Impacto y Perspectivas: Análisis del Anuncio de Tarifas del 2 de abril

Impacto y Perspectivas: Análisis del Anuncio de Tarifas del 2 de abril

El pasado 2 de abril el Presidente Donald Trump anunció aranceles recíprocos para más de 180 países para combatir las asimetrías comerciales y fortalecer la base industrial de Estados Unidos, en lo que se conoce como Liberation Day.

México y Canadá, principales socios comerciales de Estados Unidos, están exentos de los aranceles recíprocos pero mantienen las condiciones arancelarias que entraron en efecto el pasado 4 de marzo de 2025. 

Aranceles recíprocos anunciados el 2 de abril

Los aranceles recíprocos anunciados por el Presidente Trump fueron calculados usando la siguiente fórmula: [Déficit comercial/Exportaciones a Estados Unidos]/2. 

Los países que resultan más afectados son aquellos que son competidores directos de Estados Unidos, principalmente los países asiáticos y la Unión Europea. 

Independientemente de la ganancia relativa que países como México puedan tener como el resto, la decisión de Estados Unidos de imponer aranceles recíprocos al resto del mundo tiene un impacto negativo global, ya que se espera una reducción del comercio global y del PIB de varios países exportadores. Además, se espera un encarecimiento de productos que derivaría en un aumento inflacionario con posibles medidas contraccionistas.

Implicaciones para las exportaciones mexicanas

Ahora, ¿cómo afectan los aranceles a México y qué deben tomar en cuenta las empresas para ajustarse a este nuevo orden comercial? 

La complejidad en el análisis, resulta de los distintos criterios que aplican para México dependiendo del sector:

  • Se respetarán los criterios del T-MEC para casi todos los sectores.* Se estima que en este concepto entran alrededor de la mitad de las exportaciones mexicanas.
  • Los productos del sector automotriz, del acero y aluminio y derivados, responden a criterios arancelarios distintos.
  • Excepto automotriz, acero y aluminio y derivados, los productos que no cuentan con las reglas de origen del T-MEC, entran en el criterio aplicable para los países considerados “Nación Más Favorecida” por Estados Unidos.

La condición de México como socio del T-MEC y el trato diferenciado por el Presidente Trump envía una señal positiva hacia el proceso de revisión del tratado. Esta decisión debe tomarse con un optimismo cauteloso, pues si bien son negociaciones complejas, el creciente diálogo entre los países de Norteamérica puede generar un avance positivo en las negociaciones.

En el sector automotriz, se estima que alrededor de 65% de los productos estarían sujetos a arancel, lo que tendría un impacto significativo en el marco  del T-MEC.  De acuerdo con la Asociación Mexicana de la Industria Automotriz (AMIA), 22% del comercio total del Tratado es representado por este sector. Lo anterior generará mayores costos en la venta de vehículos, traduciéndose en un incremento en el precio final para los consumidores de los países miembros del Tratado.

El sistema de co-producción de Norteamérica y perspectivas a futuro

Apostar por Norteamérica responde a una lógica económica y estratégica. El análisis que se presenta a continuación explica por qué “America First” no significa “America Alone”.

México y Canadá son los principales socios comerciales de Estados Unidos y casi el 80% de los estados de EE.UU. dependen del comercio con estos países. 

Además, en los últimos 20 años China ha expandido su liderazgo como principal socio comercial de la mayoría de los países en el mundo. La fuerte integración comercial de Norteamérica no es solo una barrera de contención frente a esta tendencia, sino que permite la integración de cadenas de valor regionales, el crecimiento de las PyMEs, y el desarrollo de industrias estratégicas en la región.

Más allá de una relación comercial, México y Estados Unidos, en el marco de Norteamérica, han construido un sistema de coproducción que genera beneficios para ambas economías:

  • En 2020, de las importaciones brutas de bienes y servicios que tuvo EE.UU. con México, 12.9% contiene valor agregado americano, es decir, que originalmente salió de EE.UU., pero regresó después de pasar por procesos en México. En comparativa y en la misma línea, las importaciones con Canadá contienen 12% de valor agregado americano, mientras que para el mundo en general es del 4.8% y China apenas el 1.40%.
  • En 2020, del valor agregado extranjero que contienen las exportaciones brutas de bienes y servicios de EE.UU. al mundo, México representa el 12.7%, mientras que para Canadá y China es el 11.3% y 2%, respectivamente.

