AmCham fortalece su agenda energética con actores clave a nivel federal, estatal y legislativo

AmCham fortalece su agenda energética con actores clave a nivel federal, estatal y legislativo

La energía no solo mueve industrias: impulsa oportunidades, atrae inversión y crea bienestar. En un momento clave para el futuro de México, garantizar acceso a energía confiable, limpia y competitiva es fundamental para convertirnos en un imán de inversión global. Por ello, desde el Comité de Energía de AMCHAM hemos intensificado el diálogo con autoridades federales, estatales y legislativas, trabajando de la mano para alinear prioridades, activar soluciones técnicas y acelerar una agenda energética moderna, sostenible y enfocada en el bienestar de las y los mexicanos, así como en el crecimiento sostenible del país.

Ámbito federal: articulación del Plan México y atracción de inversión

Diana León, Titular del Sector Energía, Muebles y Juguetes de la Secretaría de Economía, compartió una visión integral sobre la estrategia nacional de Polos de Desarrollo Económico para el Bienestar (PODECOBIS) y su papel dentro del Plan México, una iniciativa transversal que busca detonar sectores estratégicos como energía, agroindustria, automotriz, farmacéutico, químico y electrónico.

La energía fue destacada como un pilar fundamental para garantizar la seguridad del país, detonar innovación tecnológica y atraer inversión en infraestructura estratégica. Para fortalecer este ecosistema, se presentaron incentivos dirigidos a las empresas que deseen integrarse a los Polos de Desarrollo, incluyendo la deducción inmediata de activos fijos, apoyos a la capacitación y estímulos a la investigación y desarrollo, con el objetivo de generar impacto tangible en las regiones.

Además, se subrayó la importancia de contar con una planeación energética alineada con actores clave como SENER y CENAGAS, y se reafirmó la voluntad del gobierno de trabajar de la mano con el sector privado como aliado estratégico en la implementación del Plan México.

Ámbito estatal: Tamaulipas como polo energético estratégico

En la reunión con Walter Jiménez, Secretario de Energía del Estado de Tamaulipas, se destacó el papel del estado como uno de los polos de desarrollo energético más relevantes del país. Altamira, identificado como uno de los PODECOBIS, cuenta con ventajas logísticas, industriales y de interconexión internacional que lo posicionan estratégicamente para atraer inversión.

Tamaulipas avanza con fuerza en energía eólica, más de 12 parques en operación y hasta 20 nuevos proyectos proyectados para 2030, y mantiene su liderazgo como principal productor de gas natural en México. Durante el diálogo, se abordaron temas clave como el desarrollo de tecnologías de almacenamiento, los corredores de electromovilidad y la necesidad de una planeación energética robusta que garantice el suministro en regiones estratégicas.

El estado también impulsa esquemas de Asociación Público-Privada (APP) para detonar inversión e infraestructura, y promueve una política energética alineada con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), siendo hasta ahora el único en contar con certificación en esta materia.

Ámbito legislativo: apertura al diálogo con el Congreso

En una conversación abierta y de alto nivel, el Comité sostuvo un encuentro con Rocío Abreu, Presidenta de la Comisión de Energía de la Cámara de Diputados, quien compartió su visión sobre el papel del Congreso en la construcción de un marco regulatorio que impulse el desarrollo energético del país. Reafirmó que el sector es un pilar estratégico para el crecimiento nacional, y que la política pública debe ser sólida, sustentable y con visión de futuro.

Se abordaron temas clave como el aprovechamiento del gas natural, especialmente en el sur-sureste, la necesidad de acelerar la transición hacia energías limpias, y la importancia de contar con una legislación clara y moderna, como en el caso de la Ley de Hidrocarburos. También se destacó la apertura para mantener canales de diálogo con el sector privado e incorporar sus propuestas en los procesos legislativos, reconociendo su papel como socio clave para una política energética eficiente y alineada con los retos actuales.

Un enfoque integral de colaboración

Cada uno de estos encuentros refleja la visión del Comité de Energía de AMCHAM: impulsar la colaboración estratégica con los actores clave del sector, desde las dependencias federales hasta los gobiernos estatales y el Congreso. Más que construir puentes, se trata de activar alianzas con propósito, promover certidumbre regulatoria y sumar capacidades para construir juntos un sector energético que no solo sea sostenible, sino también generador de inversión, innovación y bienestar regional.

