerza Cumbres, expuso los efectos negativos que la mala calidad del aire tiene en la salud de la población, especialmente en grupos vulnerables como niños, adultos mayores y personas con enfermedades respiratorias. En la región, se ha observado un aumento en la incidencia de enfermedades pulmonares crónicas, cáncer y exacerbaciones de condiciones autoinmunes, lo que evidencia la gravedad del problema de la calidad del aire. Si bien el uso de cubrebocas puede mitigar algunos efectos, no representa una solución definitiva. Por ello, es fundamental crear conciencia sobre la importancia de adoptar medidas preventivas y promover un manejo adecuado de las contingencias ambientales para proteger la salud de la población.
Ricardo Bussey, Director LATAM y de Asuntos Comunitarios Globales en Johnson Controls, resaltó el papel crucial del sector privado para reducir su huella ambiental y contribuir a la mejora de la calidad del aire. Las empresas tienen la capacidad de adoptar medidas concretas para contribuir a la mejora de la calidad del aire. Enre estas acciones destacan la optimización de la eficiencia energética en sus instalaciones, incentivar el uso compartido de vehículos y apoyo a la implementación de sistemas para el control de partículas PM en las pequeñas y medianas empresas (PyMEs). Asimismo, la incorporación tecnologías innovadoras, como los sistemas centralizados de enfriamiento y los distritos térmicos, pueden reducir hasta un 60% de las emisiones de carbono, representando una oportunidad clave para avanzar hacia una industria más sustentable.
Mejorar la calidad del aire en Monterrey requiere un esfuerzo colaborativo entre el gobierno, las empresas y la sociedad civil. Es esencial implementar políticas públicas que fomenten la regeneración de los acuíferos, el uso eficiente de la energía y la mejora del transporte público, todo dentro de un enfoque integral que combine la conciencia ciudadana, la responsabilidad empresarial y una coordinación efectiva por parte del gobierno. El foro concluyó con un llamado a la acción para que todos los actores involucrados trabajen juntos para transformar el panorama ambiental de Monterrey y construir un futuro más saludable y sostenible para la región.

AMERICAN CHAMBER/MEXICO
Monterrey | (24 | 03 | 2025)