Día 1 | Estructura, Competencia y Facultades de la Nueva Administración Pública Federal

Día 1 | Estructura, Competencia y Facultades de la Nueva Administración Pública Federal

En un contexto de transformación institucional en México, el Comité de Legalidad y Estado de Derecho reunió a secretarios de Estado, legisladores, funcionarios públicos y expertos del sector privado para comprender y analizar los cambios que han reconfigurado la estructura del Gobierno Federal.

Se abordaron tres grandes ejes estratégicos que marcan el pulso del nuevo diseño institucional: la arquitectura de la nueva Administración Pública Federal, la integración de organismos constitucionales autónomos al Ejecutivo, y la gobernanza en seguridad pública.

La nueva Administración Pública Federal: estructura, autonomía y ciudadanía

La Senadora Verónica Camino Farjat expuso la perspectiva legislativa sobre la reforma a la Administración Pública Federal, enfocada en integrar a los órganos constitucionales autónomos al Ejecutivo para optimizar recursos y evitar duplicidades. Esta configuración busca mayor eficiencia y una asignación más estratégica del presupuesto.

Un ejemplo de este rediseño es la creación de la Secretaría de la Mujer, que coloca la perspectiva de género como eje transversal de la política pública, con presupuestos fortalecidos para combatir la violencia y fomentar el empoderamiento económico de las mujeres.

La simplificación administrativa es otro pilar clave: interoperabilidad entre plataformas, trámites digitales, validación de licencias en línea y un modelo de transparencia más accesible y eficiente. En paralelo, la creación del Fondo de Pensiones para el Bienestar pretende abrir las puertas a nuevas formas de justicia social para las generaciones futuras.

Órganos autónomos: ¿integración o desaparición?

Una de las propuestas más controvertidas es la absorción de organismos constitucionales autónomos. Isabel Davara, Socia Fundadora de Davara Abogados, explicó el nuevo diseño institucional del INAI, que pasará a formar parte de una unidad administrativa dependiente de la Secretaría de Anticorrupción y Buen Gobierno. En el nuevo esquema se plantean tres direcciones generales especializadas: Datos Personales en el Sector Público; Datos Personales en el Sector Privado, y Evaluación, Verificación y Sanción; aunque persiste la incertidumbre sobre cómo se ejercerán las facultades de verificación y sanción.

“Es fundamental que las direcciones y unidades cuenten con personas especializadas y estructuras colegiadas para seguir cumpliendo estándares internacionales —como el Convenio 108 del Consejo de Europa— y los compromisos asumidos en acuerdos como el T-MEC y la OCDE.”

La desaparición de la COFECE fue contextualizada por Fernando Carreño, Socio en Von Wobeser y Sierra. Aunque el nuevo replica elementos del pasado, como un pleno colegiado y la autonomía técnica, genera inquietud por los nuevos umbrales de notificación, el aumento de sanciones económicas y la posible desventaja regulatoria frente a empresas del Estado. La experiencia con la apertura del mercado gasolinero fue citada como un caso emblemático de éxito regulatorio que podría perderse si se politiza la nueva autoridad.

En el sector telecomunicaciones, Edgar Olvera, Socio de Greenberg Traurig y exsubsecretario de Comunicaciones, destacó los retos de un modelo donde el Estado podría ser considerado juez y parte: regulador y operador. Sin salvaguardas institucionales claras, esto podría desequilibrar la competencia y frenar la inversión. La propuesta requiere de leyes secundarias sólidas, políticas de espectro eficientes y, sobre todo, una autoridad técnica y verdaderamente independiente.

Seguridad Pública y Protección Ciudadana: rediseño institucional y visión estratégica

Los cambios institucionales también alcanzaron a la seguridad pública. Marcela Figueroa Franco, Secretaria Ejecutiva del Sistema Nacional de Seguridad Pública, puntualizó los cuatro pilares de la estrategia nacional: atender las causas estructurales de la violencia, fortalecer la Guardia Nacional, utilizar la inteligencia para combatir el crimen y una mayor coordinación entre órdenes de gobierno.

Reformas al artículo 21 constitucional y a la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal refuerzan la capacidad operativa de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana, así como la institucionalidad del Sistema Nacional de Seguridad Pública.