AMERICAN CHAMBER/MEXICO
Ciudad de México | 25 | julio | 2025

Reunión con Altos Directivos de U.S Customs and Border Protection: Visión Integral sobre Comercio, Seguridad y Facilitación en la Frontera México – EE.UU.

Reunión con Altos Directivos de U.S Customs and Border Protection: Visión Integral sobre Comercio, Seguridad y Facilitación en la Frontera México – EE.UU.

En AMERICAN CHAMBER/MEXICO recibimos a una delegación de altos directivos de U.S. Customs and Border Protection (CBP) para sostener un diálogo en un contexto de evolución acelerada del comercio internacional y transformación de las cadenas de suministro.

La delegación estuvo integrada por representantes de Office of Trade, Office of Field Operations – Cargo and Conveyance Security, CTPAT y de District Field Office de Laredo, quienes compartieron sus prioridades institucionales en materia de facilitación comercial, cumplimiento normativo, seguridad logística y modernización aduanera.

Nuestro Vicepresidente Ejecutivo y Director General, Pedro Casas Alatriste, agradeció la apertura de CBP y reconoció que “la seguridad no es solo un objetivo de política pública, sino una parte integral de cadenas de suministro resilientes”. Subrayó que la colaboración entre el sector privado y las autoridades es una prioridad para la comunidad binacional de negocios, particularmente en un entorno de cambio dinámico, nuevas rutas logísticas y oportunidades vinculadas al nearshoring.

Durante la sesión, Susan S. Thomas, Executive Assistant Commissioner for Trade, destacó que su oficina es responsable de implementar políticas comerciales emanadas del Congreso o la Casa Blanca. Enfatizó los esfuerzos por modernizar el entorno comercial automatizado (por sus siglas en inglés, ACE), avanzar hacia el uso obligatorio de manifiestos electrónicos de exportación por modo de transporte, y actualizar políticas obsoletas con base en las necesidades actuales del comercio. Reconoció el valor de una comunicación oportuna con las empresas para reducir impactos operativos.

Brandon Lord, Executive Director for Trade Policy and Programs, explicó que su oficina es responsable de implementar medidas arancelarias y otros mecanismos regulatorios. Informó que CBP ha aplicado 24 acciones ejecutivas desde 2018, con una recaudación superior a $70 mil millones de dólares, y compartió los esfuerzos para recibir e interpretar datos de trazabilidad de la cadena de suministro sin imponer un formato único. Subrayó que la colaboración con el sector privado permite anticipar riesgos antes del arribo de mercancías.

Por su parte, Dennis McKenzie, Deputy Executive Director for Cargo and Conveyance Security, señaló que su responsabilidad incluye la seguridad en el movimiento de carga en todos los modos de transporte, desde manifiestos hasta zonas de almacenamiento. Subrayó que interrumpir el flujo de carga “no está en el ADN de CBP”, y que actualmente se trabaja para ampliar el programa Unified Cargo Processing (UCP) e incluso explorar la viabilidad de un puente exclusivo para socios CTPAT. Confirmó avances regulatorios para el uso obligatorio de manifiestos electrónicos en ferrocarril, y próximamente en transporte marítimo y aéreo.

Peter Touhy, Director de CTPAT (Customs Trade Partnership Against Terrorism), compartió las acciones para fortalecer el programa y adaptarlo a nuevas realidades. Informó que se está explorando la incorporación de proveedores de logística de terceros (3PLs), almacenes, zonas francas (FTZs) y operadores no propietarios de activos. También señalo que desde el año pasado comenzó la implementación de los criterios mínimos de seguridad (MSC) que se elaboraron entre 2018-2020, y que ahora incluyen ciberseguridad, trazabilidad y planes de contingencia. Destacó la reciente apertura de una nueva oficina de campo de CTPAT en Laredo, Texas, tras 17 años sin expandir su red.