Por esto, el déficit comercial de Estados Unidos con México -y con Canadá, con quien existe una dinámica similar- no puede leerse como una transacción de suma cero.

La respuesta de México y perspectivas a futuro

Tras el anuncio del 2 de abril, la presidenta Claudia Sheinbaum celebró el trato preferencial que recibió México tras el anuncio del nuevo esquema comercial de EE.UU. y aseguró que se mantendrá una política de diálogo respetuoso con Washington. Reiteró que su gobierno continuará trabajando para mejorar las condiciones de exportación de sectores clave como el acero, el aluminio y la industria automotriz.

En el proceso de toma de decisión, ha jugado un rol clave la estrategia de negociación del gobierno mexicano con acompañamiento del sector privado, caracterizado por el diálogo, la cooperación, y la no reciprocidad en la imposición de barreras al comercio. El pasado 3 de abril, la Presidenta anunció 18 medidas como parte del Plan México para el fortalecimiento de la economía mexicana.

AMCHAM continúa participando de manera activa con las autoridades mexicanas en las mesas de diálogo del CADERR (Consejo Asesor de Desarrollo Económico Regional y Relocalización), para fortalecer a la industria e incrementar la integración de las cadenas de proveeduría en Norteamérica.

AMERICAN CHAMBER/MEXICO
Ciudad de México | 4 | abril | 2025

Cultura como estrategia: el poder blando en la relación México–Estados Unidos

Cultura como estrategia: el poder blando en la relación México–Estados Unidos

En el marco del foro bilateral México–Estados Unidos, el conversatorio entre la chef, autora y conductora Pati Jinich y el director general de AmCham/Mexico, Pedro Casas Alatriste, ofreció una reflexión profunda sobre el rol de la cultura —y particularmente de la gastronomía— como herramienta de poder blando en la relación entre ambos países. En un contexto de tensiones políticas y desafíos compartidos, este diálogo puso de relieve cómo los vínculos culturales, lejos de ser un elemento accesorio, son un vehículo estratégico para construir entendimiento, cooperación y una narrativa común.

Pati Jinich, recientemente reconocida por The Washington Post como una de las 50 personas que están transformando la sociedad estadounidense, compartió su trayectoria personal: de politóloga e investigadora en temas de América Latina a promotora internacional de la cocina mexicana. Desde hace 14 temporadas, su serie Pati’s Mexican Table ha llevado a millones de hogares estadounidenses la riqueza culinaria de México, ganando premios como el James Beard y múltiples nominaciones al Emmy.

 “He aprendido que, cuando existen diferencias ideológicas, culturales o religiosas, no hay mejor punto de partida para el entendimiento que un plato de pozole en la mesa”, afirmó.

Pedro Casas Alatriste subrayó la relevancia de estas expresiones culturales como instrumentos de diplomacia pública y como complemento necesario a las estrategias del sector privado para posicionar a México en el exterior. Jinich coincidió y compartió ejemplos concretos del impacto de estas narrativas. En la docuserie La Frontera, por ejemplo, documentó la vida cotidiana de comunidades a ambos lados de la línea divisoria, mostrando cómo la economía, la cultura y los vínculos humanos en la región fronteriza son intrínsecamente binacionales.

“Contar historias como la del origen tijuanense de la ensalada César, presente hoy en menús de todo el mundo, permite abrir puertas al diálogo desde un terreno común”, señaló.

Uno de los mensajes centrales fue que las expresiones culturales —como la música, la comida o las tradiciones— son capaces de trascender divisiones políticas y generar empatía donde el discurso público a menudo falla. “Cuando alguien comparte lo que le cocinaba su abuela, se desarma la distancia, se tiende un puente”, dijo Jinich. Esta forma de vinculación emocional, sostuvo, es indispensable para fortalecer las relaciones en tiempos de polarización.

También abordó los estereotipos y barreras que ha enfrentado como mexicana en Estados Unidos, y cómo decidió rechazar ofertas mediáticas que buscaban diluir su identidad cultural. “Me negué a borrar mi acento o a convertir los tacos en hamburguesas con mole. Aposté por una narrativa auténtica, con una visión de largo plazo”, explicó. Hoy, ese enfoque se traduce en un creciente reconocimiento de la cocina mexicana como parte del tejido cultural estadounidense, con platillos como los tamales o el guacamole ya insertos en las celebraciones y hábitos de millones.

