Norteamérica se consolida como una región integrada y moderna: AMCHAM Monterrey

Norteamérica se consolida como una región integrada y moderna: AMCHAM Monterrey

  • Manufactura inteligente, integración regional y seguridad: los pilares de una Norteamérica más competitiva.
  • 40 CEOs y líderes empresariales comparten la visión de la industria en la “Semana Nacional de Norteamérica”, del 30 de junio al 3 de julio en Ciudad de México, Hermosillo, Guadalajara, Monterrey. Al evento en Monterrey, asistieron más de 100 ejecutivos.

Monterrey, Nuevo León, 4 de julio de 2025.- Se celebró el cuarto y último evento de la Semana Nacional de Norteamérica, organizado por la AMERICAN CHAMBER OF COMMERCE MEXICO (AMCHAM), en su Capítulo Noreste, el cual conmemora 52 años de trayectoria, con representación en toda la región.

Grace Glingow

Pedro Casas Alatriste, Vicepresidente Ejecutivo y Director General de AMCHAM, subrayó la importancia de alzar una sola voz regional desde lo local, consolidando una comunidad de negocios binacional cada vez más robusta.

Grace Lingow, Directora General del Capítulo Noreste, afirmó que “la prosperidad regional se construye a partir de la integración económica, la colaboración estrecha y una visión compartida entre México, Estados Unidos y Canadá.” 

Pedro Casas Alatriste

Esa visión fue respaldada por Melissa Bishop, Cónsul General de Estados Unidos en Monterrey, y Eric Gelinas, Cónsul y Gerente del Programa de Comercio de Canadá. Ambos coincidieron en el valor estratégico de la relación trilateral y en que fortalecer las cadenas de valor, alinear los estándares y modernizar la infraestructura son clave para competir globalmente como región.

Bishop destacó que el comercio México–EE. UU. superó los 900 mil millones de dólares en 2024 y que México respalda cerca de 100,000 empleos estadounidenses. Por su parte, Gelinas señaló que sectores como energía renovable y manufactura avanzada abren nuevas oportunidades de colaboración México–Canadá.

Día 4 – Monterrey, Nuevo León

Manufactura avanzada: una estrategia para el desarrollo regional.

Semana de Norteamérica | AmCham Noreste

En el primer panel, titulado “Manufactura avanzada: motor de la prosperidad regional”, Emilio Cadena (Grupo Prodensa), Edgar García (Graftech México) y Karem Barraza (Stanley Black & Decker), moderados por Rodrigo Montemayor (Baker & McKenzie), Coincidieron en que la manufactura avanzada no debe avanzar a costa de la sostenibilidad, sino integrarse con responsabilidad social, inversión en talento técnico y proveeduría crítica.

Se destacó que México y Canadá son los únicos países con una correlación directa en la creación de empleos industriales en Estados Unidos: “no somos competidores, somos habilitadores del crecimiento regional”. También se subrayó la urgencia de atraer cadenas de valor esenciales —como la electrónica o la farmacéutica— y movilizar capital privado hacia infraestructura productiva. La manufactura del futuro, concluyeron, exige liderazgo, integración regional y una estrategia clara de nearshoring con visión de largo plazo.

Innovación y logística para una reunión más competitiva

Semana de Norteamérica | AmCham Noreste

En el segundo panel, Diego Solórzano (Desteia), Óscar Oliva (Nuvocargo), Iram Gómez (IAM Cargo) y José Macías (Wherex), representantes de la alianza Bridge 49 (The Nearshoring Tech Alliance), abordaron los principales retos logísticos entre México, EE. UU. y Canadá. Coincidieron en que la falta de inversión en logística y la diferencia en los niveles tecnológicos entre países complican el uso de herramientas compartidas. Esto dificulta el seguimiento en tiempo real de los envíos y limita la capacidad de anticipar retrasos, lo que impacta directamente la eficiencia de las cadenas de suministro.

Se presentaron soluciones basadas en inteligencia artificial para mejorar la visibilidad operativa, evitar recorridos sin carga (“millas vacías”) y reducir costos logísticos. También se destacó la importancia de facilitar el acceso a estas tecnologías para pymes exportadoras, muchas veces excluidas por los altos costos de adopción. La clave, señalaron, será una colaboración eficaz entre empresas tecnológicas, gobiernos y usuarios finales.