Finalmente, Armando Taboada, Assistant Director for Trade del Laredo Field Office, explicó que su oficina coordina la implementación operativa de políticas en los cruces fronterizos. Detalló que de los 102 carriles comerciales entre San Diego y Brownsville, 53 están bajo la jurisdicción del Laredo Field Office, así como el 85% del tráfico ferroviario. Resaltó la cooperación activa con aduanas mexicanas (ANAM), el funcionamiento del programa de Inspección Conjunta (UCP), y los planes de contingencia logística binacional para mantener el flujo comercial en casos de disrupción. También destacó que la región fronteriza sur finalmente “está en el mapa” como prioridad nacional para CBP.

En AMCHAM reiteramos nuestro compromiso de servir como puente entre autoridades y empresas, y de promover una cadena de suministro segura, eficiente y competitiva, en beneficio de la región de Norte América.

AMERICAN CHAMBER/MEXICO
Ciudad de México | 17 | julio | 2025

Mitos y Realidades del Arbitraje Comercial en México: ¿Una alternativa eficiente y eficaz para las empresas frente a la reforma judicial?

Mitos y Realidades del Arbitraje Comercial en México: ¿Una alternativa eficiente y eficaz para las empresas frente a la reforma judicial?

Como parte del compromiso con la promoción de mecanismos que refuercen la certeza jurídica, la legalidad y la competitividad de las empresas, el Comité de Legalidad y Estado de Derecho de AMCHAM/MEXICO llevó a cabo un espacio de análisis con expertos nacionales e internacionales para profundizar en los fundamentos, ventajas y retos del arbitraje comercial como alternativa eficiente y eficaz frente a la vía judicial tradicional, especialmente en un entorno donde la confianza en la impartición de justicia es clave para la atracción de inversión y la continuidad de negocios.

Implicaciones, Efectos y Ejecución del Acuerdo de Arbitraje

Kate Brown (DLA Piper), Francisco González (GDCA), Citlali Pérez (Senko Legal), y Daniel García (García Barragán Abogados), destacaron que el acuerdo de arbitraje es la piedra angular del procedimiento. Aunque México reconoce la autonomía de la cláusula arbitral y ha adoptado estándares internacionales como la Convención de Nueva York, una redacción deficiente puede dar lugar a disputas sobre su alcance, nulidad o inejecutabilidad.

Es importante prever aspectos como la sede arbitral, la institución administradora, el idioma, el número de árbitros y la ley aplicable, para evitar vacíos que generen costos innecesarios o prolonguen los procedimientos. Toda empresa debería contar con asesoría especializada desde la etapa de negociación de contratos para garantizar que la cláusula arbitral sea clara, vinculante y acorde con la normatividad aplicable.

Tiempos, Costos y Expectativas Razonables del Procedimiento Arbitral

Por su parte, Claus Von Wobeser (Von Wobeser y Sierra), Carlos Loperena (Loperena, Lerch y Martin del Campo), Reinaldo Ameri (Metlife), y Mariela Huerta (Pérez-Llorca), subrayaron que una de las principales ventajas del arbitraje es la previsibilidad de tiempos y costos. A diferencia de procesos judiciales que pueden extenderse por años, un arbitraje bien estructurado suele resolverse en plazos de 12 a 18 meses, lo que genera ahorros significativos en términos de recursos y gestión de riesgos.

En particular, Carlos Loperena resaltó que la “Suprema Corte de Justicia de la Nación ha reconocido que el arbitraje comercial constituye un derecho de las partes protegido constitucionalmente”, lo que refuerza su legitimidad como mecanismo alternativo de solución de controversias. Recomendaron ser cuidadosos en la designación de árbitros, privilegiando perfiles con alta especialización técnica, independencia y referencias comprobables, para asegurar decisiones fundamentadas y confiables.

Asimismo, desde la perspectiva empresarial, el arbitraje permite evitar exposiciones mediáticas y mantener la confidencialidad de información sensible, aspecto cada vez más relevante en sectores estratégicos y operaciones transnacionales.

La Definitividad y Ejecución de los Laudos Arbitrales

Por último, Julieta Ovalle (Bufete Ovalle Favela), Juan Carlos González (Consultor independiente), René Irra (Cuatrecasas), y Julio Rivera (Rivera García), abordaron la etapa de ejecución de los laudos arbitrales, destacando su fortaleza jurídica tanto en México como en el extranjero gracias a la Convención de Nueva York y la Ley Modelo de la CNUDMI.