La conversación cerró con una reflexión optimista sobre el futuro de la relación cultural bilateral. Si bien reconoció el momento político complejo, Jinich subrayó que las dinámicas demográficas, el intercambio cotidiano y la apropiación creciente de tradiciones mexicanas por parte del público estadounidense son tendencias estructurales.

“No se trata de conquistar, sino de mostrar el valor que aportamos a la mesa, al imaginario colectivo y a la vida diaria. La cooperación cultural, como los tacos, llegó para quedarse”, concluyó.

Este diálogo evidenció que el poder blando no es un recurso menor, sino una estrategia fundamental para moldear percepciones, generar cercanía y consolidar una relación más resiliente entre México y Estados Unidos.

AMERICAN CHAMBER/MEXICO
Ciudad de México | 03 | abril | 2025

108 Años conectando a la comunidad binacional

Fortress North America: la seguridad como base de la competitividad regional

Fortress North America: la seguridad como base de la competitividad regional

El panel “Fortress North America”, centrado en seguridad, abordó con seriedad la dimensión más crítica y transversal de la relación bilateral entre México y Estados Unidos. A través de una conversación entre voces clave —la periodista de investigación María Abi-Habib, el expresidente de la Secretaría de Seguridad del Estado de México Rodrigo Martínez-Celis y el presidente del Consejo de Empresas Globales, Manuel Bravo— se puso sobre la mesa un diagnóstico inquietante, pero también propuestas viables para avanzar hacia una región más segura, resiliente y competitiva.

Desde la mirada periodística y comparativa, Abi-Habib, corresponsal de The New York Times, señaló un viraje en la estrategia de seguridad en México, especialmente en lo comunicativo:

“El gobierno mexicano ha aprendido que en temas de seguridad las ópticas lo son todo. Hoy vemos más operaciones visibles y mensajes claros dirigidos a Estados Unidos”.

Su experiencia en zonas de conflicto como Afganistán y Pakistán le permite advertir también los riesgos de enfoques unilaterales desde Washington, especialmente en torno a la propuesta de designar a los cárteles como organizaciones terroristas. Según explicó, ello podría tener efectos colaterales graves, tanto en flujos migratorios como en estabilidad financiera:

 “La banca y las empresas estadounidenses podrían retirarse de regiones enteras del país, como Sinaloa, por temor a sanciones, con consecuencias económicas muy amplias”.

Por su parte, Manuel Bravo hizo un llamado firme desde el sector privado:

“La inseguridad nos cuesta a todos. A cada mexicano, 35 mil pesos al año. A las empresas, inversiones millonarias en logística, prevención y protección”.

Subrayó que más del 60% de las empresas globales operando en México ya se dicen afectadas por temas de seguridad, y advirtió que entre 2015 y 2022 se habrían perdido más de 16 mil millones de dólares en inversión extranjera directa por esta causa. Reconoció un cambio positivo en la disposición del gobierno federal a dialogar y abrir canales de colaboración, pero fue claro:

“La seguridad no puede ser una prioridad temporal. Necesitamos una estrategia de Estado a largo plazo”.

Desde una perspectiva operativa, Rodrigo Martínez-Celis aportó una visión pragmática sobre el alcance limitado de las acciones federales si no hay una transformación profunda en el ámbito local. “En Tijuana y Ecatepec hay más policías que en toda la Secretaría de Seguridad federal. Si no fortalecemos lo local, seguiremos repitiendo los mismos diagnósticos cada sexenio”, advirtió. También enfatizó la urgencia de construir sistemas de inteligencia funcionales que integren a todos los actores, incluidos el sector privado y la ciudadanía.

“El éxito está en que la información correcta llegue al escritorio correcto. Sin eso, no hay estrategia que funcione”, afirmó.

El panel culminó con un consenso claro: sin seguridad no hay desarrollo posible, y tampoco integración regional efectiva. La cooperación entre gobiernos, empresas y sociedad civil es indispensable. Así como la cultura crea puentes simbólicos, la seguridad compartida es el cimiento de una Norteamérica verdaderamente integrada. Como dijo María Abi-Habib:

“La elección es clara: acción unilateral o cooperación estratégica. Sólo una puede sostener el futuro compartido que ambos países necesitan”.

