Eficiencia energética para la competitividad

Eficiencia energética para la competitividad

En un entorno empresarial donde los cambios regulatorios son cada vez más rápidos y profundos, entender el nuevo mapa energético de México es más que una ventaja, es una necesidad estratégica. La energía no solo mueve industrias: es un habilitador clave de inversión, competitividad y desarrollo regional.  

Por eso, el Comité de Innovación y Transformación Digital de AMCHAM Capítulo Noreste organizó una sesión centrada en las reformas constitucionales de 2024 y sus implicaciones para el sistema eléctrico nacional. La conversación estuvo a cargo del Jorge Arrambide, socio en Santos-Elizondo, quien ofreció una lectura precisa para que las empresas puedan adaptarse a este nuevo entorno energético y fortalecer su competitividad.

Las reformas a los artículos 25, 27 y 28 de la Constitución redefinen el rol de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) y Pemex como empresas públicas del Estado, dándoles un papel preponderante en la planeación, control y operación del sistema eléctrico. Este giro limita la posibilidad de que particulares celebren contratos en actividades estratégicas, redefiniendo el papel del sector privado en la generación y comercialización de energía.

Por otro lado, la iniciativa de simplificación orgánica, que contempla la desaparición de organismos como la Comisión Reguladora de Energía (CRE) para integrarlos a la Secretaría de Energía (SENER), es un  esfuerzo por centralizar funciones y aplicar una política de austeridad. Aunque estas reformas han sido diseñadas con una estructura jurídica que limita su impugnación a nivel nacional, abren la puerta a reflexionar sobre su compatibilidad con compromisos internacionales asumidos por México, especialmente en el marco del T-MEC y el CPTPP.

Otro tema relevante es la nueva Ley del Sector Eléctrico (LESE), que sustituye a la Ley de la Industria Eléctrica (LIE). Aunque conserva gran parte de su estructura, incorpora nuevos principios como la prevalencia del Estado, la justicia energética y la obligación de evitar el lucro en el suministro básico. Si bien permite la participación privada en ciertas etapas, ésta queda subordinada al interés público representado por la CFE.

Más allá del análisis técnico, el llamado para el sector empresarial es claro: es momento de adaptarse con visión estratégica. Apostar por esquemas de autoconsumo, generación distribuida, almacenamiento y una gestión cuidadosa de contratos, permisos y tarifas no solo permite sortear los retos actuales, sino posicionarse como líder en un entorno de transformación. En esta nueva etapa, la eficiencia energética deja de ser un asunto operativo para convertirse en un motor de innovación, sostenibilidad y competitividad para el sector productivo mexicano.

AMERICAN CHAMBER/MEXICO
Monterrey | (22 | 04 | 2025)

Reforma a la Ley Infonavit

Reforma a la Ley Infonavit

La legislación laboral en México está en constante evolución, por ello, el Capítulo Noreste de AMCHAM organizó una sesión conjunta entre el Comité de Capital Humano y Asuntos Laborales y el Comité de Legalidad y Estado de Derecho, enfocada en la reciente reforma al artículo 29 de la Ley Federal del Trabajo. La modificación, que redefine las obligaciones de los empleadores ante situaciones de emergencia, fue analizada por especialistas en derecho laboral y representantes empresariales, quienes exploraron su contexto, implicaciones legales y operativas.

La reciente reforma al artículo 29 de la Ley Federal del Trabajo, publicada el 21 de febrero de 2025, ha puesto sobre la mesa nuevos retos y oportunidades que invitan a una revisión cuidadosa desde el ámbito operativo y jurídico. Esta modificación, orientada a establecer lineamientos claros sobre el pago de salarios durante la suspensión de labores por contingencias sanitarias o ambientales, busca ofrecer certeza jurídica tanto a trabajadores como a empleadores. Sin embargo, como lo señaló Francisco García, Abogado de Holland & Knight, su redacción aún presenta áreas grises que podrían derivar en interpretaciones distintas en procesos legales.

Más allá del texto puntual de la reforma, esta disposición se suma a una serie de transformaciones en la legislación laboral que han redefinido el marco normativo en los últimos años: desde la regulación de la subcontratación y el nuevo esquema de reparto de utilidades, hasta la implementación de vacaciones dignas. En este nuevo escenario, destaca una obligación relevante para las empresas: mantener el pago de aportaciones al Infonavit durante incapacidades temporales del trabajador, ya sea por enfermedad, accidente u otras causas. Esto representa un nuevo frente en términos de cumplimiento y costos laborales.