Seguridad en Norteamérica rumbo al mundial 2026.

El tercer panel fue inaugurado por Rebecca Curiel (Axis Communications), quien destacó que el Mundial 2026 representa una oportunidad histórica para proyectar a Monterrey como un referente en seguridad, hospitalidad e innovación. Subrayó que esta meta será posible mediante una colaboración efectiva entre autoridades, iniciativa privada y organismos internacionales. Con esta visión, dio paso al panel de discusión enfocado en los retos de seguridad pública, digital y operativa rumbo al evento.

Con base en esa introducción, el panel abordó los desafíos de coordinación trilateral y multisectorial para garantizar la seguridad pública, digital y operativa. Participaron Rheitt Nieto (FEMSA), Jorge Ron (Secretaría de Seguridad Pública de Nuevo León), Alejandro Hütt Valenzuela (FIFA), José Antonio Palacios (FEMSA Armur) y el moderador Francisco Villegas (Christus Muguerza).

Durante la conversación, los panelistas compartieron medidas clave ya en marcha, como mejoras en iluminación, videovigilancia, protocolos de ciberseguridad, movilidad urbana y percepción pública. Coincidieron en que la seguridad no es un lujo, sino la columna vertebral para atraer inversión y ofrecer una experiencia positiva a visitantes y residentes. Subrayaron también que los avances impulsados por el Mundial deben traducirse en transformaciones duraderas que fortalezcan el bienestar local.

El evento cerró con un llamado a seguir impulsando el desarrollo regional desde una lógica de colaboración público-privada. AMCHAM reiteró su compromiso con una Norteamérica más integrada, innovadora y competitiva, desde sus capítulos locales y en diálogo constante con autoridades y empresas. 

AMERICAN CHAMBER/MEXICO
Monterrey, Nuevo León | 03 | julio | 2025

Norteamérica camina hacia una manufactura inteligente y sostenible: AmCham Guadalajara

Norteamérica camina hacia una manufactura inteligente y sostenible: AmCham Guadalajara

  • Tecnología que transforma, sostenibilidad con impacto y más comercio: así se construye el futuro de Norteamérica
  • 40 CEOs y líderes empresariales comparten la visión de la industria en la “Semana Nacional de Norteamérica”, del 30 de junio al 3 de julio en Ciudad de México, Hermosillo, Guadalajara, Monterrey.

Guadalajara, Jalisco. 3 de julio de 2025.– Ayer se llevó a cabo el tercer evento de la Semana Nacional de Norteamérica, organizado por AMERICAN CHAMBER/MEXICO (AMCHAM), en su Capítulo Guadalajara, que este año celebra 60 años de presencia ininterrumpida en la región.

Durante la apertura, Ernesto Sánchez Proal, Presidente del Capítulo Guadalajara, invitó a los asistentes a fortalecer los lazos de negocio desde lo local y subrayó que:

“Es mucho mejor tener más comercio que menos comercio”.

Pedro Casas Alatriste, Vicepresidente Ejecutivo y Director General de AMCHAM, retomó ese mensaje para enfatizar que “la colaboración regional comienza desde lo local” y destacó la importancia de consolidar a Jalisco como un nodo estratégico de innovación. En esa misma línea, Patrick Connelly, Cónsul General adjunto de Estados Unidos en Guadalajara, reconoció el papel del sector empresarial como motor de integración regional y colaboración ante los desafíos compartidos.

Día 3 – Guadalajara, Jalisco

Sostenibilidad y economía circular: una visión compartida para el agro del futuro

En el primer panel, Fernando Guerrero (Casa Herradura), Pedro Vazquez (Kellanova), Marión Avril (Driscoll) y el moderador José Antonio Ávila (JA del Río), compartieron estrategias para avanzar hacia una agroindustria más sostenible. Se destacaron acciones como la cadena de frío que enfría la fruta a 0 °C en 40 minutos (Driscoll’s), la eliminación de tapas plásticas en la nueva planta de Pringles (Kellanova) y el uso de bagazo de agave como composta y generación de biogás desde el “waste to energy” (Casa Herradura). También se abordó la escasez de agua como un reto estructural urgente: hasta el 90 % del consumo hídrico ocurre en el campo, lo que exige soluciones desde el origen, como prácticas agrícolas más eficientes, trazabilidad en el uso del recurso y mayor capacitación técnica.