AMERICAN CHAMBER/MEXICO
Ciudad de México | 03 | abril | 2025

108 Años conectando a la comunidad binacional

La migración como oportunidad económica para México

La migración como oportunidad económica para México

En un momento en que la migración suele ser tratada como crisis o amenaza, el panel “Migration: Legal Pathways for Success” ofreció una lectura más matizada y estratégica: ver a las personas migrantes no solo como sujetos de asistencia, sino como actores económicos clave para el presente y futuro de México. Moderado por Hannah Töpler, fundadora de Intrare, el panel reunió a Andrew Selee (Migration Policy Institute), Dana Graber Ladek (OIM México) y Roberto Campa (FEMSA), para explorar cómo el sector privado puede —y debe— jugar un rol central en la integración laboral de personas migrantes y repatriadas.

Andrew Selee abrió la conversación con una afirmación contundente: “El tema migratorio es más económico que humanitario”.

Para el presidente del Migration Policy Institute, Estados Unidos depende de la migración para el crecimiento de su mercado laboral, y México comienza a transitar por una vía similar. Señaló que el país enfrenta una demografía cambiante, especialmente en el norte y en sectores como la agroindustria, donde ya se siente la escasez de mano de obra. En ese contexto, tanto los migrantes que llegan como los mexicanos que podrían ser deportados en el futuro representan un capital humano valioso. “Muchos de los retornados tienen habilidades adquiridas en EE.UU. que pueden aprovecharse aquí”, explicó, evocando el concepto de skills of the unskilled: capacidades informales pero clave, como administrar pequeños negocios o manejar relaciones con clientes en otro idioma.

Por su parte, Dana Graber Ladek ofreció una visión precisa sobre los flujos actuales. Si bien se ha registrado una caída importante en los cruces irregulares hacia Estados Unidos y por el Darién, en México se identificaron más de 900 mil personas migrantes sin documentos solo en 2023. Muchas de estas personas no buscan regresar a sus países de origen:

“El 72% de quienes entrevistamos no planea volver. Huyen de pobreza extrema, violencia o efectos del cambio climático”, compartió. Frente a esto, Graber enfatizó el potencial de la integración laboral: “Hay una situación gana-gana-gana: personas que quieren trabajar, empresas con vacantes, y una economía nacional que necesita dinamismo”.

Desde el sector empresarial, Roberto Campa ofreció un caso concreto de cómo esta integración puede ser exitosa. FEMSA, que ha contratado a más de 4 mil personas refugiadas desde 2019, inició este camino por necesidad —en algunas tiendas Oxxo era difícil cubrir vacantes— y descubrió grandes beneficios.

“La rotación de personal fue menor, la productividad aumentó y el ambiente laboral mejoró”, explicó. Además, compartió cómo las empresas están trabajando con el gobierno para ofrecer empleo a personas repatriadas: hay más de 60 mil vacantes disponibles en todo el país. Aunque los retornos masivos aún no ocurren, “las empresas están listas”, dijo.

El reto, según los panelistas, es pasar de proyectos aislados a una transformación estructural. Töpler subrayó que ya existe infraestructura —desde la OIM hasta plataformas como Intrare— para capacitar, documentar y vincular a personas migrantes con empresas. Pero falta voluntad política y un cambio de narrativa.

“México es de los pocos países donde el empresariado ha empujado una visión positiva sobre la migración”, apuntó, haciendo un llamado a escalar estos esfuerzos.

Graber remató con una reflexión poderosa:

“Para las personas migrantes, lo primero que piden es un ingreso, después alimento, y luego documentación”.

Asegurar vías legales de trabajo dignas es, por tanto, una necesidad urgente y una oportunidad del país. La migración, bien gestionada, no solo puede aliviar crisis humanitarias: puede ser uno de los motores más importantes del desarrollo económico de México en los años por venir.

AMERICAN CHAMBER/MEXICO
Ciudad de México | 02 | abril | 2025

108 Años conectando la comunidad binacional

Co-producción como pilar de la relación México-EE.UU.: Una realidad ineludible

Co-producción como pilar de la relación México-EE.UU.: Una realidad ineludible

En el contexto actual de incertidumbre geopolítica y tensiones comerciales, el panel “Trade in a Co-Production System” ofreció un diagnóstico claro y fundamentado sobre la profundidad de la integración económica entre México y Estados Unidos. Moderado por Christine Murray, corresponsal del Financial Times, el diálogo reunió a Luis de la Calle, director general de De la Calle, Madrazo, Mancera; Pedro Huerta, country manager de Amazon México; y la economista Katheryn Russ, profesora en UC Davis, quienes coincidieron en que la co-producción no solo es una característica del comercio regional, sino su esencia estructural.