Dos reformas están sobre la mesa: una nueva Ley General del Sistema Nacional de Seguridad Pública, más moderna y funcional, y la propuesta de Ley del Sistema Nacional de Inteligencia e Investigación para la Seguridad Pública que busca regular el uso de la inteligencia bajo parámetros técnicos, éticos y legales. Ambas apuntan a profesionalizar las fuerzas de seguridad, coordinar mejor los esfuerzo federales, estatales y municipales, y enfrentar retos como la violencia de género o la desaparición forzada con herramientas más eficaces.

También subrayó la necesidad de dignificar las condiciones laborales de las y los policías y anunció el uso estratégico de la infraestructura carretera nacional, como la de Caminos y Puentes Federales, como aliada en la seguridad territorial.

“La colaboración del sector privado en la identificación de puntos críticos de riesgo, así como el fortalecimiento de la cooperación internacional, son necesarios para obtener resultados relevantes en materia de intercambio de información, capacitación y coordinación operativa.”

México está escribiendo un nuevo capítulo en su historia institucional. El rediseño del aparato gubernamental plantea oportunidades importantes y desafíos que deben ser gestionados con visión y estrategia para encontrar el equilibrio entre eficiencia y transparencia, entre concentración de funciones y contrapesos reales, entre velocidad de reforma y solidez institucional.

Porque más allá de las estructuras, lo que está en juego es el Estado de Derecho, la confianza ciudadana y la capacidad del Estado mexicano para responder con eficacia a los desafíos del siglos XXI.

AMERICAN CHAMBER/MEXICO
Ciudad de México | 17 | mayo | 2025

Reforma a la Ley Infonavit

Reforma a la Ley Infonavit

La legislación laboral en México está en constante evolución, por ello, el Capítulo Noreste de AMCHAM organizó una sesión conjunta entre el Comité de Capital Humano y Asuntos Laborales y el Comité de Legalidad y Estado de Derecho, enfocada en la reciente reforma al artículo 29 de la Ley Federal del Trabajo. La modificación, que redefine las obligaciones de los empleadores ante situaciones de emergencia, fue analizada por especialistas en derecho laboral y representantes empresariales, quienes exploraron su contexto, implicaciones legales y operativas.

La reciente reforma al artículo 29 de la Ley Federal del Trabajo, publicada el 21 de febrero de 2025, ha puesto sobre la mesa nuevos retos y oportunidades que invitan a una revisión cuidadosa desde el ámbito operativo y jurídico. Esta modificación, orientada a establecer lineamientos claros sobre el pago de salarios durante la suspensión de labores por contingencias sanitarias o ambientales, busca ofrecer certeza jurídica tanto a trabajadores como a empleadores. Sin embargo, como lo señaló Francisco García, Abogado de Holland & Knight, su redacción aún presenta áreas grises que podrían derivar en interpretaciones distintas en procesos legales.

Más allá del texto puntual de la reforma, esta disposición se suma a una serie de transformaciones en la legislación laboral que han redefinido el marco normativo en los últimos años: desde la regulación de la subcontratación y el nuevo esquema de reparto de utilidades, hasta la implementación de vacaciones dignas. En este nuevo escenario, destaca una obligación relevante para las empresas: mantener el pago de aportaciones al Infonavit durante incapacidades temporales del trabajador, ya sea por enfermedad, accidente u otras causas. Esto representa un nuevo frente en términos de cumplimiento y costos laborales.

Desde la perspectiva del sector empresarial, Iveth Porras, Directora Jurídica de CYDSA, subrayó la importancia de contar con protocolos internos alineados al nuevo marco regulatorio. La incertidumbre, comentó, puede dificultar la toma de decisiones oportunas en contextos de emergencia, especialmente cuando no existen lineamientos claros o criterios homogéneos.

Por su parte, Ghandi Castro, Jefe de Nóminas de Grupo Prolamsa, enfatizó la necesidad de encontrar un equilibrio entre la protección de los derechos laborales y la operatividad de las empresas, particularmente en sectores productivos que no pueden detener actividades de forma inmediata. Asimismo, destacó la relevancia de involucrar al sector privado en los procesos legislativos, para aportar una perspectiva práctica que complemente la visión normativa.