Los panelistas coincidieron en que la transición hacia una economía circular debe abordarse desde toda la cadena de valor. Para lograrlo, propusieron fortalecer los marcos regulatorios, escalar buenas prácticas empresariales y generar ecosistemas más resilientes que combinen sostenibilidad, innovación y desarrollo de proveedores locales.

Digitalización e inteligencia artificial: hacia una manufactura más inteligente

María Solís (Hewlett Packard Enterprise) Antonio Silva (Deloitte),  Valeria López y Diego Gutiérrez (Jabil), junto con el moderador Guillermo del Río (FLEX), compartieron cómo están transformando sus operaciones mediante inteligencia artificial, automatización y soluciones en la nube. Jabil presentó un caso de automatización que redujo de 30 horas a solo minutos la generación de reportes financieros, mientras que HPE destacó protocolos de ciberseguridad como capacitaciones obligatorias y simulacros periódicos. FLEX abordó el reto de adaptar plataformas heredadas a nuevas tecnologías sin comprometer la eficiencia operativa.

Los panelistas coincidieron en que digitalizar no es solo implementar tecnología, sino cambiar la forma de pensar y decidir. Subrayan que el liderazgo, la capacitación y una visión estratégica son claves para aprovechar los beneficios de la transformación digital.

“Invertir en tecnología sin un propósito claro no transforma nada; lo que cambia una empresa es la decisión de hacer las cosas distinto”

El evento concluyó con un llamado a seguir impulsando el desarrollo regional desde lo local. Reforzó el compromiso de AMCHAM con la construcción de una Norteamérica más conectada, innovadora y competitiva. Desde sus capítulos locales y en coordinación con actores públicos y privados, la Cámara continuará promoviendo iniciativas que fortalezcan las cadenas de valor y profundicen la integración económica en la región.

AMERICAN CHAMBER/MEXICO
Guadalajara | 03 | julio | 2025

AmCham Noroeste impulsa la integración energética y fronteriza desde Hermosillo en la Semana de Norteamérica

AmCham Noroeste impulsa la integración energética y fronteriza desde Hermosillo en la Semana de Norteamérica

  • Energía, sostenibilidad e integración regional: ejes para fortalecer la competitividad de Norteamérica desde Sonora.
  • 40 CEOs y líderes empresariales comparten la visión de la industria en la “Semana Nacional de Norteamérica”, del 30 de junio al 3 de julio en Ciudad de México, Hermosillo, Guadalajara, Monterrey.

La Semana Nacional de Norteamérica celebra la presencia regional de AMCHAM con un evento en sus 4 sedes. Durante la inauguración del evento en Hermosillo, Pedro Casas Alatriste, Vicepresidente Ejecutivo y Director General de AMCHAM, subrayó la necesidad de construir una sola voz para fortalecer la competitividad de Norteamérica. 

Este año, la oficina de Noroeste ya tiene más de 70 socios afiliados y se está trabajando para consolidarla como “Capítulo Noroeste”.

“Es un hito histórico para AmCham, el primer Capítulo que se abre en más de 50 años, pero no es fortuito: nuestra industria desde Tijuana a Mazatlán y Cd. Juárez necesita estar conectada, y tener una vinculación y representación efectiva de ambos lados de la frontera”

comentó Benjamín Suárez, Director de la oficina.

Día 2 – Hermosillo, Sonora

Integración energética: construyendo una región más competitiva

En el panel “Powering the Region”, Mirtha Alvarado Verdugo (Corporativo Alver), José Eduardo Robledo (Tuto Power), Diego Avilés Quintanar (Consejo para el Desarrollo Sostenible del Estado de Sonora) y el moderador Saturnino Campoy (Lym de México) analizaron los retos y oportunidades para posicionar a Sonora como un centro energético clave.