Luis de la Calle abrió con una afirmación contundente: “Hoy no se pueden operar industrias en Estados Unidos sin México”.

Argumentó que la idea de separar las economías de ambos países, aunque teóricamente posible, sería un error costoso, complejo y profundamente contraproducente. Recordó que ni siquiera Donald Trump pudo desmontar el TLCAN, porque subestimó el nivel de integración. En su visión, el reto actual para México no es resistir los embates proteccionistas, sino impulsar políticas internas que fortalezcan su competitividad, aprovechar las reglas de origen del T-MEC y construir una estrategia energética que le permita integrarse verticalmente en cadenas industriales clave como acero, vidrio y petroquímicos.

Por su parte, Katheryn Russ ofreció datos reveladores que cuantifican esa interdependencia: más del 30% del contenido de las exportaciones mexicanas a EE.UU. es valor agregado estadounidense.

“Desde ambas perspectivas, existe un nivel de integración extremadamente profundo”, afirmó.

Además, advirtió sobre el impacto negativo de la incertidumbre comercial, como la amenaza de aranceles, en las decisiones de inversión y contratación. Para Russ, la sobrevivencia del T-MEC no depende solo de razones económicas, sino también de cómo se aborden preocupaciones distributivas y de seguridad nacional en el debate político estadounidense.

Pedro Huerta, desde su experiencia como country manager de Amazon, aportó una dimensión empresarial concreta. Narró cómo Jeff Bezos tomó la decisión estratégica de lanzar Amazon México hace una década, no por ideología, sino por geografía y sentido común. “Es tan obvio que debemos lanzar México… los mexicanos lo van a amar”, recordó. Huerta compartió que hoy Amazon México conecta a más de 3,000 vendedores locales con consumidores en Estados Unidos y que el comercio fluye en ambas direcciones. Además, anunció proyectos de inversión como un centro de datos en Querétaro y el despliegue del Proyecto Kuiper, una constelación de satélites para mejorar la conectividad en zonas remotas de México.

“Amazon apuesta a México en el largo plazo, no solo por cercanía, sino porque creemos en su futuro”, concluyó.

El panel cerró con una advertencia y una oportunidad. Si México aprovecha su red única de acuerdos comerciales, mejora su infraestructura, y fortalece su Estado de derecho, puede convertirse no solo en el socio preferente de EE.UU., sino en un eje estratégico entre América, Europa y Asia. De lo contrario, corre el riesgo de quedar atrapado en las tensiones internas del vecino del norte. La coproducción no es una utopía a construir, sino una realidad que ya existe—y que merece ser defendida y profundizada con visión de futuro.

AMERICAN CHAMBER/MEXICO
Ciudad de México | 02 | abril | 2025

108 Años conectando a la comunidad binacional

Empresas mexicanas alcanzan 41.7% en transformación digital: Informe de Madurez Digital 2025 (IMD)

Empresas mexicanas alcanzan 41.7% en transformación digital: Informe de Madurez Digital 2025 (IMD)

  • El IMD es un análisis, impulsado por Needed Education, EY, KIO y American Chamber México, que ofrece un panorama cualitativo y cuantitativo de la evolución en la transformación digital de las empresas mexicanas participantes en el Informe.

● Los próximos 12 meses serán clave para que las empresas mexicanas, de cualquier tamaño, inviertan, adopten y entiendan la IA generativa y así redefinir su estructura y dinámica operativa.

En conjunto con KIO, EY y American Chamber/Mexico, se presentó por quinto año consecutivo el Informe de Madurez Digital en México (IMD 2025), el cual reveló que durante el último año, las empresas mexicanas que participaron en el análisis alcanzaron 41.7% de transformación digital, porcentaje que –pese al crecimiento de 3.45% que tuvo con respecto a 2024– está aún por debajo del ideal, que es de 70%.

El IMD 2025 también destaca que sólo 1% de las empresas ha alcanzado la “madurez en Inteligencia Artificial (IA)”: es decir, la completa integración de la IA en los flujos de trabajo y como impulsora de gran parte de los resultados del negocio.

