Diálogos sobre la Reforma Judicial: Análisis de la Iniciativa de Reforma Constitucional presentada por el Ejecutivo Federal

Diálogos sobre la Reforma Judicial: Análisis de la Iniciativa de Reforma Constitucional presentada por el Ejecutivo Federal

El Comité de Legalidad y Estado de Derecho de AMCHAM Ciudad de México llevó a cabo su segunda sesión de los Diálogos sobre la Reforma Judicial, donde Claudia Aguilar, Socia Directora y Fundadora de Aguilar Barroso Abogados, presentó un análisis de la Iniciativa de Reforma Constitucional al Poder Judicial propuesta por el Ejecutivo Federal. En dicha sesión, se destacó la importancia de realizar un análisis holístico, dado que esta no es la única reforma que plantea cambios estructurales en el país.

De las 17 reformas propuestas por el Ejecutivo Federal, 9 buscan elevar a rango constitucional diversos programas sociales sin alterar la estructura de gobernanza. Sin embargo, las 5 reformas restantes plantean cambios estructurales significativos. Una de estas es la Iniciativa de Reforma al Poder Judicial, la cual se enfoca en cinco ejes principales:

  1. Elección popular de jueces, magistrados y ministros: Tanto a nivel federal como estatal, lo cual representa un cambio radical en el sistema de selección de estos funcionarios.
  2. Cambios estructurales en el poder judicial: La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) pasaría a estar compuesta por 9 ministros y funcionaría únicamente en pleno. Además, se propone la desaparición del Consejo de la Judicatura Federal, sustituyéndolo por dos nuevos órganos, el Tribunal de Disciplina Judicial y el de Administración Judicial.
  3. Recursos públicos y fideicomisos: La iniciativa propone la eliminación de fideicomisos del Poder Judicial Federal, así como el haber de retiro (pensión) y limita de las remuneraciones, que no podrían exceder las del presidente.
  4. Modificaciones en la impartición de justicia: Se establecen plazos máximos para la resolución de sentencias y se prohíbe conceder suspensiones en amparos contra leyes con efectos generales.
  5. Disposiciones transitorias: Incluyen una nueva integración de la SCJN mediante una elección extraordinaria en 2025, la armonización legislativa en 180 días, y la garantía de los derechos laborales de los trabajadores del Poder Judicial Federal, exceptuando a jueces, magistrados y ministros.

Para comprender la actual propuesta de reforma judicial, se subrayó la importancia de reconocer el contexto histórico. La Constitución de 1917, en su origen, no permitía la injerencia del Ejecutivo en la elección de jueces. Sin embargo, a lo largo de los años, diversas reformas entre 1917 y 1928, y más notablemente en 1934, bajo la presidencia de Cárdenas, alteraron esta dinámica al destituir a los jueces del país. Reformas posteriores, como las de 1994, buscaron otorgar mayor relevancia y legitimidad a la SCJN, dándole la capacidad de pronunciarse sobre derechos humanos y otros temas sociales, lo que incrementó su influencia en la vida pública.

La propuesta actual cita la experiencia boliviana como un ejemplo de reforma judicial, sin embargo, las personas juzgadoras bolivianas, así como expertos en la materia han declarado que la reforma ha sido poco exitosa. A pesar de que el voto es obligatorio en Bolivia, más del 60% del electorado anuló su voto en las elecciones de jueces, lo que causa que se cuestione la legitimidad de las personas juzgadoras. Asimismo, se reconoce que la reforma en Bolivia no logró resolver problemas persistentes como la corrupción, el influyentismo y otros desafíos que enfrenta su sistema de justicia.

Es importante que se reforme el sistema de justicia en su esencia, incluyendo la administración de justicia local en todos los niveles. Además, se debe considerar que la reforma, tal como está redactada, presenta riesgos que pueden no ser evidentes a simple vista, como la falta de experiencia y conocimientos técnicos que pueden derivarse de la elección mediante voto popular. Estos riesgos incluyen el despido masivo de jueces, retrasos en la impartición de justicia, y posibles violaciones a derechos humanos y tratados internacionales.

Finalmente, se hizo un llamado a los líderes políticos para que aseguren que la implementación de la reforma sea gradual y técnicamente sólida, evitando la politización de la justicia y protegiendo la independencia y el acceso a la justicia en México.