El panel también abordó el gas natural como una alternativa segura, eficiente y viable para sectores como el transporte público y de carga. Esta fuente energética reduce hasta 95% las emisiones contaminantes y es 50% más económica que los combustibles tradicionales, aunque enfrenta un desafío por la falta de infraestructura de recarga en la costa del Pacífico. 

Aunque el estado lidera en generación solar, enfrenta limitaciones en transmisión y distribución que limita el desarrollo de esta energía sostenible. Se plantearon soluciones como la coinversión público-privada y ajustes regulatorios para ampliar la infraestructura y facilitar la integración con EE.UU.

Los panelistas coincidieron en que los próximos tres años serán clave para detonar proyectos energéticos y que la integración trilateral será esencial para consolidar el nearshoring y la competitividad regional.

Fronteras inteligentes: desafíos y oportunidades aduaneras

En el segundo panel, María Elena Gallegos (Collectron International Management INC.), Víctor Gamas (Gamas Group) y el moderador Jorge Cañedo (Tforce Worldwide) discutieron sobre sus experiencias en el sector manufacturero, su visión para la industria, las áreas de oportunidad para México y el sistema de aduana. 

Actualmente, el sistema fronterizo mexicano enfrenta rezagos significativos en su adaptación a la era digital, especialmente en comparación con su contraparte estadounidense. Para cerrar esta brecha, es indispensable invertir en infraestructura tecnológica y fortalecer la capacitación del personal que opera en la frontera.

Los panelistas destacaron que, a pesar de la cercanía con Estados Unidos, persisten barreras estructurales que limitan el potencial de integración logística en la región. Una de ellas es la escasa formación en inglés entre el talento local, lo cual representa un reto para operar en cadenas de valor trinacionales cada vez más interconectadas. Superar estas brechas —tanto en infraestructura como en capital humano— requerirá voluntad política, inversión y una mayor coordinación entre gobierno, sector privado y academia.

El foro concluyó con un mensaje de Benjamín Suárez, líder de Noroeste. La comunicación cercana y constante, subrayó, es clave para seguir impulsando el crecimiento de nuestra comunidad empresarial. Asimismo, reiteró la invitación a los socios y empresas interesadas a acercarse al equipo de AMCHAM, particularmente al Trade and Investment Center, para identificar oportunidades concretas de negocio y colaboración.

AMERICAN CHAMBER/MEXICO
Hermosillo | 02 | julio | 2025

AmCham inaugura la Semana de Norteamérica con diálogo estratégico para fortalecer la competitividad regional.

AmCham inaugura la Semana de Norteamérica con diálogo estratégico para fortalecer la competitividad regional.

  • La Copa del Mundo 2026, la revisión del T-MEC y el crecimiento histórico de AmCham, hitos y oportunidades para Norteamérica.
  • 40 CEOs y líderes empresariales comparten la visión de la industria en la “Semana Nacional de Norteamérica”, del 30 de junio al 03 de julio en Ciudad de México, Hermosillo, Guadalajara, Monterrey.

Ciudad de México, 2 de julio de 2025.- La Semana Nacional de Norteamérica 2025 de AMERICAN CHAMBER/MEXICO (AMCHAM) arrancó con su evento inaugural en Ciudad de México

La Semana Nacional de Norteamérica es una propuesta de AMCHAM para compartir la visión de la industria con un evento en las cuatro sedes donde tiene oficinas; “Es momento de hablar de Norteamérica”

Carlos García, Presidente de AMCHAM, subrayó el compromiso de la Cámara de construir puentes de entendimiento, fortalecer los vehículos de integración regional y ser un agente de incidencia efectiva para las más de 1,500 empresas que representa a nivel nacional.

Grace Lingow

“Nuestra comunidad de negocios crece como nunca antes y esto es porque Norteamérica es más fuerte que nunca. Este año, nuestro Capítulo Guadalajara cumple 60 años desde su fundación; Monterrey cumplió 52, y desde el año pasado cambió su nombre a “Capítulo Noreste”, con representación en toda la región y hasta en Texas. Además, estamos consolidando nuestro Capítulo Noroeste -la primera oficina que abrimos en más de 50 años-, con su sede en Hermosillo y más de 70 socios. There is Only One AmCham. Juntos, somos una voz que promueve los beneficios del T-MEC y las oportunidades para la región”.