Desde la perspectiva del sector empresarial, Iveth Porras, Directora Jurídica de CYDSA, subrayó la importancia de contar con protocolos internos alineados al nuevo marco regulatorio. La incertidumbre, comentó, puede dificultar la toma de decisiones oportunas en contextos de emergencia, especialmente cuando no existen lineamientos claros o criterios homogéneos.

Por su parte, Ghandi Castro, Jefe de Nóminas de Grupo Prolamsa, enfatizó la necesidad de encontrar un equilibrio entre la protección de los derechos laborales y la operatividad de las empresas, particularmente en sectores productivos que no pueden detener actividades de forma inmediata. Asimismo, destacó la relevancia de involucrar al sector privado en los procesos legislativos, para aportar una perspectiva práctica que complemente la visión normativa.

Finalmente, Hugo Gutiérrez Flores, Socio de Garrigues, abordó los aspectos jurídicos de la reforma, como la definición de contingencia, los mecanismos para documentar suspensiones laborales, y los recientes cambios al Infonavit, incluyendo la creación de una entidad filial con autonomía de gestión. Aunque este nuevo órgano no será paraestatal, sí contará con funciones amplias en materia de vivienda.

La sesión concluyó con un consenso general sobre la importancia de la reforma, pero también con un llamado claro a revisar y clarificar sus elementos más ambiguos, para asegurar su correcta implementación sin imponer cargas desproporcionadas a las empresas.

AMERICAN CHAMBER/MEXICO
Monterrey | (15 | abril | 2025)

La frontera: núcleo de la co-producción, integración y prosperidad en Norteamérica

La frontera: núcleo de la co-producción, integración y prosperidad en Norteamérica

La frontera entre México y Estados Unidos no es solo una línea que separa. Es un espacio donde convergen talento, infraestructura, comercio e innovación para construir el futuro de Norteamérica. En ese espíritu, en agosto de 2024, durante un encuentro en Brownsville, Texas, presentamos RioPlex: una iniciativa que impulsa la promoción conjunta del Valle del Río Grande en Texas y el norte de Tamaulipas, destacando sus ventajas competitivas para atraer inversión, desarrollo y prosperidad compartida.

Durante el “Texas Port to the Stars FDI Summit” organizado por CiL (Commodities Integrate Logistics), destacamos como desde el Noreste mexicano —una de las regiones más dinámicas del país—, la relación con Texas impulsa una integración profunda y tangible. Texas es el principal socio comercial de México dentro de Estados Unidos, y México es, a su vez, el mayor mercado de exportación para Texas. En 2024, el comercio bilateral superó los 281 mil millones de dólares, representando el 27% del comercio total de Texas. Esta relación sostiene más de 466 mil empleos en Texas y ha sido clave en el crecimiento de sectores estratégicos como el farmacéutico, que registró un aumento del 142% en exportaciones de Texas a México. Además, las empresas mexicanas están profundamente invertidas en Texas, con presencia en sectores como alimentos, manufactura, tecnologías de la información y transporte.

“Esta no es solo una historia de comercio. Tenemos una colaboración donde nuestras industrias y nuestra infraestructura trabajan juntas para construir un sistema de coproducción para el mundo como región”.

Grace Lingow, Directora del Capítulo Noreste de AmCham

En 2020, el 12.9% de las importaciones estadounidenses desde México contenían valor agregado de EE.UU., una cifra muy superior al promedio mundial (4.8%) y más de 9 veces mayor que la de China (1.4%). Esto significa que nuestras cadenas están profundamente integradas. 

Hoy, esta región es clave para fortalecer a Norteamérica como bloque económico. Así lo demuestra el proyecto “Regional Prosperity: Stories of North American Integration”, liderado por AmCham Noreste. Su tesis es contundente: la integración productiva en Norteamérica bajo el T-MEC impulsa la prosperidad, fortalece la seguridad nacional y reduce los flujos migratorios no regulados.

Motores de la integración

Este potencial compartido se sostiene sobre pilares estratégicos que hacen de la región fronteriza un motor clave para la integración de Norteamérica. Estos son algunos de los factores que impulsan esta visión:

Demografía: Frente al envejecimiento global, la región destaca por una población joven y dinámica

  • Más del 50% de la población en México tiene menos de 30 años, lo que representa una ventaja competitiva clave en un mundo con escasez de talento (INEGI / CONAPO).

Geografía: La cercanía geográfica permite un comercio más ágil, seguro y competitivo.

  • El 43.5% del flujo comercial por carretera y el 54% por ferrocarril entre México y EE.UU. cruza por Tamaulipas.

