Foro Calidad del Aire

Foro Calidad del Aire

El Comité de Sustentabilidad y Responsabilidad Social de AMCHAM Capítulo Noreste llevó a cabo la segunda edición del Foro de Calidad del Aire, en la que expertos de diversos sectores analizaron el panorama actual de la calidad del aire en Monterrey y su área metropolitana, destacando sus impactos ambientales, sociales y económicos. Durante la sesión, los panelistas ofrecieron enfoques multidisciplinarios para entender los principales desafíos y propusieron soluciones concretas que involucren a la ciudadanía, las empresas y el gobierno para revertir esta problemática.

Juan Pablo Chávez, especialista en Agua del Observatorio Ciudadano de la Calidad del Aire del Área Metropolitana de Monterrey (OCCAMM), contextualizó el problema desde una perspectiva histórica y sistémica, señalando que la calidad del aire en Monterrey enfrenta serios desafíos debido a una combinación de factores geográficos y humanos. La topografía del valle de Monterrey y la explotación excesiva de los acuíferos, ha provocado una pérdida significativa de humedad en el suelo, lo que impide que la vegetación desempeñe su función de filtración natural del aire. Esta situación resalta la estrecha relación entre la crisis del aire y del agua, donde la recuperación del equilibrio hídrico se presenta como un factor clave para mejorar la calidad del aire de la región.

Existen ejemplos exitosos a nivel internacional que pueden servir de inspiración para Monterrey. Modelos como los distritos térmicos de Bogotá o la transformación verde de Singapur demuestran cómo la implementación de soluciones innovadoras pueden generar resultados positivos. Entre estas soluciones destacan los sistemas de circuito cerrado para reutilizar el agua tratada y recargar los acuíferos, así como el aprovechamiento del agua pluvial en techos industriales para uso en sistemas de enfriamiento. Además, la participación informada de la ciudadanía juega un papel fundamental en este proceso. Una sociedad bien informada puede exigir políticas públicas más efectivas, lo que permite que las acciones colectivas generen un impacto significativo y duradero en la mejora de la calidad ambiental.

La Dra. Alicia Estela López, Directora Médica del Hospital Christus Muguerza Cumbres, expuso los efectos negativos que la mala calidad del aire tiene en la salud de la población, especialmente en grupos vulnerables como niños, adultos mayores y personas con enfermedades respiratorias. En la región, se ha observado un aumento en la incidencia de enfermedades pulmonares crónicas, cáncer y exacerbaciones de condiciones autoinmunes, lo que evidencia la gravedad del problema de la calidad del aire. Si bien el uso de cubrebocas puede mitigar algunos efectos, no representa una solución definitiva. Por ello, es fundamental crear conciencia sobre la importancia de adoptar medidas preventivas y promover un manejo adecuado de las contingencias ambientales para proteger la salud de la población.

Ricardo Bussey, Director LATAM y de Asuntos Comunitarios Globales en Johnson Controls, resaltó el papel crucial del sector privado para reducir su huella ambiental y contribuir a la mejora de la calidad del aire. Las empresas tienen la capacidad de adoptar medidas concretas para contribuir a la mejora de la calidad del aire. Enre estas acciones destacan la optimización de la eficiencia energética en sus instalaciones, incentivar el uso compartido de vehículos y apoyo a la implementación de sistemas para el control de partículas PM en las pequeñas y medianas empresas (PyMEs). Asimismo, la incorporación tecnologías innovadoras, como los sistemas centralizados de enfriamiento y los distritos térmicos, pueden reducir hasta un 60% de las emisiones de carbono, representando una oportunidad clave para avanzar hacia una industria más sustentable.

Mejorar la calidad del aire en Monterrey requiere un esfuerzo colaborativo entre el gobierno, las empresas y la sociedad civil. Es esencial implementar políticas públicas que fomenten la regeneración de los acuíferos, el uso eficiente de la energía y la mejora del transporte público, todo dentro de un enfoque integral que combine la conciencia ciudadana, la responsabilidad empresarial y una coordinación efectiva por parte del gobierno. El foro concluyó con un llamado a la acción para que todos los actores involucrados trabajen juntos para transformar el panorama ambiental de Monterrey y construir un futuro más saludable y sostenible para la región.