Día 1 – Ciudad de México

Reflexiones desde EE. UU. sobre el impacto y el futuro del T-MEC.

Como invitado especial, asistió Kevin Brady, excongresista y expresidente del Comité de Medios y Arbitrios de la Cámara de Representantes de Estados Unidos durante la negociación del T-MEC. Durante su tiempo en el Congreso, Brady fue parte de la aprobación de 13 de los 15 tratados comerciales de Estados Unidos, y considera al T-MEC el tratado de libre comercio más importante del planeta. 

En conversación con Pedro Casas Alatriste, Vicepresidente Ejecutivo y Director General de AMCHAM, Brady destacó que los acuerdos comerciales exitosos no se construyen en secreto, sino con amplia participación de la sociedad civil, la iniciativa privada y el sector público. Señaló que el T-MEC es un acuerdo robusto, respaldado históricamente por una mayoría bipartidista y que genera beneficios reales en términos de inversión, empleo y competitividad.

También subrayó la importancia de que los procesos de revisión del Tratado se enfoquen en ofrecer estabilidad y certidumbre para mantener el ritmo de integración económica entre los tres países. Además, destacó la importancia del sector privado a través de evidencia, ejemplos exitosos y propuestas concretas que contribuyan a fortalecer la cooperación trilateral.

T-MEC: Una historia de éxito que debe fortalecerse.

En el panel de “Driving Integration Forward”, Fernanda Guarro (3M México), Francisco Garza (GM México) y Rogelio Arzate (ANPACT) coincidieron en que la integración regional genera resultados concretos y que la revisión del T-MEC representa una oportunidad —no una amenaza— si se enfoca en continuidad y mejora.

El T-MEC ha fortalecido sectores clave como el automotriz y el transporte, al exigir que al menos el 75% del valor de los productos provenga de la región. Gracias a esta integración, la industria automotriz en México hoy genera más de un millón de empleos, representa el 4.5% del PIB y cuenta con más de 700 proveedores. El transporte de carga, con 80 mil empleos directos, es esencial para el comercio regional. Esta dinámica ha impulsado la inversión extranjera, mejoras laborales y mayor competitividad en América del Norte.

Más que fútbol: El mundial como catalizador de negocios y unidad.

Grace Lingow
Grace Lingow
Grace Lingow

En el panel “One Region, One Goal”, Samy Abuyaghi (AT&T), Patricio Caso (Coca-Cola), Rafael Mihanovich (MetLife) y Alexa Calderón (AmCham) destacaron que la Copa del Mundo 2026 no es solo fútbol: es integración económica, regional y colaboración en su máxima expresión.

Se estima que el Mundial atraerá a 5.5 millones de visitantes y activará a más de 60 millones de fans mexicanos en EE.UU. Para dimensionar su alcance, el Mundial de Qatar generó más de 5 mil millones de interacciones digitales a nivel global. 

Los panelistas expresaron que es fundamental la cooperación entre las empresas y gobiernos de EE.UU., Canadá y México para mostrar al mundo la fuerza de la región, lo que implica un enorme esfuerzo conjunto para asegurar la conectividad, la movilidad, la democratización del espectáculo, la visibilidad de negocios locales y cumplir con la demanda de consumo. Se requiere asegurar la inversión y cooperación entre los eslabones comerciales, para aprovechar la oportunidad de presentar ante el mundo una Norteamérica unida, capaz y más fuerte que nunca.

Inteligencia artificial: La revolución intelectual ya comenzó.

En el panel “Plugged In: Gaming, Growth & the Next Digital Wave”, Rafael Sánchez (Microsoft México) y Kiyoshi Tsuru (TSURU | Aquique | Rangel | Pérez | Abogados) discutieron el impacto de la inteligencia artificial generativa y los desafíos del entorno digital en la región.  

En el contexto actual, la tecnología ha facilitado la democratización del conocimiento y esto ha dado pie a una revolución intelectual. Los panelistas recalcaron la importancia de la inteligencia de datos, de aprovechar el bono demográfico mexicano, de cerrar la brecha digital, y de mantener actualizadas a las empresas para poder competir en un sector que está en constante actualización.