Uno de los mitos más comunes es la supuesta dificultad para hacer exigible un laudo. En realidad, la experiencia muestra que los laudos arbitrales son generalmente más definitivos y menos susceptibles de impugnación que las sentencias judiciales, siempre que el proceso haya sido bien administrado.

Por ello, insistieron en la importancia de someterse a instituciones arbitrales de reconocido prestigio que cuenten con reglamentos claros y procedimientos bien definidos, lo que otorga certeza y credibilidad a las partes involucradas.

El arbitraje comercial es una herramienta altamente recomendable para la solución de controversias entre empresas, particularmente en contextos donde la especialización, la neutralidad, la rapidez y la confidencialidad son determinantes para proteger inversiones y relaciones comerciales.

Como recomendaciones clave, se subrayó la relevancia de:

    • Contar con asesoría experta para redactar cláusulas arbitrales claras, precisas y válidas conforme a la legislación aplicable.
    • Designar árbitros con experiencia probada, imparcialidad y referencias sólidas, sin vínculo alguno con la materia del conflicto.
    • Someterse a procedimientos y reglamentos de instituciones arbitrales reconocidas a nivel nacional e internacional, lo que brinda transparencia, previsibilidad y facilita la ejecución de los laudos.

AMERICAN CHAMBER/MEXICO
Ciudad de México | 7 | julio | 2025

Construyendo entornos seguros: prevención de secuestro, robo y extorsión

Comité de Seguridad

En un contexto donde la seguridad se ha consolidado como una de las principales preocupaciones para la operación y crecimiento de las empresas, la información se convierte en un activo estratégico. Las organizaciones que saben cómo anticiparse y responder ante amenazas son las que garantizan la protección de sus colaboradores y la continuidad de su operación. Por ello, el Comité de Seguridad de AMCHAM Ciudad de México sostuvo un intercambio clave con la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC), con el objetivo de brindar información y herramientas para prevenir riesgos, proteger a sus colaboradores y fortalecer sus capacidades de respuesta ante delitos. 

Juan Francisco Vera, Director de Análisis Criminal de la SSPC, ofreció una explicación integral sobre los delitos de secuestro virtual y extorsión, un fenómeno creciente que afecta tanto a ciudadanos como a empresas. Abordó sus definiciones legales, modus operandi, sanciones aplicables y recomendaciones, con el objetivo de fomentar una cultura de prevención y colaboración activa con las autoridades. 

¿Qué está ocurriendo?

El delito de extorsión, de acuerdo con el Artículo 390 del Código Penal Federal, implica forzar a una persona a realizar o tolerar algo para obtener un lucro o causar un perjuicio patrimonial. Las penas oscilan entre 2 a 8 años de prisión y multas de 40 a 160 días, las cuáles se agravan cuando son cometidos por servidores públicos o grupos delictivos organizados.

Por su parte, el secuestro, regulado por la Ley General para Prevenir y Sancionar los Delitos en Materia de Secuestro, consiste en la privación de la libertad para obtener un beneficio, ya sea económico o de otra índole. Las penas pueden alcanzar hasta 140 años de prisión, especialmente si se causa daño a la víctima. 

En su forma virtual, ambos delitos han adoptado métodos cada vez más sofisticados: llamadas de simulación, amenazas de cárteles, suplantación de autoridades y uso de información personal. 

¿Cómo impacta a las empresas?

Cada vez más empresas reportan cobros de “renta” por parte de extorsionadores, afectando su operación, reputación y clima laboral. En 2024, se registró un incremento en extorsiones presenciales, donde los delincuentes se presentan físicamente a exigir pagos. Estos actos no solo generan pérdidas económicas, sino que deterioran la confianza y la estabilidad del entorno de negocios. 