Talento y recursos: Aprovechar al máximo las fortalezas únicas de cada país genera innovación y productividad.

  • Brownsville es la única ciudad del mundo con puerto aéreo, marítimo, terrestre, ferroviario y espacial.
  • La región fronteriza Texas-México cuenta con 23 puentes internacionales (15 comerciales, 8 para vehículos ligeros), 6 aeropuertos, 3 puertos marítimos, 1 puerto ferroviario y un puerto espacial (SpaceX, Starbase).

Cadenas de valor regionales: La co-producción entre ambos lados de la frontera incrementa la resiliencia y competitividad frente a otras regiones del mundo.

  • Del total de exportaciones de México a EE.UU., cerca del 40% del contenido es de origen estadounidense, reflejo de una integración única en el mundo (Wilson Center).

Integración: La confianza y los valores compartidos fortalecen las relaciones a largo plazo.

  • México y Estados Unidos llevan más de 100 años construyendo una relación basada en diálogo, comercio y cooperación, y comparten más de 2,000 millas de frontera activa (U.S. Department of State).

El Noreste de México funciona en esta dinámica como epicentro logístico, tecnológico y humano para el desarrollo regional. AmCham, Capítulo Noreste, es clave para el desarrollo de infraestructura estratégica, la facilitación del comercio y la coordinación entre sectores público y privado en la región. 

“Nos hemos centrado en ser un canal eficaz entre el sector privado y las autoridades para promover y construir el diálogo, las mejores prácticas y un entorno empresarial favorable para todos. Ahora, más que nunca, es momento de mirar hacia adelante y seguir construyendo la confianza y la colaboración que nos ha definido durante más de 100 años”.

Lorenzo Barrera, Presidente del Capítulo Noreste de AmCham y Presidente Ejecutivo de Grupo Financiero Base.

AMERICAN CHAMBER/MEXICO
Monterrey N.L. | 15 | abril | 2025

Construyendo soluciones por un aire limpio en Monterrey

Construyendo soluciones por un aire limpio en Monterrey

El Comité de Sustentabilidad y Responsabilidad Social de AMCHAM Capítulo Noreste llevó a cabo la segunda edición del Foro de Calidad del Aire, en la que expertos de diversos sectores analizaron el panorama actual de la calidad del aire en Monterrey y su área metropolitana, destacando sus impactos ambientales, sociales y económicos. Durante la sesión, los panelistas ofrecieron enfoques multidisciplinarios para entender los principales desafíos y propusieron soluciones concretas que involucren a la ciudadanía, las empresas y el gobierno para revertir esta problemática.

Juan Pablo Chávez, especialista en Agua del Observatorio Ciudadano de la Calidad del Aire del Área Metropolitana de Monterrey (OCCAMM), contextualizó el problema desde una perspectiva histórica y sistémica, señalando que la calidad del aire en Monterrey enfrenta serios desafíos debido a una combinación de factores geográficos y humanos. La topografía del valle de Monterrey y la explotación excesiva de los acuíferos, ha provocado una pérdida significativa de humedad en el suelo, lo que impide que la vegetación desempeñe su función de filtración natural del aire. Esta situación resalta la estrecha relación entre la crisis del aire y del agua, donde la recuperación del equilibrio hídrico se presenta como un factor clave para mejorar la calidad del aire de la región.

Existen ejemplos exitosos a nivel internacional que pueden servir de inspiración para Monterrey. Modelos como los distritos térmicos de Bogotá o la transformación verde de Singapur demuestran cómo la implementación de soluciones innovadoras pueden generar resultados positivos. Entre estas soluciones destacan los sistemas de circuito cerrado para reutilizar el agua tratada y recargar los acuíferos, así como el aprovechamiento del agua pluvial en techos industriales para uso en sistemas de enfriamiento. Además, la participación informada de la ciudadanía juega un papel fundamental en este proceso. Una sociedad bien informada puede exigir políticas públicas más efectivas, lo que permite que las acciones colectivas generen un impacto significativo y duradero en la mejora de la calidad ambiental.

La Dra. Alicia Estela López, Directora Médica del Hospital Christus Muguerza Cumbres, expuso los efectos negativos que la mala calidad del aire tiene en la salud de la población, especialmente en grupos vulnerables como niños, adultos mayores y personas con enfermedades respiratorias. En la región, se ha observado un aumento en la incidencia de enfermedades pulmonares crónicas, cáncer y exacerbaciones de condiciones autoinmunes, lo que evidencia la gravedad del problema de la calidad del aire. Si bien el uso de cubrebocas puede mitigar algunos efectos, no representa una solución definitiva. Por ello, es fundamental crear conciencia sobre la importancia de adoptar medidas preventivas y promover un manejo adecuado de las contingencias ambientales para proteger la salud de la población.

