La frontera: núcleo de la co-producción, integración y prosperidad en Norteamérica

La frontera: núcleo de la co-producción, integración y prosperidad en Norteamérica

La frontera entre México y Estados Unidos no es solo una línea que separa. Es un espacio donde convergen talento, infraestructura, comercio e innovación para construir el futuro de Norteamérica. En ese espíritu, en agosto de 2024, durante un encuentro en Brownsville, Texas, presentamos RioPlex: una iniciativa que impulsa la promoción conjunta del Valle del Río Grande en Texas y el norte de Tamaulipas, destacando sus ventajas competitivas para atraer inversión, desarrollo y prosperidad compartida.

Durante el “Texas Port to the Stars FDI Summit” organizado por CiL (Commodities Integrate Logistics), destacamos como desde el Noreste mexicano —una de las regiones más dinámicas del país—, la relación con Texas impulsa una integración profunda y tangible. Texas es el principal socio comercial de México dentro de Estados Unidos, y México es, a su vez, el mayor mercado de exportación para Texas. En 2024, el comercio bilateral superó los 281 mil millones de dólares, representando el 27% del comercio total de Texas. Esta relación sostiene más de 466 mil empleos en Texas y ha sido clave en el crecimiento de sectores estratégicos como el farmacéutico, que registró un aumento del 142% en exportaciones de Texas a México. Además, las empresas mexicanas están profundamente invertidas en Texas, con presencia en sectores como alimentos, manufactura, tecnologías de la información y transporte.

“Esta no es solo una historia de comercio. Tenemos una colaboración donde nuestras industrias y nuestra infraestructura trabajan juntas para construir un sistema de coproducción para el mundo como región”.

Grace Lingow, Directora del Capítulo Noreste de AmCham

En 2020, el 12.9% de las importaciones estadounidenses desde México contenían valor agregado de EE.UU., una cifra muy superior al promedio mundial (4.8%) y más de 9 veces mayor que la de China (1.4%). Esto significa que nuestras cadenas están profundamente integradas. 

Hoy, esta región es clave para fortalecer a Norteamérica como bloque económico. Así lo demuestra el proyecto “Regional Prosperity: Stories of North American Integration”, liderado por AmCham Noreste. Su tesis es contundente: la integración productiva en Norteamérica bajo el T-MEC impulsa la prosperidad, fortalece la seguridad nacional y reduce los flujos migratorios no regulados.

Motores de la integración

Este potencial compartido se sostiene sobre pilares estratégicos que hacen de la región fronteriza un motor clave para la integración de Norteamérica. Estos son algunos de los factores que impulsan esta visión:

Demografía: Frente al envejecimiento global, la región destaca por una población joven y dinámica

  • Más del 50% de la población en México tiene menos de 30 años, lo que representa una ventaja competitiva clave en un mundo con escasez de talento (INEGI / CONAPO).

Geografía: La cercanía geográfica permite un comercio más ágil, seguro y competitivo.

  • El 43.5% del flujo comercial por carretera y el 54% por ferrocarril entre México y EE.UU. cruza por Tamaulipas.

Talento y recursos: Aprovechar al máximo las fortalezas únicas de cada país genera innovación y productividad.

  • Brownsville es la única ciudad del mundo con puerto aéreo, marítimo, terrestre, ferroviario y espacial.
  • La región fronteriza Texas-México cuenta con 23 puentes internacionales (15 comerciales, 8 para vehículos ligeros), 6 aeropuertos, 3 puertos marítimos, 1 puerto ferroviario y un puerto espacial (SpaceX, Starbase).

Cadenas de valor regionales: La co-producción entre ambos lados de la frontera incrementa la resiliencia y competitividad frente a otras regiones del mundo.

  • Del total de exportaciones de México a EE.UU., cerca del 40% del contenido es de origen estadounidense, reflejo de una integración única en el mundo (Wilson Center).

Integración: La confianza y los valores compartidos fortalecen las relaciones a largo plazo.

  • México y Estados Unidos llevan más de 100 años construyendo una relación basada en diálogo, comercio y cooperación, y comparten más de 2,000 millas de frontera activa (U.S. Department of State).

El Noreste de México funciona en esta dinámica como epicentro logístico, tecnológico y humano para el desarrollo regional. AmCham, Capítulo Noreste, es clave para el desarrollo de infraestructura estratégica, la facilitación del comercio y la coordinación entre sectores público y privado en la región. 

“Nos hemos centrado en ser un canal eficaz entre el sector privado y las autoridades para promover y construir el diálogo, las mejores prácticas y un entorno empresarial favorable para todos. Ahora, más que nunca, es momento de mirar hacia adelante y seguir construyendo la confianza y la colaboración que nos ha definido durante más de 100 años”.

Lorenzo Barrera, Presidente del Capítulo Noreste de AmCham y Presidente Ejecutivo de Grupo Financiero Base.

