
Impacto y Perspectivas: Análisis del Anuncio de Tarifas del 2 de abril
El pasado 2 de abril el Presidente Donald Trump anunció aranceles recíprocos para más de 180 países para combatir las asimetrías comerciales y fortalecer la base industrial de Estados Unidos, en lo que se conoce como Liberation Day.
México y Canadá, principales socios comerciales de Estados Unidos, están exentos de los aranceles recíprocos pero mantienen las condiciones arancelarias que entraron en efecto el pasado 4 de marzo de 2025.
Aranceles recíprocos anunciados el 2 de abril
Los aranceles recíprocos anunciados por el Presidente Trump fueron calculados usando la siguiente fórmula: [Déficit comercial/Exportaciones a Estados Unidos]/2.
Los países que resultan más afectados son aquellos que son competidores directos de Estados Unidos, principalmente los países asiáticos y la Unión Europea.


Independientemente de la ganancia relativa que países como México puedan tener como el resto, la decisión de Estados Unidos de imponer aranceles recíprocos al resto del mundo tiene un impacto negativo global, ya que se espera una reducción del comercio global y del PIB de varios países exportadores. Además, se espera un encarecimiento de productos que derivaría en un aumento inflacionario con posibles medidas contraccionistas.
Implicaciones para las exportaciones mexicanas
Ahora, ¿cómo afectan los aranceles a México y qué deben tomar en cuenta las empresas para ajustarse a este nuevo orden comercial?
La complejidad en el análisis, resulta de los distintos criterios que aplican para México dependiendo del sector:
- Se respetarán los criterios del T-MEC para casi todos los sectores.* Se estima que en este concepto entran alrededor de la mitad de las exportaciones mexicanas.
- Los productos del sector automotriz, del acero y aluminio y derivados, responden a criterios arancelarios distintos.
- Excepto automotriz, acero y aluminio y derivados, los productos que no cuentan con las reglas de origen del T-MEC, entran en el criterio aplicable para los países considerados “Nación Más Favorecida” por Estados Unidos.

La condición de México como socio del T-MEC y el trato diferenciado por el Presidente Trump envía una señal positiva hacia el proceso de revisión del tratado. Esta decisión debe tomarse con un optimismo cauteloso, pues si bien son negociaciones complejas, el creciente diálogo entre los países de Norteamérica puede generar un avance positivo en las negociaciones.
En el sector automotriz, se estima que alrededor de 65% de los productos estarían sujetos a arancel, lo que tendría un impacto significativo en el marco del T-MEC. De acuerdo con la Asociación Mexicana de la Industria Automotriz (AMIA), 22% del comercio total del Tratado es representado por este sector. Lo anterior generará mayores costos en la venta de vehículos, traduciéndose en un incremento en el precio final para los consumidores de los países miembros del Tratado.
El sistema de co-producción de Norteamérica y perspectivas a futuro
Apostar por Norteamérica responde a una lógica económica y estratégica. El análisis que se presenta a continuación explica por qué “America First” no significa “America Alone”.
México y Canadá son los principales socios comerciales de Estados Unidos y casi el 80% de los estados de EE.UU. dependen del comercio con estos países.
Además, en los últimos 20 años China ha expandido su liderazgo como principal socio comercial de la mayoría de los países en el mundo. La fuerte integración comercial de Norteamérica no es solo una barrera de contención frente a esta tendencia, sino que permite la integración de cadenas de valor regionales, el crecimiento de las PyMEs, y el desarrollo de industrias estratégicas en la región.

Más allá de una relación comercial, México y Estados Unidos, en el marco de Norteamérica, han construido un sistema de coproducción que genera beneficios para ambas economías:
- En 2020, de las importaciones brutas de bienes y servicios que tuvo EE.UU. con México, 12.9% contiene valor agregado americano, es decir, que originalmente salió de EE.UU., pero regresó después de pasar por procesos en México. En comparativa y en la misma línea, las importaciones con Canadá contienen 12% de valor agregado americano, mientras que para el mundo en general es del 4.8% y China apenas el 1.40%.
- En 2020, del valor agregado extranjero que contienen las exportaciones brutas de bienes y servicios de EE.UU. al mundo, México representa el 12.7%, mientras que para Canadá y China es el 11.3% y 2%, respectivamente.
Por esto, el déficit comercial de Estados Unidos con México -y con Canadá, con quien existe una dinámica similar- no puede leerse como una transacción de suma cero.
La respuesta de México y perspectivas a futuro
Tras el anuncio del 2 de abril, la presidenta Claudia Sheinbaum celebró el trato preferencial que recibió México tras el anuncio del nuevo esquema comercial de EE.UU. y aseguró que se mantendrá una política de diálogo respetuoso con Washington. Reiteró que su gobierno continuará trabajando para mejorar las condiciones de exportación de sectores clave como el acero, el aluminio y la industria automotriz.
En el proceso de toma de decisión, ha jugado un rol clave la estrategia de negociación del gobierno mexicano con acompañamiento del sector privado, caracterizado por el diálogo, la cooperación, y la no reciprocidad en la imposición de barreras al comercio. El pasado 3 de abril, la Presidenta anunció 18 medidas como parte del Plan México para el fortalecimiento de la economía mexicana.
AMCHAM continúa participando de manera activa con las autoridades mexicanas en las mesas de diálogo del CADERR (Consejo Asesor de Desarrollo Económico Regional y Relocalización), para fortalecer a la industria e incrementar la integración de las cadenas de proveeduría en Norteamérica.
AMERICAN CHAMBER/MEXICO
Ciudad de México | 4 | abril | 2025