- La Copa del Mundo 2026, la revisión del T-MEC y el crecimiento histórico de AmCham, hitos y oportunidades para Norteamérica.
- 40 CEOs y líderes empresariales comparten la visión de la industria en la “Semana Nacional de Norteamérica”, del 30 de junio al 03 de julio en Ciudad de México, Hermosillo, Guadalajara, Monterrey.
Ciudad de México, 2 de julio de 2025.- La Semana Nacional de Norteamérica 2025 de AMERICAN CHAMBER/MEXICO (AMCHAM) arrancó con su evento inaugural en Ciudad de México.
La Semana Nacional de Norteamérica es una propuesta de AMCHAM para compartir la visión de la industria con un evento en las cuatro sedes donde tiene oficinas; “Es momento de hablar de Norteamérica”.
Carlos García, Presidente de AMCHAM, subrayó el compromiso de la Cámara de construir puentes de entendimiento, fortalecer los vehículos de integración regional y ser un agente de incidencia efectiva para las más de 1,500 empresas que representa a nivel nacional.
“Nuestra comunidad de negocios crece como nunca antes y esto es porque Norteamérica es más fuerte que nunca. Este año, nuestro Capítulo Guadalajara cumple 60 años desde su fundación; Monterrey cumplió 52, y desde el año pasado cambió su nombre a “Capítulo Noreste”, con representación en toda la región y hasta en Texas. Además, estamos consolidando nuestro Capítulo Noroeste -la primera oficina que abrimos en más de 50 años-, con su sede en Hermosillo y más de 70 socios. There is Only One AmCham. Juntos, somos una voz que promueve los beneficios del T-MEC y las oportunidades para la región”.
Día 1 – Ciudad de México
Reflexiones desde EE. UU. sobre el impacto y el futuro del T-MEC.
Como invitado especial, asistió Kevin Brady, excongresista y expresidente del Comité de Medios y Arbitrios de la Cámara de Representantes de Estados Unidos durante la negociación del T-MEC. Durante su tiempo en el Congreso, Brady fue parte de la aprobación de 13 de los 15 tratados comerciales de Estados Unidos, y considera al T-MEC el tratado de libre comercio más importante del planeta.
En conversación con Pedro Casas Alatriste, Vicepresidente Ejecutivo y Director General de AMCHAM, Brady destacó que los acuerdos comerciales exitosos no se construyen en secreto, sino con amplia participación de la sociedad civil, la iniciativa privada y el sector público. Señaló que el T-MEC es un acuerdo robusto, respaldado históricamente por una mayoría bipartidista y que genera beneficios reales en términos de inversión, empleo y competitividad.
También subrayó la importancia de que los procesos de revisión del Tratado se enfoquen en ofrecer estabilidad y certidumbre para mantener el ritmo de integración económica entre los tres países. Además, destacó la importancia del sector privado a través de evidencia, ejemplos exitosos y propuestas concretas que contribuyan a fortalecer la cooperación trilateral.
T-MEC: Una historia de éxito que debe fortalecerse.
En el panel de “Driving Integration Forward”, Fernanda Guarro (3M México), Francisco Garza (GM México) y Rogelio Arzate (ANPACT) coincidieron en que la integración regional genera resultados concretos y que la revisión del T-MEC representa una oportunidad —no una amenaza— si se enfoca en continuidad y mejora.
El T-MEC ha fortalecido sectores clave como el automotriz y el transporte, al exigir que al menos el 75% del valor de los productos provenga de la región. Gracias a esta integración, la industria automotriz en México hoy genera más de un millón de empleos, representa el 4.5% del PIB y cuenta con más de 700 proveedores. El transporte de carga, con 80 mil empleos directos, es esencial para el comercio regional. Esta dinámica ha impulsado la inversión extranjera, mejoras laborales y mayor competitividad en América del Norte.
Más que fútbol: El mundial como catalizador de negocios y unidad.
En el panel “One Region, One Goal”, Samy Abuyaghi (AT&T), Patricio Caso (Coca-Cola), Rafael Mihanovich (MetLife) y Alexa Calderón (AmCham) destacaron que la Copa del Mundo 2026 no es solo fútbol: es integración económica, regional y colaboración en su máxima expresión.
Se estima que el Mundial atraerá a 5.5 millones de visitantes y activará a más de 60 millones de fans mexicanos en EE.UU. Para dimensionar su alcance, el Mundial de Qatar generó más de 5 mil millones de interacciones digitales a nivel global.
Los panelistas expresaron que es fundamental la cooperación entre las empresas y gobiernos de EE.UU., Canadá y México para mostrar al mundo la fuerza de la región, lo que implica un enorme esfuerzo conjunto para asegurar la conectividad, la movilidad, la democratización del espectáculo, la visibilidad de negocios locales y cumplir con la demanda de consumo. Se requiere asegurar la inversión y cooperación entre los eslabones comerciales, para aprovechar la oportunidad de presentar ante el mundo una Norteamérica unida, capaz y más fuerte que nunca.
Inteligencia artificial: La revolución intelectual ya comenzó.
En el panel “Plugged In: Gaming, Growth & the Next Digital Wave”, Rafael Sánchez (Microsoft México) y Kiyoshi Tsuru (TSURU | Aquique | Rangel | Pérez | Abogados) discutieron el impacto de la inteligencia artificial generativa y los desafíos del entorno digital en la región.
En el contexto actual, la tecnología ha facilitado la democratización del conocimiento y esto ha dado pie a una revolución intelectual. Los panelistas recalcaron la importancia de la inteligencia de datos, de aprovechar el bono demográfico mexicano, de cerrar la brecha digital, y de mantener actualizadas a las empresas para poder competir en un sector que está en constante actualización.
AMERICAN CHAMBER/MEXICO
Ciudad de México | 02 | julio | 2025