Ricardo Bussey, Director LATAM y de Asuntos Comunitarios Globales en Johnson Controls, resaltó el papel crucial del sector privado para reducir su huella ambiental y contribuir a la mejora de la calidad del aire. Las empresas tienen la capacidad de adoptar medidas concretas para contribuir a la mejora de la calidad del aire. Enre estas acciones destacan la optimización de la eficiencia energética en sus instalaciones, incentivar el uso compartido de vehículos y apoyo a la implementación de sistemas para el control de partículas PM en las pequeñas y medianas empresas (PyMEs). Asimismo, la incorporación tecnologías innovadoras, como los sistemas centralizados de enfriamiento y los distritos térmicos, pueden reducir hasta un 60% de las emisiones de carbono, representando una oportunidad clave para avanzar hacia una industria más sustentable.

Mejorar la calidad del aire en Monterrey requiere un esfuerzo colaborativo entre el gobierno, las empresas y la sociedad civil. Es esencial implementar políticas públicas que fomenten la regeneración de los acuíferos, el uso eficiente de la energía y la mejora del transporte público, todo dentro de un enfoque integral que combine la conciencia ciudadana, la responsabilidad empresarial y una coordinación efectiva por parte del gobierno. El foro concluyó con un llamado a la acción para que todos los actores involucrados trabajen juntos para transformar el panorama ambiental de Monterrey y construir un futuro más saludable y sostenible para la región.

AMERICAN CHAMBER/MEXICO
Monterrey | (24 | 03 | 2025)

AmCham Capítulo Noreste presenta la campaña “Regional Prosperity by AmCham:  Stories of North American Integration” en Tampico

AmCham Capítulo Noreste presenta la campaña “Regional Prosperity by AmCham: Stories of North American Integration” en Tampico

En un evento clave para la integración económica de América del Norte, el Capítulo Noreste de AMERICAN CHAMBER OF COMMERCE OF MEXICO (AMCHAM), celebró el “Regional Prosperity by AmCham: Stories of North American Integration” en Tampico, Tamaulipas. La jornada reunió a expertos y líderes regionales para explorar cómo la colaboración entre México, Estados Unidos y Canadá ha transformado el panorama energético y manufacturero del noreste de México. El evento destacó el impacto directo de la cooperación regional en el fortalecimiento de la competitividad y la sostenibilidad de la región, y mostró cómo la integración de nuestras economías ha abierto nuevas puertas para el crecimiento y la innovación.

Uno de los temas centrales del evento fue el impacto de la infraestructura energética en la región, se destacó la importancia de los ductos de gas natural que conectan el sur de Estados Unidos con México. Esta red de ductos, operada por TC Energy de TransCanada, ha permitido que el gas natural de Texas llegue a precios competitivos a las industrias mexicanas, proporcionando una fuente de energía más limpia y eficiente en comparación con el carbón o el combustóleo. Este desarrollo ha tenido un impacto positivo en la generación de electricidad, especialmente en las plantas termoeléctricas de la región, que han logrado un proceso de modernización y una mayor eficiencia operativa.

En este contexto, David Eaton, director de Desarrollo de Negocios en CPKC de México y Vicepresidente de AmCham Capítulo Noreste, expresó: “La colaboración en infraestructura energética y la integración de nuestras economías han creado una plataforma sólida para el crecimiento económico en nuestra región. La cooperación entre México, Estados Unidos y Canadá no solo ha fortalecido nuestras cadenas de suministro, sino que ha impulsado la competitividad a nivel global.”

Carlos García, gerente de Ingeniería de Procesos de Indelpro, compartió su visión sobre cómo la integración energética entre México y Estados Unidos ha fortalecido a la industria petroquímica en la región. García destacó: “La disponibilidad de gas natural de Texas ha sido fundamental para mantener la competitividad de sectores industriales clave, como la manufactura de productos médicos. Esta colaboración entre ambos países no solo beneficia a las industrias locales, sino que también fortalece la economía regional.”

En su intervención, Lorenzo Barrera, presidente Grupo Financiero Base y presidente de AmCham Capítulo Noreste, subrayó la importancia de fortalecer las relaciones comerciales en Norteamérica. “La prosperidad compartida es un esfuerzo colectivo que requiere la protección activa de todos. Hoy más que nunca es un momento de consolidar nuestra colaboración para generar más oportunidades, impulsar el crecimiento sostenido y reforzar la relación comercial entre México y Estados Unidos”, afirmó Barrera.