¿Qué hacer? Recomendaciones clave de la SSP

  • Mantener la calma y verificar la situación 
  • No ceder ante presiones y denunciar los hechos con datos verificables (teléfonos, cuentas, ubicación) 
  • Establecer canales internos de prevención y capacitar a colaboradores en cómo actuar ante intentos de extorsión
  • Fortalecer la comunicación con autoridades locales y federales
  • Impulsar campañas de concientización en comunidades empresariales y vecinales

Colaboración público-privada: más necesaria que nunca

Es importante  fortalecer la cooperación entre ciudadanos, empresas y autoridades para prevenir y combatir estos delitos, subrayando la necesidad de fomentar una cultura activa de denuncia y prevención.

La seguridad no es un esfuerzo aislado; es una condición habilitadora del crecimiento, la inversión y el desarrollo sostenible. En AMCHAM, seguiremos promoviendo herramientas concretas, espacios de colaboración y puentes efectivos con las autoridades, con el propósito de garantizar la continuidad de los negocios y el fortalecimiento de un México más seguro, próspero e incluyente.


AMERICAN CHAMBER/MEXICO

AMCHAM

AMERICAN CHAMBER/ OF COMMERCE OF MEXICO

AMERICAN CHAMBER/MEXICO
Ciudad de México | (02 | 07 | 2025)

AmCham inaugura la Semana de Norteamérica con diálogo estratégico para fortalecer la competitividad regional.

AmCham inaugura la Semana de Norteamérica con diálogo estratégico para fortalecer la competitividad regional.

  • La Copa del Mundo 2026, la revisión del T-MEC y el crecimiento histórico de AmCham, hitos y oportunidades para Norteamérica.
  • 40 CEOs y líderes empresariales comparten la visión de la industria en la “Semana Nacional de Norteamérica”, del 30 de junio al 03 de julio en Ciudad de México, Hermosillo, Guadalajara, Monterrey.

Ciudad de México, 2 de julio de 2025.- La Semana Nacional de Norteamérica 2025 de AMERICAN CHAMBER/MEXICO (AMCHAM) arrancó con su evento inaugural en Ciudad de México

La Semana Nacional de Norteamérica es una propuesta de AMCHAM para compartir la visión de la industria con un evento en las cuatro sedes donde tiene oficinas; “Es momento de hablar de Norteamérica”

Carlos García, Presidente de AMCHAM, subrayó el compromiso de la Cámara de construir puentes de entendimiento, fortalecer los vehículos de integración regional y ser un agente de incidencia efectiva para las más de 1,500 empresas que representa a nivel nacional.

Grace Lingow

“Nuestra comunidad de negocios crece como nunca antes y esto es porque Norteamérica es más fuerte que nunca. Este año, nuestro Capítulo Guadalajara cumple 60 años desde su fundación; Monterrey cumplió 52, y desde el año pasado cambió su nombre a “Capítulo Noreste”, con representación en toda la región y hasta en Texas. Además, estamos consolidando nuestro Capítulo Noroeste -la primera oficina que abrimos en más de 50 años-, con su sede en Hermosillo y más de 70 socios. There is Only One AmCham. Juntos, somos una voz que promueve los beneficios del T-MEC y las oportunidades para la región”.

Día 1 – Ciudad de México

Reflexiones desde EE. UU. sobre el impacto y el futuro del T-MEC.

Como invitado especial, asistió Kevin Brady, excongresista y expresidente del Comité de Medios y Arbitrios de la Cámara de Representantes de Estados Unidos durante la negociación del T-MEC. Durante su tiempo en el Congreso, Brady fue parte de la aprobación de 13 de los 15 tratados comerciales de Estados Unidos, y considera al T-MEC el tratado de libre comercio más importante del planeta. 

En conversación con Pedro Casas Alatriste, Vicepresidente Ejecutivo y Director General de AMCHAM, Brady destacó que los acuerdos comerciales exitosos no se construyen en secreto, sino con amplia participación de la sociedad civil, la iniciativa privada y el sector público. Señaló que el T-MEC es un acuerdo robusto, respaldado históricamente por una mayoría bipartidista y que genera beneficios reales en términos de inversión, empleo y competitividad.

También subrayó la importancia de que los procesos de revisión del Tratado se enfoquen en ofrecer estabilidad y certidumbre para mantener el ritmo de integración económica entre los tres países. Además, destacó la importancia del sector privado a través de evidencia, ejemplos exitosos y propuestas concretas que contribuyan a fortalecer la cooperación trilateral.