AMERICAN CHAMBER/MEXICO
Ciudad de México | 02 | julio | 2025

AmCham Capítulo Noreste celebra su 52ª Asamblea General de Socios y fortalece su compromiso con la prosperidad regional

AmCham Capítulo Noreste celebra su 52ª Asamblea General de Socios y fortalece su compromiso con la prosperidad regional

San Pedro Garza García, Nuevo León, 30 de abril de 2025 –

AMERICAN CHAMBER/MEXICO, Capítulo Noreste, llevó a cabo su 52° Asamblea General de Socios con el fin de celebrar los avances y el impacto obtenidos en 2024 y reafirmar su compromiso con la comunidad empresarial en dicha región.

El crecimiento histórico de AMCHAM estuvo marcado por logros clave en 2024:

  • Más de 500 encuentros clave con autoridades, socios y aliados estratégicos a nivel nacional e internacional, con eventos realizados en el capítulo Noreste como el Foro Económico con Banco Base, la tercera edición de North American Week, Talent MeetPoint e Innovation Summit.
  • Expansión geográfica sin precedentes, con el nombramiento de liderazgos representativos en las 7 localidades estratégicas: Matamoros/Brownsville; Reynosa/McAllen; Nuevo Laredo/Laredo; Ramos Arizpe/Saltillo; San Luis Potosí; Tampico/Altamira y Torreón.
  • En agosto de 2024, se realizó el AMCHAM  US-Mexico Leader Summit, un encuentro con autoridades binacionales realizado en Brownsville, Texas.
Grace Lingow

AMCHAM  Noreste cumple 52 años con una vocación sostenida en tres pilares: la diseminación de información estratégica y oportuna para la toma de decisiones; el fomento al networking de alto nivel; y una extraordinaria incidencia pública que año con año se intensifica”,

Afirmó Grace Lingow, Directora de AMCHAM Capítulo Noreste, en el discurso inaugural.

“Nuevo León es un motor de la integración regional con más de 360 mil empleos y exportaciones que en un 80% van a Estados Unidos, gracias a empresas globales como Whirlpool, Hershey’s y Bulkmatic. Estamos apostando al futuro con incentivos para la proveeduría local, trámites simplificados y el primer clúster de inteligencia artificial en México”,

Expuso Emmanuel Loo, Encargado del despacho en la Secretaría de Economía del Estado de Nvo León.

Grace Lingow
Grace Lingow

Por su parte, Melissa Bishop, Cónsul General del Consulado de EE.UU en Monterrey, reconoció a AMCHAM  y señaló que:

“no hay organización que esté haciendo más para fortalecer la relación entre EE.UU. y México y hacer más prósperos a ambos países”.

Grace Lingow

Finalmente, Pedro Casas Alatriste, vicepresidente y director general, enfatizó el papel de AMCHAM  en el entorno de negocios por más de 100 años en México, y 52 años en Monterrey.

AMCHAM  es donde están los individuos, empresas y negocios que moldearán el siguiente capítulo de nuestra historia.”

En la Asamblea, miembros de esta comunidad de negocios reflexionaron sobre los factores necesarios para impulsar la prosperidad regional, así como el impacto de las políticas arancelarias del presidente Donald Trump.

El Panel 1, “Regional Prosperity”,

Contó con las participaciones de Alejandro Doria de Bulkmatic de México y Juan Carlos Puente de Whirlpool Latam, y fue moderado por David Eaton de CPKC. En él, se concluyó que:

La integración económica de América del Norte es más relevante que nunca, impulsada por una tendencia irreversible hacia la regionalización que demanda cadenas de suministro cercanas, eficientes y resilientes ante la volatilidad global.

México juega un papel clave como socio estratégico, gracias a su talento, ubicación geográfica, capacidad manufacturera y compromiso empresarial, pero requiere inversión continua en infraestructura, seguridad y formación de talento para sostener esta ventaja competitiva.