Finalmente, Hugo Gutiérrez Flores, Socio de Garrigues, abordó los aspectos jurídicos de la reforma, como la definición de contingencia, los mecanismos para documentar suspensiones laborales, y los recientes cambios al Infonavit, incluyendo la creación de una entidad filial con autonomía de gestión. Aunque este nuevo órgano no será paraestatal, sí contará con funciones amplias en materia de vivienda.

La sesión concluyó con un consenso general sobre la importancia de la reforma, pero también con un llamado claro a revisar y clarificar sus elementos más ambiguos, para asegurar su correcta implementación sin imponer cargas desproporcionadas a las empresas.

AMERICAN CHAMBER/MEXICO
Monterrey | (15 | abril | 2025)

New Classification of Drug Cartels: Implications and Risks for  Companies Doing Business in México

New Classification of Drug Cartels: Implications and Risks for Companies Doing Business in México

En respuesta a la creciente preocupación por el impacto de la Orden Ejecutiva 14157, emitida por el gobierno de los Estados Unidos, el Comité de Legalidad y Estado de Derecho de AMCHAM organizó una sesión para analizar las consecuencias legales, financieras y operativas de esta medida. La orden, que designa a ciertos cárteles mexicanos como Organizaciones Terroristas Extranjeras (FTO) y Terroristas Globales Especialmente Designados (SDGT), representa un cambio significativo en la estrategia de Estados Unidos para combatir el crimen organizado transnacional, con repercusiones directas para las empresas que operan en México. 

Antecedentes y Alcance de la Orden Ejecutiva 14157  

La Orden Ejecutiva 14157, firmada el pasado 20 de febrero, marca un hito en la política de seguridad nacional de Estados Unidos al incluir a organizaciones criminales mexicanas en la lista de FTO y SDGT. Esta designación no solo refuerza las capacidades legales y financieras del gobierno estadounidense para perseguir a estos grupos, sino que también amplía el alcance de las sanciones a cualquier entidad o individuo que, directa o indirectamente, proporcione “apoyo material” a estas organizaciones. Cabe destacar que, aunque la Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC) ya incluía a estos grupos en sus listas de sanciones, la nueva designación como FTO introduce consecuencias más severas, incluyendo la posibilidad de acciones penales extraterritoriales y demandas civiles por parte de víctimas estadounidenses.  

Riesgos para Empresas que Operan en México 

Las implicaciones de esta orden son profundas y multifacéticas, afectando particularmente a empresas con operaciones en zonas donde estos cárteles tienen presencia. Uno de los riesgos más inmediatos es la posibilidad de ser investigadas o sancionadas por proporcionar “apoyo material” a organizaciones designadas como FTO. Este término, definido de manera amplia por el Departamento de Justicia de EE.UU., puede abarcar desde pagos por extorsión hasta contratos con proveedores vinculados indirectamente a estos grupos. Por ejemplo, empresas que operan en regiones controladas por cárteles podrían enfrentar escrutinio si sus pagos por seguridad o logística son percibidos como beneficios para estas organizaciones.  

Además de las sanciones penales, las empresas también enfrentan riesgos civiles significativos. Bajo el estatuto de “asistencia sustancial”, familiares de víctimas afectadas por actos terroristas vinculados a estos cárteles pueden presentar demandas en cortes estadounidenses, buscando indemnizaciones que podrían triplicar el monto de los daños calculados. Aunque probar estos casos requiere evidencia sólida, el precedente del caso Chiquita Banana demuestra que las consecuencias pueden ser graves para las empresas involucradas. 

En el ámbito local, las empresas deben considerar las implicaciones de la Ley General de Responsabilidades Administrativas (LGRA) de México, que penaliza conductas como el soborno, el lavado de dinero y la colusión. La designación de cárteles como FTO podría intensificar la colaboración entre las autoridades mexicanas y estadounidenses, aumentando el número de investigaciones conjuntas y extradiciones.  