Grace Lingow, directora general del Capítulo Noreste de AMCHAM, también hizo hincapié en la relevancia de la integración económica para enfrentar los desafíos globales. “La cooperación transfronteriza no solo es una oportunidad, sino una necesidad estratégica para asegurar un futuro próspero y sostenible para nuestras economías”, señaló Lingow, y resaltó el papel fundamental de la Cámara en el fortalecimiento de los lazos comerciales entre los tres países. Este evento marcó un paso importante en la campaña Regional Prosperity, la cual busca destacar los beneficios de la integración económica y promover el trabajo conjunto entre México, Estados Unidos y Canadá para construir una región más fuerte, competitiva y preparada para los retos del futuro.

SOBRE AMCHAM
AMERICAN CHAMBER OF COMMERCE OF MEXICO representa a la comunidad de negocios binacional México- Estados Unidos. Fundada en 1917 como una organización independiente, apartidista y sin fines de lucro, hoy representa a 1,500 empresas que generan una quinta parte del PIB nacional y más de 10 millones de empleos formales directos e indirectos. Su propósito es incidir, con diálogo propositivo y recomendaciones, para fortalecer el ambiente de negocios y la integración binacional.

AMERICAN CHAMBER/MEXICO
Tampico, Tamaulipas | 19 | marzo | 2025

Panorama Energético en México: Oportunidades y Desafíos

Panorama Energético en México: Oportunidades y Desafíos

El pasado 4 de febrero, la titular del Ejecutivo Federal presentó ante la Cámara de Senadores una iniciativa con un proyecto de Decreto que contempla la expedición de nuevas leyes secundarias para el sector energético, así como modificaciones a algunas leyes vigentes. En el presente panel, nos enfocamos exclusivamente en aquellas disposiciones que impactan directamente al sector eléctrico, dejando para una segunda sesión la discusión de las iniciativas restantes.

La sesión contó con la participación de expertos del sector, quienes analizaron los cambios propuestos y su impacto en el entorno energético nacional. Entre ellos, José María Lujambio, Socio en Cacheaux, Cavazos & Newton; Adalia Cantú, Chief Legal Officer en Regulus Energía; y Alfredo Villarreal, Socio en Sánchez DeVanny Eseverri, S.C.

Uno de los temas centrales de la discusión fue la no prevalencia de los particulares sobre el Estado dentro de los principios de la Planeación Vinculante del Sector Eléctrico. Se explicó que esta disposición busca asegurar la prioridad del Estado en actividades de generación y comercialización, alineándose con el marco constitucional vigente. Sin embargo, los panelistas destacaron que esta centralización podría generar incertidumbre para la inversión privada y afectar la competitividad del sector.

En cuanto al autoconsumo, se analizó la nueva regulación que establece la obligatoriedad de contar con un respaldo en momentos de baja generación. Se detalló que este respaldo podrá garantizarse mediante pagos a la CFE o mediante la instalación de sistemas de almacenamiento, lo que representa un reto para las empresas que operan bajo este esquema.

En relación al Mercado Eléctrico Mayorista, los expertos destacaron que, aunque continuará en funcionamiento, se implementarán restricciones clave. Entre estas, se contempla la reducción de incentivos para la participación privada y modificaciones en la asignación de contratos de suministro.

Además, se subrayó la importancia de los certificados de energías limpias (CELs) y otros productos clave como la demanda controlable y los derechos financieros de transmisión. Se anticipa que la nueva regulación podría reestructurar estos instrumentos, lo que podría generar incertidumbre entre los actores del sector.

En cuanto a la infraestructura de transmisión y distribución, se analizó la posibilidad de ajustar el acceso a las redes y la regulación del almacenamiento de energía. Estos cambios podrían ser determinantes en la planificación de proyectos a largo plazo, por lo que resulta esencial anticipar su impacto.

Por último, se discutió la creación de la nueva Comisión Nacional de Energía, que reemplazaría a la actual Comisión Reguladora de Energía (CRE). Aunque esta transición podría generar retos en términos de continuidad regulatoria y certidumbre jurídica para los proyectos en desarrollo, también representa una oportunidad para redefinir el marco normativo y fortalecer la gestión energética del país. 

El panel concluyó destacando la importancia de que los actores del sector se mantengan informados y preparados para estos cambios, adoptando estrategias que les permitan adaptarse al nuevo entorno regulatorio y garantizando la sostenibilidad de sus operaciones en un mercado en transformación.

AMERICAN CHAMBER/MEXICO
Capítulo Noreste | 4 | 03 | 2025