T-MEC: Una historia de éxito que debe fortalecerse.

En el panel de “Driving Integration Forward”, Fernanda Guarro (3M México), Francisco Garza (GM México) y Rogelio Arzate (ANPACT) coincidieron en que la integración regional genera resultados concretos y que la revisión del T-MEC representa una oportunidad —no una amenaza— si se enfoca en continuidad y mejora.

El T-MEC ha fortalecido sectores clave como el automotriz y el transporte, al exigir que al menos el 75% del valor de los productos provenga de la región. Gracias a esta integración, la industria automotriz en México hoy genera más de un millón de empleos, representa el 4.5% del PIB y cuenta con más de 700 proveedores. El transporte de carga, con 80 mil empleos directos, es esencial para el comercio regional. Esta dinámica ha impulsado la inversión extranjera, mejoras laborales y mayor competitividad en América del Norte.

Más que fútbol: El mundial como catalizador de negocios y unidad.

Grace Lingow
Grace Lingow
Grace Lingow

En el panel “One Region, One Goal”, Samy Abuyaghi (AT&T), Patricio Caso (Coca-Cola), Rafael Mihanovich (MetLife) y Alexa Calderón (AmCham) destacaron que la Copa del Mundo 2026 no es solo fútbol: es integración económica, regional y colaboración en su máxima expresión.

Se estima que el Mundial atraerá a 5.5 millones de visitantes y activará a más de 60 millones de fans mexicanos en EE.UU. Para dimensionar su alcance, el Mundial de Qatar generó más de 5 mil millones de interacciones digitales a nivel global. 

Los panelistas expresaron que es fundamental la cooperación entre las empresas y gobiernos de EE.UU., Canadá y México para mostrar al mundo la fuerza de la región, lo que implica un enorme esfuerzo conjunto para asegurar la conectividad, la movilidad, la democratización del espectáculo, la visibilidad de negocios locales y cumplir con la demanda de consumo. Se requiere asegurar la inversión y cooperación entre los eslabones comerciales, para aprovechar la oportunidad de presentar ante el mundo una Norteamérica unida, capaz y más fuerte que nunca.

Inteligencia artificial: La revolución intelectual ya comenzó.

En el panel “Plugged In: Gaming, Growth & the Next Digital Wave”, Rafael Sánchez (Microsoft México) y Kiyoshi Tsuru (TSURU | Aquique | Rangel | Pérez | Abogados) discutieron el impacto de la inteligencia artificial generativa y los desafíos del entorno digital en la región.  

En el contexto actual, la tecnología ha facilitado la democratización del conocimiento y esto ha dado pie a una revolución intelectual. Los panelistas recalcaron la importancia de la inteligencia de datos, de aprovechar el bono demográfico mexicano, de cerrar la brecha digital, y de mantener actualizadas a las empresas para poder competir en un sector que está en constante actualización.

AMERICAN CHAMBER/MEXICO
Ciudad de México | 02 | julio | 2025

Día 2 | Estructura, Competencia y Facultades de la Nueva Administración Pública Federal

Día 2 | Estructura, Competencia y Facultades de la Nueva Administración Pública Federal

En un momento histórico de redefinición institucional, México se encuentra en plena construcción de una nueva arquitectura gubernamental. La segunda jornada del espacio Estructura, Competencia y Facultades de la Nueva Administración Pública Federal del Comité de Legalidad y Estado de Derecho, profundizó en los pilares que darán forma al nuevo rostro del Ejecutivo Federal.

Esta jornada se enfocó en tres frentes estratégicos que tiene el poder de acelerar el desarrollo económico y social de nuestro país: la reconfiguración del sector energético, los mecanismos institucionales para combatir la corrupción y promover el buen gobierno, y el rediseño del ecosistema nacional de ciencia, tecnología e innovación.