Estrategias para Mitigar Riesgos  

Frente a este escenario complejo, los expertos destacaron la importancia de implementar programas de cumplimiento robustos y adaptados a los riesgos específicos de cada empresa. Estos programas deben incluir, como mínimo, evaluaciones de due diligence para identificar posibles vínculos con organizaciones sancionadas, capacitación continua para empleados y directivos, y auditorías periódicas para detectar prácticas riesgosas.  

Un aspecto crítico es la adopción de herramientas tecnológicas para monitorear transacciones y relaciones comerciales. Software especializado puede ayudar a las empresas a comparar sus bases de datos con listas de sanciones internacionales (SDN, SSI, FSE, CAPTA, NS-MBS, NS-CMIC, NS-PLC, ONU, OFSI o Uk proscribed terrorist groups), identificando potenciales riesgos antes de que escalen. Además, las empresas deben establecer protocolos claros para responder a investigaciones, incluyendo la cooperación proactiva con autoridades y la documentación exhaustiva de todas las medidas de cumplimiento implementadas.  

La Orden Ejecutiva 14157 redefine el panorama de riesgo para las empresas en México, exigiendo una combinación de vigilancia proactiva y adaptabilidad estratégica. Aquellas organizaciones que prioricen el cumplimiento normativo y la transparencia no solo mitigarán sus riesgos legales y financieros, sino que también fortalecerán su reputación y resiliencia operativa en un entorno cada vez más complejo.  

El Comité de Legalidad y Estado de Derecho continuará trabajando en un memorándum ejecutivo que detallará recomendaciones específicas para navegar estos desafíos.

AMERICAN CHAMBER/MEXICO
Ciudad de México | 09 | abril | 2025

Panorama Energético en México: Oportunidades y Desafíos

Panorama Energético en México: Oportunidades y Desafíos

El pasado 4 de febrero, la titular del Ejecutivo Federal presentó ante la Cámara de Senadores una iniciativa con un proyecto de Decreto que contempla la expedición de nuevas leyes secundarias para el sector energético, así como modificaciones a algunas leyes vigentes. En el presente panel, nos enfocamos exclusivamente en aquellas disposiciones que impactan directamente al sector eléctrico, dejando para una segunda sesión la discusión de las iniciativas restantes.

La sesión contó con la participación de expertos del sector, quienes analizaron los cambios propuestos y su impacto en el entorno energético nacional. Entre ellos, José María Lujambio, Socio en Cacheaux, Cavazos & Newton; Adalia Cantú, Chief Legal Officer en Regulus Energía; y Alfredo Villarreal, Socio en Sánchez DeVanny Eseverri, S.C.

Uno de los temas centrales de la discusión fue la no prevalencia de los particulares sobre el Estado dentro de los principios de la Planeación Vinculante del Sector Eléctrico. Se explicó que esta disposición busca asegurar la prioridad del Estado en actividades de generación y comercialización, alineándose con el marco constitucional vigente. Sin embargo, los panelistas destacaron que esta centralización podría generar incertidumbre para la inversión privada y afectar la competitividad del sector.

En cuanto al autoconsumo, se analizó la nueva regulación que establece la obligatoriedad de contar con un respaldo en momentos de baja generación. Se detalló que este respaldo podrá garantizarse mediante pagos a la CFE o mediante la instalación de sistemas de almacenamiento, lo que representa un reto para las empresas que operan bajo este esquema.

En relación al Mercado Eléctrico Mayorista, los expertos destacaron que, aunque continuará en funcionamiento, se implementarán restricciones clave. Entre estas, se contempla la reducción de incentivos para la participación privada y modificaciones en la asignación de contratos de suministro.

Además, se subrayó la importancia de los certificados de energías limpias (CELs) y otros productos clave como la demanda controlable y los derechos financieros de transmisión. Se anticipa que la nueva regulación podría reestructurar estos instrumentos, lo que podría generar incertidumbre entre los actores del sector.

En cuanto a la infraestructura de transmisión y distribución, se analizó la posibilidad de ajustar el acceso a las redes y la regulación del almacenamiento de energía. Estos cambios podrían ser determinantes en la planificación de proyectos a largo plazo, por lo que resulta esencial anticipar su impacto.