AMERICAN CHAMBER/MEXICO
Ciudad de México | 5 | agosto | 2024

Diálogos sobre la Reforma Judicial: El Sistema de Elección Popular de Personas Juzgadoras en Estados Unidos y Bolivia

Diálogos sobre la Reforma Judicial: El Sistema de Elección Popular de Personas Juzgadoras en Estados Unidos y Bolivia

En la sesión del Comité de Legalidad y Estado de Derecho de la Ciudad de México de AMERICAN CHAMBER/MEXICO, se analizaron los sistemas judiciales de Bolivia y Estados Unidos como referencia para la iniciativa de Reforma del Poder Judicial de México, que propone el voto popular para jueces y magistrados. Bernardo Wayar, Socio de Wayar & Von Borries Abogados, y Marco Molina, Socio de BakerHostetler, ofrecieron una visión detallada sobre la elección de jueces y magistrados en ambos países, destacando las fortalezas y retos que enfrenta cada sistema.

El Poder Judicial en Bolivia

Bernardo Wayar expuso que la reforma al Poder Judicial, implementada en 2011 en Bolivia, tenía como objetivo mejorar la legitimidad, reducir la corrupción y aumentar la eficiencia del sistema. Uno de los principales objetivos era permitir que la población tuviera un papel activo en la selección de sus jueces, buscando fortalecer la independencia del poder judicial. 

El proceso comienza con una convocatoria pública abierta a todos los bolivianos que cumplan con los requisitos de formación y experiencia profesional en leyes. La primera fase del proceso de preselección es llevada a cabo por comisiones de la Asamblea Legislativa Plurinacional, que evalúa los méritos de cada aspirante y realiza entrevistas públicas. Después, las comisiones envían a la Asamblea Legislativa el grupo de aspirantes que cumplen, a su parecer, los requisitos exigidos. Posteriormente, el Pleno de la Asamblea, mediante una mayoría de dos tercios, elige a los candidatos que serían sometidos al voto popular.

Las personas juzgadoras en Bolivia fueron elegidos por mayoría simple de votos, con algunos obteniendo solo el 5-7% de la lista nominal, lo que cuestionó su legitimidad. Los requisitos para ser electos incluían hablar al menos dos idiomas oficiales, lo que limitaba la participación de muchos candidatos. Aunque las campañas electorales estaban prohibidas, se permitió que los candidatos participarán en debates y tuvieran tiempo en radio y televisión. No obstante, muchos candidatos afines al gobierno solían acompañar a miembros del mismo en actos públicos y recibir financiamiento. 

La Asamblea Legislativa definía los criterios para la preselección de candidatos, los cuales cambiaban en cada periodo, generando incertidumbre en el proceso de preselección. La falta de consenso en la Asamblea resultó en la paralización de la preselección de candidatos y la extensión del mandato de los magistrados actuales para evitar un vacío de poder. Hasta el momento, la parálisis ha impedido la realización de la tercera elección popular de jueces y magistrados. 

Actualmente, el sistema de justicia boliviano sigue enfrentando problemas de legitimidad, corrupción y certeza jurídica, con influencias económicas y falta de experiencia entre los magistrados elegidos. En 2021, un grupo de expertos internacionales independientes recomendó respetar la independencia del sistema judicial y proporcionar recursos adecuados, señalando que la falta de seguridad jurídica impacta negativamente en las inversiones.

Sistema Judicial en Estados Unidos

Marco Molina explicó que a nivel federal, el sistema de elección de jueces está consagrado en la Constitución y requiere una mayoría de más del 75% para ser modificado. El presidente elige a los jueces de la Corte Suprema y otros tribunales federales, quienes deben ser confirmados por el Senado. Estos jueces tienen cargos vitalicios y solo pueden ser destituidos mediante un proceso de ‘impeachment’.

La mecánica de selección de jueces de la Corte Suprema a nivel estatal varía en todo el país. Las elecciones judiciales surgieron tras la guerra civil, cuando los estados buscaban mayor control sobre sus sistemas de justicia y querían resolver las preocupaciones sobre jueces designados que atendían los intereses de los gobernadores y legisladores. Actualmente, 21 estados seleccionan a los jueces de la Corte Suprema a través de elecciones populares, con 7 estados realizando elecciones partidistas y 14 elecciones no partidistas. 

Los estados que eligen jueces por voto popular han establecido mayores controles en las Cortes Supremas para corregir decisiones controvertidas o que requieren mayor especialización. En algunos estados, como Delaware, hay cortes especializadas donde los jueces no son elegidos por voto popular.

Las campañas de los jueces son similares a las de los candidatos políticos, es decir, se requiere la recaudación de fondos lo que plantea riesgos de falta de independencia. Otro desafío es que los jueces en campaña deben ser vocales sobre temas controvertidos sin conocer el fundamento jurídico de los casos, lo que les obliga a tomar posiciones previas. Además, los jueces en campaña deben dedicar tiempo a las campañas en lugar de a la impartición de justicia.