El Panel 2, “El Futuro de la relación México-Estados Unidos: Aranceles y la revisión del T-MEC”, contó con las participaciones de Gabriela Siller, de Grupo Financiero BASE; Judith Garza, coordinadora del Cuarto de Junto, y Eugenio Salinas, excoordinador del Cuarto de Junto. Fue moderado por Guillermo Bernal, Director de Asuntos Públicos de AMCHAM. Los ponentes coincidieron en que:

La incertidumbre arancelaria actual está frenando inversiones y generando volatilidad económica, tanto en México como en Estados Unidos. Si bien México ha sorteado una recesión técnica, el panorama sigue siendo frágil, y la claridad en las reglas comerciales será clave para recuperar el dinamismo económico.

México mantiene ventajas competitivas claras en logística, ubicación y manufactura, y con un mayor aprovechamiento del T-MEC, el país puede reducir su arancel efectivo y aprovechar mejor las oportunidades del nearshoring. La clave está en incrementar la proporción de exportaciones que cumplen con las reglas de origen del tratado.

Ante la posible renegociación del T-MEC, es urgente una estrategia nacional coordinada, que incluya al gobierno, sector privado y aliados en EE. UU. y Canadá. Esta estrategia debe enfocarse en preservar el tratado, prepararse para renegociaciones en reglas de origen, fortalecer sectores estratégicos (como semiconductores y farmacéutica) y estar listos para responder con inteligencia a posibles represalias comerciales.

La 52ª Asamblea reafirmó el papel de AMCHAM como un catalizador de colaboración binacional, promoviendo una visión compartida de prosperidad, inclusión y desarrollo sostenible. Con una comunidad empresarial activa y comprometida, AMCHAM continúa construyendo puentes para un futuro más competitivo e integrado entre México y Estados Unidos.

Grace Lingow

“Lo que logramos en AMCHAM es resultado del trabajo enfocado de cientos de líderes que comparten una visión común: una región más competitiva, colaborativa e integrada. Nuestra relación con Estados Unidos va más allá del libre comercio; somos un sistema de co-producción y el Noreste es motor industrial de ambos países”

finalizó Lorenzo Barrera, presidente de AMCHAM Capítulo Noreste.

Conoce más sobre el trabajo y logros del Capitulo Noreste en 2024

AMERICAN CHAMBER/MEXICO
San Pedro Garza García, Nuevo León | 30 | abril | 2025

Acceso a métodos anticonceptivos en México: una deuda pendiente con la equidad y la salud

Acceso a métodos anticonceptivos en México: una deuda pendiente con la equidad y la salud

Colectivo Cero Desabasto y AmCham México presentan el primer diagnóstico nacional 2017–2023

Ciudad de México, 28 de abril de 2025 –

En México, el acceso efectivo a métodos anticonceptivos sigue siendo un desafío para millones de personas, especialmente adolescentes, mujeres en contextos rurales, comunidades indígenas y población sin seguridad social. Así lo revela el Diagnóstico “Acceso a métodos anticonceptivos en México, 2017–2023”, presentado hoy por el Colectivo Cero Desabasto en colaboración con la AMERICAN CHAMBER OF COMMERCE OF MEXICO (AmCham/Mexico).

El estudio advierte que, pese a los avances normativos, persisten graves barreras económicas, geográficas, culturales y administrativas que impiden el ejercicio pleno de los derechos sexuales y reproductivos.

De acuerdo con los datos de la Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica (ENADID) 2023, el uso de anticonceptivos entre adolescentes de 15 a 19 años apenas alcanza el 60.2%, mientras que el acceso a métodos de emergencia depende casi exclusivamente del sector privado, donde el 88.6% se obtiene en farmacias, revelando desigualdades alarmantes.

Principales hallazgos:

Hallazgos: Diagnóstico de Acceso a Métodos Anticonceptivos en México
  • Desabasto e inequidad: Menos del 25% de las mujeres en edad fértil obtienen métodos anticonceptivos a través del sector público.
  • Privatización del acceso: El aumento en el uso de farmacias y consultorios privados refleja un debilitamiento en los servicios públicos, afectando especialmente a quienes no pueden pagar.
  • Estancamiento en el conocimiento: Aunque el 96.6% de las mujeres conoce métodos anticonceptivos, el conocimiento entre adolescentes cayó de 92.4% en 2018 a 91.1% en 2023.
  • Cobertura desigual: Existen disparidades críticas entre regiones urbanas y rurales, con zonas donde simplemente no hay disponibilidad de métodos.
  • Estigmas y barreras culturales: Persisten prejuicios en los servicios de salud que afectan la calidad y oportunidad de la atención, limitando el acceso libre e informado.
  • Educación sexual insuficiente: La falta de programas integrales sigue siendo una barrera para la autonomía reproductiva, particularmente en adolescentes.