Por último, se discutió la creación de la nueva Comisión Nacional de Energía, que reemplazaría a la actual Comisión Reguladora de Energía (CRE). Aunque esta transición podría generar retos en términos de continuidad regulatoria y certidumbre jurídica para los proyectos en desarrollo, también representa una oportunidad para redefinir el marco normativo y fortalecer la gestión energética del país. 

El panel concluyó destacando la importancia de que los actores del sector se mantengan informados y preparados para estos cambios, adoptando estrategias que les permitan adaptarse al nuevo entorno regulatorio y garantizando la sostenibilidad de sus operaciones en un mercado en transformación.

AMERICAN CHAMBER/MEXICO
Capítulo Noreste | 4 | 03 | 2025

Reforma Judicial – A días del inicio de campañas: Posibles impactos en la forma de hacer negocios en México

Reforma Judicial – A días del inicio de campañas: Posibles impactos en la forma de hacer negocios en México

El Comité de Legalidad y Estado de Derecho del Capítulo Noreste, llevó a cabo una sesión para conocer los posibles impactos de la Reforma Judicial en la forma de hacer negocios en México. Los expertos analizaron los efectos potenciales, resaltando su impacto en el entorno empresarial dentro de un contexto político marcado por el inicio de las campañas. Además, presentaron posturas diversas, lo que enriqueció el diálogo y permitió una visión más amplia y equilibrada.


La Magistrada Rebeca del Carmen Gómez contextualizó los principales aspectos de la Reforma Judicial, destacando su coincidencia con el inicio del proceso electoral el 14 de octubre de 2024, en un entorno político especialmente dinámico. Explicó que los plazos establecidos en el artículo transitorio delinean un escenario complejo, con la selección de nuevos jueces prevista para septiembre de 2025 y la estabilidad de sus cargos establecida en un periodo de nueve años.

Ricardo Urzúa, Secretario del Segundo Tribunal Colegiado en Materia Administrativa, destacó que la reforma judicial busca agilizar los procedimientos, facilitando el acceso a la justicia, especialmente para sectores vulnerables y pequeñas empresas. También señaló que los cambios estructurales, como la rotación de jueces y los límites en la duración de sus cargos, fortalecerán la supervisión y la transparencia, reduciendo el riesgo de corrupción y generando mayor confianza en las instituciones judiciales.

Por su parte, la Magistrada Gómez advirtió que, aunque la reforma plantea una mayor accesibilidad, la eliminación de la carrera judicial podría debilitar la formación y experiencia de los jueces, afectando la calidad de la justicia y dificultando su acceso efectivo. Además, señaló que la incertidumbre generada por los cambios estructurales, especialmente la falta de claridad en el proceso de selección de jueces, podría afectar la percepción de confiabilidad en el sistema judicial. 

Se explicó que, aunque la reforma judicial se enfoca en el ámbito federal, los estados deberán ajustar sus normativas para alinearse con los nuevos lineamientos. En cuanto al proceso de selección de candidatos, Ricardo destacó su adecuación, resaltando la incorporación de criterios de mérito, mientras que la Magistrada señaló que aún persisten áreas grises que podrían dar lugar a discrecionalidad.

Sobre las garantías para que los nuevos jueces ejerzan su labor de forma independiente e imparcial, Ricardo subrayó que los límites de nueve años en los cargos proporcionan estabilidad sin comprometer la independencia. Sin embargo, la Magistrada expresó reservas sobre si las condiciones actuales aseguran plenamente dicha independencia, señalando que aún existen desafíos importantes por resolver.

La sesión concluyó con un consenso sobre la importancia de que las empresas se mantengan alertas a estos cambios normativos. Se destacó la necesidad de reforzar sus estrategias legales, explorar alternativas para la resolución de conflictos y adaptar sus procesos internos, asegurando así su competitividad en este entorno en constante transformación.