La discusión sobre la reforma del poder judicial en México, basada en los ejemplos de Bolivia y Estados Unidos, resalta las complejidades y desafíos de implementar un sistema de voto popular para jueces y magistrados. La experiencia y especialización de los jueces, así como la transparencia y efectividad del sistema judicial, son aspectos cruciales que deben considerarse en cualquier reforma.

AMERICAN CHAMBER/MEXICO
Ciudad de México | 17 |  julio | 2024

Protección estratégica de activos intangibles: patentes, modelos de utilidad, diseños y secretos industriales

El Comité de Legalidad y Estado de Derecho de AMERICAN CHAMBER/ OF COMMERCE OF MEXICO Capítulo Guadalajara se reunió para discutir la importancia de proteger los activos intangibles de una empresa. La sesión fue dirigida por Irely Aquique, Socia de TMI Abogados y Presidenta del Comité de Derechos de Propiedad Intelectual de AMERICAN CHAMBER/MEXICO, quien destacó que estos activos, aunque no tienen forma física, son los más valiosos de una empresa y pueden generar una ventaja competitiva en el mercado.

¿Qué son los activos intangibles? 

Los activos intangibles son recursos que no tienen una forma física, como las marcas, patentes, modelos de utilidad, diseños y secretos industriales. Estos activos pueden generar mayores ingresos y beneficios para una empresa. 

¿Por qué es importante proteger los activos intangibles? 

La protección de los activos intangibles es fundamental para cualquier empresa que se dedique a desarrollar productos, innovación o procesos. Al proteger estos activos, las empresas pueden evitar que terceros se apropien de sus ideas y desarrollos, lo que puede traducirse en pérdidas económicas significativas. 

¿Cómo se protegen los activos intangibles? 

Existen diferentes figuras de protección para los activos intangibles, como las patentes, los modelos de utilidad, los diseños y los secretos industriales. Cada una de estas figuras tiene sus propios requisitos y procedimientos de registro. 

  • Patentes: Las patentes son derechos exclusivos que se otorgan a una invención. Para ser patentable, una invención debe ser nueva, no obvia y susceptible de aplicación industrial. Las patentes tienen una duración de 20 años.
  • Modelos de utilidad: Los modelos de utilidad son derechos exclusivos que se otorgan a una mejora en un objeto, utensilio, aparato o herramienta. Para ser registrable, un modelo de utilidad debe ser nuevo y susceptible de aplicación industrial. Los modelos de utilidad tienen una duración de 15 años.
  • Diseños industriales: Los diseños industriales son derechos exclusivos que se otorgan a la apariencia externa de un producto. Para ser registrable, un diseño industrial debe ser nuevo y original. Los diseños industriales tienen una duración de 5 años, renovables hasta por 25 años.
  • Secretos industriales: Los secretos industriales son información confidencial que posee valor comercial precisamente por ser secreta. Para que un secreto industrial sea protegido, debe cumplir tres condiciones: ser estrictamente secreto, tener valor comercial debido a su confidencialidad, y estar sujeto a medidas razonables para mantenerlo en secreto.

La protección de estos activos intangibles representa una inversión crucial para cualquier empresa. Al resguardar esta información, las empresas pueden asegurar su futuro y mantener su ventaja competitiva en el mercado. 

AMCHAM Capítulo Guadalajara continuará apoyando a sus socios en promover la importancia de estas prácticas a través de diversas iniciativas y sesiones informativas. 

AMERICAN CHAMBER/MEXICO
Guadalajara | 13 | junio | 2024

El factor azufre en las consultas energéticas bajo el T-MEC

El azufre ha adquirido una gran relevancia en las consultas energéticas del Tratado de Libre Comercio México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), siendo un desafío ambiental y legal que impacta la salud pública, la economía y las relaciones comerciales entre los países miembros. Este elemento químico, al combinarse con el oxígeno, genera dióxido de azufre (SO₂), un gas perjudicial para la salud humana y el medio ambiente. Sus emisiones, principalmente originadas en la quema de combustibles fósiles como carbón, petróleo y gas natural, así como en procesos industriales como la fundición de metales y la producción de cemento, plantean riesgos significativos para la calidad del aire y la salud respiratoria de la población.