AMERICAN CHAMBER/MEXICO
Monterrey | (24 | 03 | 2025)

Panorama Energético en México: Oportunidades y Desafíos

Panorama Energético en México: Oportunidades y Desafíos

El pasado 4 de febrero, la titular del Ejecutivo Federal presentó ante la Cámara de Senadores una iniciativa con un proyecto de Decreto que contempla la expedición de nuevas leyes secundarias para el sector energético, así como modificaciones a algunas leyes vigentes. En el presente panel, nos enfocamos exclusivamente en aquellas disposiciones que impactan directamente al sector eléctrico, dejando para una segunda sesión la discusión de las iniciativas restantes.

La sesión contó con la participación de expertos del sector, quienes analizaron los cambios propuestos y su impacto en el entorno energético nacional. Entre ellos, José María Lujambio, Socio en Cacheaux, Cavazos & Newton; Adalia Cantú, Chief Legal Officer en Regulus Energía; y Alfredo Villarreal, Socio en Sánchez DeVanny Eseverri, S.C.

Uno de los temas centrales de la discusión fue la no prevalencia de los particulares sobre el Estado dentro de los principios de la Planeación Vinculante del Sector Eléctrico. Se explicó que esta disposición busca asegurar la prioridad del Estado en actividades de generación y comercialización, alineándose con el marco constitucional vigente. Sin embargo, los panelistas destacaron que esta centralización podría generar incertidumbre para la inversión privada y afectar la competitividad del sector.

En cuanto al autoconsumo, se analizó la nueva regulación que establece la obligatoriedad de contar con un respaldo en momentos de baja generación. Se detalló que este respaldo podrá garantizarse mediante pagos a la CFE o mediante la instalación de sistemas de almacenamiento, lo que representa un reto para las empresas que operan bajo este esquema.

En relación al Mercado Eléctrico Mayorista, los expertos destacaron que, aunque continuará en funcionamiento, se implementarán restricciones clave. Entre estas, se contempla la reducción de incentivos para la participación privada y modificaciones en la asignación de contratos de suministro.

Además, se subrayó la importancia de los certificados de energías limpias (CELs) y otros productos clave como la demanda controlable y los derechos financieros de transmisión. Se anticipa que la nueva regulación podría reestructurar estos instrumentos, lo que podría generar incertidumbre entre los actores del sector.

En cuanto a la infraestructura de transmisión y distribución, se analizó la posibilidad de ajustar el acceso a las redes y la regulación del almacenamiento de energía. Estos cambios podrían ser determinantes en la planificación de proyectos a largo plazo, por lo que resulta esencial anticipar su impacto.

Por último, se discutió la creación de la nueva Comisión Nacional de Energía, que reemplazaría a la actual Comisión Reguladora de Energía (CRE). Aunque esta transición podría generar retos en términos de continuidad regulatoria y certidumbre jurídica para los proyectos en desarrollo, también representa una oportunidad para redefinir el marco normativo y fortalecer la gestión energética del país. 

El panel concluyó destacando la importancia de que los actores del sector se mantengan informados y preparados para estos cambios, adoptando estrategias que les permitan adaptarse al nuevo entorno regulatorio y garantizando la sostenibilidad de sus operaciones en un mercado en transformación.

AMERICAN CHAMBER/MEXICO
Capítulo Noreste | 4 | 03 | 2025

Reforma Judicial – A días del inicio de campañas: Posibles impactos en la forma de hacer negocios en México

Reforma Judicial – A días del inicio de campañas: Posibles impactos en la forma de hacer negocios en México

El Comité de Legalidad y Estado de Derecho del Capítulo Noreste, llevó a cabo una sesión para conocer los posibles impactos de la Reforma Judicial en la forma de hacer negocios en México. Los expertos analizaron los efectos potenciales, resaltando su impacto en el entorno empresarial dentro de un contexto político marcado por el inicio de las campañas. Además, presentaron posturas diversas, lo que enriqueció el diálogo y permitió una visión más amplia y equilibrada.


La Magistrada Rebeca del Carmen Gómez contextualizó los principales aspectos de la Reforma Judicial, destacando su coincidencia con el inicio del proceso electoral el 14 de octubre de 2024, en un entorno político especialmente dinámico. Explicó que los plazos establecidos en el artículo transitorio delinean un escenario complejo, con la selección de nuevos jueces prevista para septiembre de 2025 y la estabilidad de sus cargos establecida en un periodo de nueve años.