Este informe, que proporciona una visión detallada sobre cómo se preparan las empresas para mantenerse competitivas en el entorno actual, establece que la transformación digital transcurre alrededor de tres vías principales: 1) Mejora de la experiencia del cliente; 2) Optimización; y 3) Competitividad. En este sentido, la IA generativa acelera e impulsa estos ejes, al mejorar el análisis del comportamiento del cliente, y al aumentar su productividad, ya que automatiza tareas repetitivas de una forma más fácil.

El análisis invita también a las compañías a entender el potencial que ofrece la IA, ya que muchas de ellas no profundizan en su uso, ni exploran su alcance real. Y es que otro de los hallazgos del IMD 2025 es que las empresas que están fuera del ámbito tecnológico, aún no están reflexionando en cómo la IA puede redefinir su estructura y dinámica operativa.

Para Gustavo Barcia, CEO y fundador de Needed Education, los próximos 12 meses serán fundamentales para que más compañías dejen de resistirse al cambio y hagan parte de su estrategia el uso de IA generativa: “Hoy las empresas en México, sean nativas tecnológicas o no, deben ver a la IA como un recurso clave; invertir en herramientas y, en especial, destinar recursos en capacitación continua para poder manejar y entender todo el potencial que ofrece, generando una ventaja sobre sus competidores”.

“Lo ideal para una empresa, para una persona, es ser autodidacta, yo creo que muy pocas personas en el mundo lo son, pero lo ideal es serlo y acompañar a nuestro equipo para que suceda y que esos autodidactas vayan a la cabeza para apoyar al resto del grupo”, concluyó Barcia.

Gustavo Barcia,

CEO y fundador de Needed Education

“Lo ideal para una empresa, para una persona, es ser autodidacta, yo creo que muy pocas personas en el mundo lo son, pero lo ideal es serlo y acompañar a nuestro equipo para que suceda y que esos autodidactas vayan a la cabeza para apoyar al resto del grupo”

Bernardo González

Director de operaciones de KIO

"El futuro pertenece a aquellos que están del lado de la Inteligencia Artificial. Recordemos que la IA no es una carrera tecnológica, es aprender a volvernos más eficientes, para agregar valor a las empresas”

Juan Solana

Socio Líder de Consultoría en Transformación de Negocios e Innovación en EY Latinoamérica

"La IA está impulsando la evolución de los roles y la transformación de los procesos en las empresas. Al brindar rapidez y agilidad, permite que las personas desarrollen funciones de alto valor para el negocio: sin embargo, muy pocas organizaciones están llegando a este punto. En general, hace falta una verdadera visión de transformación."

Por su parte, Bernardo González, director de operaciones de KIO destacó que “el futuro pertenece a aquellos que están del lado de la Inteligencia Artificial. Recordemos que la IA no es una carrera tecnológica, es aprender a volvernos más eficientes, para agregar valor a las empresas”.

Inversión en IA a nivel mundial y en México

Datos del International Data Corporation (IDC), señalan que desde el lanzamiento de ChatGPT, en noviembre de 2022, las compañías a nivel global han incrementado casi ocho veces más su inversión en IA. Además, se estima que para 2028 ésta se duplicará, alcanzando 632 mil millones de dólares. Por otro lado, 92% de las empresas mexicanas consultadas en este Informe, han fijado el 2026 como el año en el cual planean invertir más en IA, sin señalar una cifra clara de incremento.

Respecto a la inversión, 47% de los C-Suite encuestados consideran que el desarrollo de herramientas de IA generativa en sus compañías es un proceso lento, a pesar que 69% de ellas ha comenzado a invertir en IA generativa desde hace más de un año.

“La IA está impulsando la evolución de los roles y la transformación de los procesos en las empresas. Al brindar rapidez y agilidad, permite que las personas desarrollen funciones de alto valor para el negocio: sin embargo, muy pocas organizaciones están llegando a este punto. En general, hace falta una verdadera visión de transformación”, destacó Juan Solana, Socio Líder de Consultoría en Transformación de Negocios e Innovación en EY Latinoamérica.

Alejandra Quezada, directora de Comunicación Institucional de American Chamber/Mexico destacó: “Para AmCham, es muy valioso participar en este ejercicio que recopila la percepción y retos de las organizaciones en México. La inteligencia artificial es un enorme habilitador para el éxito empresarial, siempre que se considere dentro de la visión estratégica del liderazgo hacia el resto de la organización”.