En respuesta a este desafío, AMERICAN CHAMBER/MEXICO Capítulo Noreste reconoce la importancia de abordar el problema de manera integral y proactiva. La iniciativa busca crear conciencia y promover el diálogo para buscar impulsar acciones concretas y colaborativas para mitigar los efectos negativos del azufre en la contaminación atmosférica de la región. Este enfoque inclusivo y participativo involucra a diversos sectores de la sociedad, desde el gobierno y las empresas hasta las organizaciones civiles y la academia, con el objetivo de trabajar juntos en la búsqueda de soluciones efectivas y sostenibles.

La política energética de México

José María Lujambio, socio en Cacheaux Cavazos y Newton, proporcionó un contexto histórico sobre los cambios en la política energética de México, destacando una serie de eventos clave que tuvieron lugar después de la liberalización de 2013-2014. Durante el año 2019, se observó una serie de medidas que reflejaban una postura más centrada en el ámbito nacional y la soberanía energética. Resaltó el papel desempeñado por varias regulaciones durante este período. En 2020, se adoptaron medidas significativas, tales como la reducción del límite de azufre en el combustóleo para buque-tanques, junto con la introducción de la Política de Confiabilidad por parte de la Secretaría de Energía (SENER). Asimismo, el Centro Nacional de Control de Energía (CENACE)  suspendió las pruebas preoperativas de centrales limpias. En 2021, se llevó a cabo una reforma a la Ley de la Industria Eléctrica, aunque dicha propuesta para reformar la Constitución no prosperó.

Disposiciones de energía del T-MEC

Durante la conversación, se destacó la importancia de abordar las preocupaciones planteadas por Estados Unidos y Canadá sobre las políticas energéticas de México. En julio de 2022, Estados Unidos solicitó consultas bajo el T-MEC debido a políticas percibidas como favorables a las empresas estatales, seguido por una solicitud similar por parte de Canadá. Las consultas, que comenzaron en agosto de 2022, ofrecen un espacio para el diálogo constructivo y la colaboración entre las partes involucradas. 

Las medidas en cuestión incluyen la reforma a la Ley de la Industria Eléctrica y otros aspectos relacionados con la energía, podrían revisarse para garantizar el cumplimiento con las obligaciones del T-MEC y promover la igualdad de condiciones para todas las empresas del sector. Con un plazo de 75 días para resolver la disputa, se presenta la oportunidad de buscar soluciones que cumplan con los principios del T-MEC y promuevan un entorno energético equitativo y competitivo para todas las empresas.

Impulsando un Futuro Energético Sostenible: Propuestas de Candidatos Presidenciales

Se analizaron las propuestas de los candidatos presidenciales. Destacó que Claudia Sheinbaum y Xóchitl Gálvez, comparten la meta de alcanzar un 50% de generación de energía limpia para 2030. Aunque ambas reconocen la necesidad de proyectos a gran escala, tienen visiones diferentes sobre el papel de Pemex y CFE. Estas propuestas ofrecen una oportunidad para colaborar en la construcción de un futuro energético sostenible y próspero para México, donde la innovación y la colaboración entre el sector público y privado jueguen un papel fundamental en la transformación del sector energético.

AMERICAN CHAMBER/MEXICO
Monterrey |  31 |  2024

La inteligencia artificial en una coyuntura electoral histórica

La inteligencia artificial en una coyuntura electoral histórica

Entre marzo y diciembre del 2024, 65 países celebrarán elecciones y más de 4 mil millones de personas votarán por sus representantes. La responsabilidad en el manejo de la información y el uso de las tecnologías a través de internet juega un rol clave para el respeto de la democracia. En la sesión “El Futuro de las Empresas: Implementación de la inteligencia artificial y su regulación en México” de los Comités de Legalidad y Estado de Derecho y de Innovación y TICs, Cristina Martínez Pinto, Fundadora y Directora Ejecutiva, PIT Policy Lab y Claudia del Pozo, Fundadora y Directora, Eon Institute, la Senadora Alejandra Lagunes, Presidenta de la Comisión de Derechos Digitales en el Senado de la República e Isabel Davara, Socia Fundadora de Davara y Abogados, dialogaron sobre los desafíos que enfrentamos por la falta de regulación de la inteligencia artificial ante un contexto electoral histórico para la democracia y la tecnología.