“El acceso a métodos anticonceptivos no puede depender de la suerte o del bolsillo. Es un derecho humano que exige voluntad política, inversión pública y coordinación real entre todos los sectores”,

Afirmó el equipo de Cero Desabasto durante el evento de presentación.

Recomendaciones clave:

Recomendaciones: Diagnóstico de Acceso a Métodos Anticonceptivos en México
  • Garantizar la disponibilidad continua de métodos anticonceptivos en todas las unidades de salud pública.
  • Incrementar la inversión en programas de salud sexual y reproductiva con enfoque intercultural, inclusivo y de derechos humanos.
  • Fortalecer los sistemas de monitoreo para asegurar transparencia, calidad y abastecimiento efectivo en todo el país.
  • Integrar programas de educación integral en sexualidad en escuelas y comunidades, para empoderar a la población desde la adolescencia.
  • Capacitar de forma permanente al personal de salud para ofrecer consejería basada en respeto, empatía y no discriminación.
  • Fomentar la corresponsabilidad reproductiva entre mujeres y hombres, ampliando el acceso a métodos como la vasectomía y fortaleciendo la oferta de métodos de larga duración.
Presentación del Diagnóstico de Acceso a Métodos Anticonceptivos en México

Además, el diagnóstico subraya que mejorar el acceso a métodos anticonceptivos exige un enfoque de gobernanza colaborativa. La garantía de este derecho no puede recaer en un solo actor. “Garantizar anticoncepción libre y segura no es tarea de un solo sector. Necesitamos un ecosistema de gobernanza donde Estado, industria, academia y sociedad civil trabajen juntos para no dejar a nadie atrás”, señalaron las organizaciones.

Cero Desabasto también enfatizó que cerrar las brechas en salud reproductiva implica un cambio de enfoque en la política pública. “Cuando una adolescente debe pagar de su bolsillo o enfrentar estigmas para acceder a un anticonceptivo, el sistema no está fallando: está perpetuando la desigualdad”, advirtieron.

El Colectivo reiteró que la seguridad anticonceptiva es un derecho, no un privilegio, y hace un llamado urgente a construir alianzas estratégicas y sostenibles que aseguren el acceso universal, oportuno y digno a métodos anticonceptivos en México.

“En AmCham creemos en una cultura empresarial con propósito; por ello, conectamos al sector empresarial con actores clave de la sociedad civil. Este estudio es parte de una agenda de corresponsabilidad para generar mejores condiciones de salud para todas las personas.”

Destacó Gabriela Calzada, Vicepresidenta de la Comisión de Salud de AmCham

¿Quiénes somos?

cero desabasto

Es un colectivo impulsado por Nosotrxs que reúne a pacientes, familiares de pacientes, médicos, organizaciones y académicos para lograr el acceso efectivo a medicamentos e insumos médicos con el fin de garantizar el derecho a la salud. Generamos información y reportamos directamente a las instituciones de salud para que garanticen el acceso efectivo a medicamentos e insumos de manera oportuna y de calidad.

nosotrxs

Es un movimiento político de exigencia colectiva de derechos para combatir la desigualdad y la corrupción a partir de las leyes e instituciones que ya tenemos. A través de nuestra pedagogía política, la organización colectiva y la exigencia de nuestros derechos buscamos construir un cambio social. 

logo amcham

Representa a la comunidad de negocios binacional México- Estados Unidos. Fundada en 1917 como una organización independiente, apartidista y sin fines de lucro, hoy representa a 1,500 empresas que generan una quinta parte del PIB nacional y más de 10 millones de empleos formales directos e indirectos. Su propósito es incidir, con diálogo propositivo y recomendaciones, para fortalecer el ambiente de negocios y la integración binacional.

AMERICAN CHAMBER/MEXICO
Ciudad de México | 28 | abril | 2025