Ricardo Urzúa, Secretario del Segundo Tribunal Colegiado en Materia Administrativa, destacó que la reforma judicial busca agilizar los procedimientos, facilitando el acceso a la justicia, especialmente para sectores vulnerables y pequeñas empresas. También señaló que los cambios estructurales, como la rotación de jueces y los límites en la duración de sus cargos, fortalecerán la supervisión y la transparencia, reduciendo el riesgo de corrupción y generando mayor confianza en las instituciones judiciales.

Por su parte, la Magistrada Gómez advirtió que, aunque la reforma plantea una mayor accesibilidad, la eliminación de la carrera judicial podría debilitar la formación y experiencia de los jueces, afectando la calidad de la justicia y dificultando su acceso efectivo. Además, señaló que la incertidumbre generada por los cambios estructurales, especialmente la falta de claridad en el proceso de selección de jueces, podría afectar la percepción de confiabilidad en el sistema judicial. 

Se explicó que, aunque la reforma judicial se enfoca en el ámbito federal, los estados deberán ajustar sus normativas para alinearse con los nuevos lineamientos. En cuanto al proceso de selección de candidatos, Ricardo destacó su adecuación, resaltando la incorporación de criterios de mérito, mientras que la Magistrada señaló que aún persisten áreas grises que podrían dar lugar a discrecionalidad.

Sobre las garantías para que los nuevos jueces ejerzan su labor de forma independiente e imparcial, Ricardo subrayó que los límites de nueve años en los cargos proporcionan estabilidad sin comprometer la independencia. Sin embargo, la Magistrada expresó reservas sobre si las condiciones actuales aseguran plenamente dicha independencia, señalando que aún existen desafíos importantes por resolver.

La sesión concluyó con un consenso sobre la importancia de que las empresas se mantengan alertas a estos cambios normativos. Se destacó la necesidad de reforzar sus estrategias legales, explorar alternativas para la resolución de conflictos y adaptar sus procesos internos, asegurando así su competitividad en este entorno en constante transformación.

AMERICAN CHAMBER/MEXICO
Monterrey | 27 | enero | 2025

Casos Prácticos de AI en Empresas: RRHH, Ventas y Finanzas

Casos Prácticos de AI en Empresas: RRHH, Ventas y Finanzas

El Comité de Innovación y Transformación Digital del Capítulo Noreste, realizó una sesión sobre el impacto de la inteligencia artificial en áreas clave de las empresas, con casos prácticos en recursos humanos, ventas y finanzas. Los expertos invitados, Claudio Guardado de Baltra y Ricardo Cevada de Skills Tech, compartieron análisis y ejemplos reales de la implementación de IA en procesos empresariales.

Ventajas Competitivas con IA: 

  1. Procesos optimizados:
    • Reducción de tiempos operativos gracias a la automatización.
    • Incremento en la eficiencia de tareas repetitivas, permitiendo a los equipos enfocarse en actividades de mayor valor.
  2. Toma de decisiones basada en datos:
    • Acceso a insights en tiempo real para decisiones ágiles y fundamentadas.
    • Uso de herramientas predictivas para planificar acciones estratégicas a mediano y largo plazo.
  3. Generación de ventajas competitivas:
    • Empresas que adoptan IA están mejor posicionadas para adaptarse a los cambios del mercado.

Casos Prácticos en Recursos Humanos, Ventas y Finanzas
Se destacó cómo las herramientas de inteligencia artificial están transformando los departamentos de recursos humanos, ventas y finanzas. Algunos de los puntos clave abordados fueron:

  1. Optimización del talento humano:
    • Uso de IA para predecir la rotación laboral y diseñar estrategias preventivas.
    • Automatización de procesos de selección mediante algoritmos avanzados que identifican a los mejores candidatos.
  2. Impulso a las ventas:
    • Implementación de sistemas de IA que analizan tendencias de consumo y optimizar estrategias de marketing personalizadas.

La sesión resaltó la importancia de la IA como un habilitador clave para la transformación digital en las empresas. Además, se enfatizó la necesidad de capacitar a los equipos y fomentar la adopción de estas tecnologías para mantenerse competitivos en un entorno en constante evolución.

AMERICAN CHAMBER/MEXICO
Monterrey | 15 | enero | 2025