AMERICAN CHAMBER/MEXICO
Monterrey N.L. | 15 | abril | 2025

Regional Prosperity: Stories of North America – Infraestructura que conecta Norteamérica: Laredo como puerta entre naciones

Infraestructura que conecta Norteamérica: Laredo como puerta entre naciones

Nuevo Laredo, Tamaulipas, 6 de febrero de 2025. – Como parte de la campaña “Regional Prosperity: Stories of North American Integration”, AMERICAN CHAMBER/MEXICO (AMCHAM) destaca cómo la inversión en infraestructura es clave para fortalecer la integración regional y potenciar el comercio transfronterizo. Un ejemplo reciente de este impacto positivo es la inauguración del segundo tramo del “Patrick J. Ottensmeyer International Railway Bridge” en Laredo, Texas, por parte de CPKC (Canadian Pacific Kansas City).

Esta expansión duplica la capacidad de carga ferroviaria en la frontera más transitada de Norteamérica, optimizando la cadena de suministro y ofreciendo una solución logística más eficiente y segura para el comercio entre México, Estados Unidos y Canadá. Con esta inversión, CPKC reafirma su compromiso con la modernización del comercio regional, proporcionando a las empresas una alternativa ferroviaria competitiva frente al transporte por carretera.

Laredo: Un nodo estratégico para el comercio norteamericano

  • Servicio confiable y seguro: Un modelo de una sola línea que reduce riesgos y agiliza la logística.
  • Expansión de capacidad: La nueva infraestructura permite un flujo continuo de mercancías y responde a la creciente demanda del comercio trilateral.
  • Alternativa eficiente al transporte por carretera: Rutas más rápidas y económicas desde el Medio Oeste de EE.UU. hasta México.
  • Corredor seguro: Implementación de tecnología avanzada, como escáneres VACIS, para garantizar procesos aduaneros eficientes y seguros. La seguridad debe ir de la mano del comercio para detonar prosperidad en ambos lados de la frontera.. 

“Con esta inversión de 100 millones de dólares, que realizamos para conectar México y Estados Unidos, damos un paso más para conectar también a Norteamérica”, menciona Oscar del Cueto, Presidente de CPKC en México, resaltando que esta obra es un testimonio de cómo la colaboración binacional puede fortalecer la integración y ofrecer soluciones logísticas de primer nivel.

La consolidación de Norteamérica como el bloque económico más dinámico del mundo se refleja en inversiones estratégicas como esta. AMCHAM seguirá impulsando iniciativas que fortalezcan la integración regional y fomenten la prosperidad compartida. #RegionalProsperity es una plataforma para seguir construyendo el futuro del comercio en México, Estados Unidos y Canadá.

AMERICAN CHAMBER/MEXICO
Monterrey| (12| marzo| 2025)

Regional Prosperity: Stories of North America – Kick-Off

AmCham impulsa la integración con “Regional Prosperity: Stories of North American Integration”

Monterrey, Nuevo León, 5 de febrero de 2025 – AMERICAN CHAMBER/MEXICO (AMCHAM), a través de su Trade and Investment Center y  el Comité de Fomento a la Inversión y Desarrollo Económico (COFIDE), lanzó la campaña “Regional Prosperity: Stories of North American Integration”. Esta iniciativa busca visibilizar las ventajas de la regionalización en Norteamérica , el impacto positivo del T-MEC en la competitividad económica y el desarrollo binacional.

La campaña tendrá un enfoque periodístico y documentará experiencias y datos de empresas estadounidenses operando en el noreste de México a través de entrevistas y un cuestionario con preguntas enfocadas en las ventajas regionales de empresas con presencia binacional, realizado a actores clave de sus industrias. El objetivo es contar la experiencia de estas empresas y su vínculo con el crecimiento económico, la optimización de las cadenas de suministro y la seguridad regional.

El fortalecimiento de las cadenas de suministro es crucial para consolidar a Norteamérica.  Los principales objetivos de la campaña, son visibilizar el papel de las empresas en el desarrollo económico de la región y fortalecer la seguridad mediante la colaboración económica.

Durante el evento se destacaron hallazgos clave:

  • Escasez de talento en EE.UU.: Con 7.6 millones de vacantes, la migración ordenada entre EE.UU. y México puede equilibrar la oferta y demanda de talento.
  • Seguridad en cadenas de suministro: Programas como CTPAT garantizan un comercio transfronterizo seguro, consolidando a la región como un bloque económico competitivo.

Los siguientes pasos incluyen el Listening Tour en ciudades estratégicas como Monterrey, Nuevo Laredo, Tampico, Torreón, Saltillo, McAllen, San Luis Potosí y Brownsville, donde se recopilarán datos y se analizarán tendencias para crear diversos contenidos en nuestros canales digitales.

El Kick-Off de “#RegionalProsperity” marca el inicio de una conversación esencial sobre el futuro económico de la región. La cooperación es clave para consolidar a Norteamérica como el bloque económico más competitivo del mundo y la integración bajo el T-MEC es una oportunidad única para generar empleo, atraer inversión y fortalecer la seguridad económica.

AMERICAN CHAMBER/MEXICO
Monterrey | (14 | febrero | 2025)