Durante el Panel de Transformación Digital, Gustavo Barcia, CEO de Needed, aseguró que el liderazgo de una empresa debe comprender que se debe cambiar, de lo contrario hay un estancamiento.

“Cuando hablábamos de las redes sociales hace algunos años era interesante ver cómo las empresas decían que no iban a abrir una cuenta en ninguna red social, luego se dieron cuenta de que era un error; así con las personas, actualmente están utilizando IA todo el tiempo”, destacó.

Tenemos que cambiar la mentalidad, dejar de pensar en que tenemos que usar IA, sino hacerla parte, cambiar la forma de pensar, y cómo agregamos valor

Como parte del panel, Rodrigo Pacheco, periodista de Negocios de Grupo Imagen, aseguró que hoy se necesita ir a una velocidad más rápida con una velocidad estructural más avanzada dentro de las empresas. “La cultura organizacional es primordial, pero es necesario saber dónde estamos destinando nuestra atención, cómo planteamos los modelos y cómo obtenemos información de ellos”.

Por su parte, Víctor Noguera, co-founder de Clau.com, destacó que “las mejores tecnologías son las que usas sin darte cuenta; a futuro en los próximo 5 o 10 años las empresas y sus modelos no van a evolucionar, sino que van a ser las mismas cosas que antes, pero más baratas, y no sabremos cómo lo hacen las empresas, pero lo harán.

“Para las empresas hay que tener en cuenta que las organizaciones van a usar muchas cosas que no les van a funcionar, pero prueben, que se equivoquen y que vuelvan a probar, sólo así se puede lograr”, agregó Noguera.

Mayor adopción de IA generativa en los próximos 12 meses

En los próximos 12 meses, empresas de todos los tamaños y sectores harán una mayor adopción de IA con implementaciones más ágiles, impulsadas por dos factores clave: la presión del mercado y la velocidad del avance tecnológico. Hoy la IA es más accesible que nunca, y si una empresa no la adopta, su competencia sí lo hará, convirtiéndola en una necesidad estratégica.

Para los CEOs consultados, los retos para adoptar la IA generativa durante este periodo radicarán en el aumento de la brecha del conocimiento –por el avance acelerado de la tecnología–, la gobernanza de datos (políticas, procesos y estándares para asegurar su precisión y seguridad), así como la ciberseguridad.

Por su parte, 70% de los empleados cree que la adopción de IA generativa cambiará al menos 30% de su trabajo en los próximos 2 años.

Integración y gestión de datos

El informe de este año detectó un mayor énfasis en la capacitación en data analytics y esto obedece a que no basta solo con extraer y visualizar datos, sino que hay que enseñar a los colaboradores a analizarlos, identificar patrones y convertir esa información en insights valiosos que impulsen mejoras reales.

Respecto a la capacitación, el IMD 2025 señala que 48% de los empleados considera que éste es el factor más importante para la adopción de IA generativa, sin embargo, casi la mitad de los empleados siente que el apoyo que recibe de la empresa en este ámbito es poco o moderado.

Longevidad competitiva

Ante un entorno empresarial cada vez más dinámico y desafiante, la longevidad competitiva es un objetivo clave para las organizaciones, por lo que tendrán que adaptarse al cambio, tener una cultura de aprendizaje continuo, invertir en talento y tecnología, lograr un pensamiento estratégico, ser éticas y socialmente responsables, además de fomentar la colaboración e interdisciplinariedad.

Bajo la metodología de los estudios previos, el IMD 2025 combina un enfoque cualitativo y cuantitativo para ofrecer una visión integral del panorama del sector empresarial en México. En el análisis cualitativo, se realizaron entrevistas en profundidad con más de 30 CEOs de compañías líderes en sectores como retail, banca, fintech, alimentos, farmacéutica, telecomunicaciones, hospitalidad y restaurantes; además, de 10 expertos en áreas críticas como gestión de datos, ciberseguridad y sistemas digitales. Respecto al análisis cuantitativo, el informe se sustenta en los resultados del IQ Digital, un test adaptativo diseñado para medir las habilidades digitales individuales en las que más de 10 mil ejecutivos de grandes corporaciones mexicanas participaron en la evaluación.

AMERICAN CHAMBER/MEXICO
Ciudad de México | 26 | marzo | 2025