Las ponentes emitieron recomendaciones de gobernanza, autorregulación, buenas prácticas y regulación formal para hacer frente a estos desafíos que presenta el mal uso de la IA -descalificaciones, noticias falsas, imitación de rostros, desinformación para ilegitimar a la competencia, etc-, entre ellas:

    • Alfabetización mediática e impulso a ciudadanos digitales para aumentar la capacidad de discernir a fin de protegernos de deepfakes* por el uso irresponsable de estás tecnologías;
    • Generar prototipos de políticas públicas y sandboxes regulatorios** (antes de que se establezcan políticas o regulaciones), para comprender mejor su potencial impactos en la sociedad;
    • Desarrollar un marco normativo claro y conciso para la IA, basado en las necesidades locales y buenas prácticas internacionales;
    • Promover la colaboración intersectorial para garantizar que el marco normativo de IA sea comprensivo y refleje los puntos de vista de todas las partes interesadas.
    • Regulaciones alineadas con principios confiables de la IA, como los desarrollados por la OCDE y la UNESCO;
    • El uso de principios de Transparencia y Explicabilidad (TyE) de los sistemas de IA para promover la confianza, la ética y la responsabilidad en el desarrollo y despliegue de sistemas de IA, a la vez que permiten una supervisión más efectiva -al facilitar la detección y corrección de errores, y promueve la rendición de cuentas por parte de quienes desarrollan y utilizan sistemas de IA;
    • Aprovechar el enfoque “Red Teaming”*** para probar las limitaciones de los sistemas de IA y mejorar su precisión, representatividad y solidez;
    • Capacitar a PyMes en uso responsable de IA, y
    • Fomentar alianzas público-privadas para la innovación y el desarrollo económico y social.

Todas estas recomendaciones buscan abordar los retos que plantea la rápida evolución de la IA en un mundo cada vez más digitalizado y electoralmente activo.

* Término usado para los archivos de imagen, video o sonido que imitan a una persona, pareciendo ser reales y que son producidos por IA.

** Es la denominación que utiliza el ecosistema de las TICs para describir laboratorios de prueba (espacios en condiciones controladas) para analizar el impacto y consecuencias  de regulaciones y políticas públicas en materia tecnológica.

*** Test de intrusión para identificar vulnerabilidades y fallos en la estructura tecnológica de un sistema.

AMERICAN CHAMBER/MEXICO
Ciudad de México | 7 | mayo | 2024

El futuro de las empresas: aplicativos comunes de la inteligencia artificial

El futuro de las empresas: aplicativos comunes de la inteligencia artificial

En la sesión “El Futuro de las Empresas: Implementación de la inteligencia artificial y su regulación en México”, celebrado el pasado 7 de mayo por los Comités de Legalidad y Estado de Derecho y de Innovación y TICs, expertos de empresas como Von Wobeser y Sierra, Microsoft, HCLTech y Meta compartieron casos de uso prácticos de la inteligencia artificial para optimizar procesos en áreas clave como legal, finanzas, logística y comunicación.

La IA Generativa es hoy una aliada para las diferentes áreas del negocio, con aplicativos diversos, entre los que destacan:

  • En Materia legal, contribuye a ofrecer servicios jurídicos ágiles que permiten enfocar el talento humano en trabajos de valor agregado. Estos usos pueden ser: traducción de textos; investigación y análisis; preparación de resúmenes; organización de información; y redacción de texto.
  • En finanzas, se utiliza para resumir información identificando tendencias y palabras clave relacionadas a pagos, precios y descuentos; en la transcripción de reuniones e identificación de acuerdos; conversión de acuerdos en planes accionables; para definir estrategias basadas en el historial de pago de clientes; elaboración de drafts de emails para dar seguimiento a llamadas de cobro con planes de pago en diferentes idiomas; guiar a los usuarios en la configuración de órdenes de compra, facturas, gastos y pagos; entre otros.
  • En procesos comerciales, está siendo utilizada para optimizar rutas identificando patrones de entregas; en la simulación de escenarios para predecir la demanda de productos y servicios en diferentes momentos y ubicaciones; en el diseño de redes logísticas, desde la ubicación de almacenes y las rutas de transporte, atendiendo variables como costos, capacidad y tiempos de entrega; o bien, en la gestión de la cadena de suministro ya que la IA puede automatizar procesos complejos, como la gestión de pedidos, la programación de inventarios y la coordinación de proveedores.
  • En comunicación, ofrece nuevos métodos de conexión con los demás dando acceso a herramientas de creatividad, expresión y producción. Entre ellas, herramientas de edición, retoque, creación de fondos e imágenes; también para encontrar información relevante sobre artículos relacionados o alternativos a partir de imágenes; respuestas sugeridas en los mensajes directos para ayudar a los creadores a interactuar con sus audiencias de forma más rápida y sencilla; así como la implementación de marca de agua invisible para asegurar la autenticidad del contenido para detectar la manipulación de imágenes; entre otros.

AMERICAN CHAMBER/MEXICO
Ciudad de México | 7 | mayo | 2024