Energía: rediseñar con visión, operar con técnica

El rediseño institucional del sector energético se centró en la creación de la Comisión Nacional de Energía (CNE), organismo que fusionará funciones de la Comisión Reguladora de Energía (CRE) y la Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH). Oscar Chanona, Director General de ICA Fluor, planteo la necesidad de construir una autoridad con marcos técnicos robustos y reglas claras que otorguen certeza a inversionistas, operadores y ciudadanos. Una colaboración efectiva entre el sector público y privado será esencial para avanzar con transparencia y eficiencia en los proyectos estratégicos del país.

Miguel Ángel Rincón, Socio Fundador de Crenergy Consultores y Exsecretario de Comunicaciones, destacó que la transición energética requiere algo más que voluntad política: necesitamos instituciones con capacidades operativas reales, presupuesto alineados y autonomía funcional. Si se implementa bien, el nuevo modelo puede abrir un ciclo virtuoso de inversión, innovación y crecimiento.

Tres condiciones son clave:

  1. Garantizar la autonomía operativa que proteja las decisiones técnicas de presiones coyunturales.
  2. Establecer agendas público-privadas que prioricen proyectos estratégicos.
  3. Crear una unidad técnica que funcione como ventanilla única para desarrolladores e inversionista.

Anticorrupción:  del discurso al diseño institucional

La Secretaria de Anticorrupción y Buen Gobierno, Raquel Buenrostro, presentó una visión disruptiva: pasar del castigo reactivo a la prevención estructural. La nueva dependencia apuesta por reglas claras, integridad institucional y colaboración corresponsable con el sector empresarial y social.

Entre las estrategias destacadas están:

  1. COMPRA CMX, una plataforma de trazabilidad en tiempo real
  2. Un padrón de proveedores íntegros
  3. Acompañamiento técnico en licitaciones
  4. Promoción de estándares de cumplimiento mediante tecnología y evidencia

“El gobierno es el trabajo que hace el Estado para que tengamos cada vez un mejor país, y representa toda nuestra relación con la sociedad. […] Creemos que la responsabilidad de tener un mejor país es un trabajo conjunto de la sociedad, del sector público, del sector social y del sector privado.”

Más que perseguir culpables, se busca construir una cultura de cumplimiento. La Secretaría se alinea con compromisos internacionales como el T-MEC, la Convención Interamericana contra la Corrupción y la Agenda 2030, promoviendo una política de integridad que sea replicable, medible y transformadora.

Innovación: conectar ciencia, tecnología y bienestar social

Desde la nueva Secretaría de Ciencias, Humanidades, Tecnología e Innovación (SECIHTI), Juan Luis Díaz de León, Subsecretario de Desarrollo Tecnológico, Vinculación e Innovación, presentó una visión de futuro basada en la colaboración entre academia, industria y gobierno. La meta: posicionar la innovación como motor de solución a problemas públicos.

La Red ECOS es el brazo operativo de esta visión, diseñada para:

  1. Acelerar maduración tecnológica
  2. Fomentar financiamiento mixto
  3. Potenciar la propiedad intelectual
  4. Articular redes globales de investigación

    “La innovación no ocurre por decreto, sino mediante la articulación de capacidades, incentivos y visión compartida entre sectores”.

    Las prioridades están claras: transición energética, inteligencia artificial, seguridad ciudadana, salud pública y cambio climático. Con convocatorias ya en marcha y proyectos piloto con la industria farmacéutica, la Secretaría se proyecta como catalizadora del potencial científico del país.

    Se destaco la urgencia de nuevas métricas que midan no solo producción académica, sino impacto real en la vida de las personas. La innovación necesita visión compartida, coordinación intersectorial e incentivos adecuados para liberar el talento nacional.

    Los rediseños institucionales no son solo ajustes técnicos o administrativos: son una declaración sobre el tipo de país que queremos ser. Son la forma en que el poder público se vincula con la ciudadanía, cómo se hacen realidad los derechos y cómo se construye una cultura de confianza. El Estado de Derecho no es un complemento del desarrollo: es su cimiento más profundo. Solo con instituciones sólidas, íntegras y técnicamente capaces podremos forjar una gobernanza que inspire confianza, atraiga inversión y genere bienestar duradero para todas y todos los mexicanos.

    AMERICAN CHAMBER/MEXICO
    Ciudad de México | 18 | mayo | 2025