AMERICAN CHAMBER/MEXICO
Monterrey | 27 | enero | 2025

Diálogos sobre la Reforma Judicial: Análisis de la Iniciativa de Reforma Constitucional presentada por el Ejecutivo Federal

Diálogos sobre la Reforma Judicial: Análisis de la Iniciativa de Reforma Constitucional presentada por el Ejecutivo Federal

El Comité de Legalidad y Estado de Derecho de AMCHAM Ciudad de México llevó a cabo su segunda sesión de los Diálogos sobre la Reforma Judicial, donde Claudia Aguilar, Socia Directora y Fundadora de Aguilar Barroso Abogados, presentó un análisis de la Iniciativa de Reforma Constitucional al Poder Judicial propuesta por el Ejecutivo Federal. En dicha sesión, se destacó la importancia de realizar un análisis holístico, dado que esta no es la única reforma que plantea cambios estructurales en el país.

De las 17 reformas propuestas por el Ejecutivo Federal, 9 buscan elevar a rango constitucional diversos programas sociales sin alterar la estructura de gobernanza. Sin embargo, las 5 reformas restantes plantean cambios estructurales significativos. Una de estas es la Iniciativa de Reforma al Poder Judicial, la cual se enfoca en cinco ejes principales:

  1. Elección popular de jueces, magistrados y ministros: Tanto a nivel federal como estatal, lo cual representa un cambio radical en el sistema de selección de estos funcionarios.
  2. Cambios estructurales en el poder judicial: La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) pasaría a estar compuesta por 9 ministros y funcionaría únicamente en pleno. Además, se propone la desaparición del Consejo de la Judicatura Federal, sustituyéndolo por dos nuevos órganos, el Tribunal de Disciplina Judicial y el de Administración Judicial.
  3. Recursos públicos y fideicomisos: La iniciativa propone la eliminación de fideicomisos del Poder Judicial Federal, así como el haber de retiro (pensión) y limita de las remuneraciones, que no podrían exceder las del presidente.
  4. Modificaciones en la impartición de justicia: Se establecen plazos máximos para la resolución de sentencias y se prohíbe conceder suspensiones en amparos contra leyes con efectos generales.
  5. Disposiciones transitorias: Incluyen una nueva integración de la SCJN mediante una elección extraordinaria en 2025, la armonización legislativa en 180 días, y la garantía de los derechos laborales de los trabajadores del Poder Judicial Federal, exceptuando a jueces, magistrados y ministros.

Para comprender la actual propuesta de reforma judicial, se subrayó la importancia de reconocer el contexto histórico. La Constitución de 1917, en su origen, no permitía la injerencia del Ejecutivo en la elección de jueces. Sin embargo, a lo largo de los años, diversas reformas entre 1917 y 1928, y más notablemente en 1934, bajo la presidencia de Cárdenas, alteraron esta dinámica al destituir a los jueces del país. Reformas posteriores, como las de 1994, buscaron otorgar mayor relevancia y legitimidad a la SCJN, dándole la capacidad de pronunciarse sobre derechos humanos y otros temas sociales, lo que incrementó su influencia en la vida pública.

La propuesta actual cita la experiencia boliviana como un ejemplo de reforma judicial, sin embargo, las personas juzgadoras bolivianas, así como expertos en la materia han declarado que la reforma ha sido poco exitosa. A pesar de que el voto es obligatorio en Bolivia, más del 60% del electorado anuló su voto en las elecciones de jueces, lo que causa que se cuestione la legitimidad de las personas juzgadoras. Asimismo, se reconoce que la reforma en Bolivia no logró resolver problemas persistentes como la corrupción, el influyentismo y otros desafíos que enfrenta su sistema de justicia.

Es importante que se reforme el sistema de justicia en su esencia, incluyendo la administración de justicia local en todos los niveles. Además, se debe considerar que la reforma, tal como está redactada, presenta riesgos que pueden no ser evidentes a simple vista, como la falta de experiencia y conocimientos técnicos que pueden derivarse de la elección mediante voto popular. Estos riesgos incluyen el despido masivo de jueces, retrasos en la impartición de justicia, y posibles violaciones a derechos humanos y tratados internacionales.

Finalmente, se hizo un llamado a los líderes políticos para que aseguren que la implementación de la reforma sea gradual y técnicamente sólida, evitando la politización de la justicia y protegiendo la independencia y el acceso a la justicia en México.

AMERICAN CHAMBER/MEXICO
Ciudad de México | 5 | agosto | 2024