
Mitos y Realidades del Arbitraje Comercial en México: ¿Una alternativa eficiente y eficaz para las empresas frente a la reforma judicial?
Como parte del compromiso con la promoción de mecanismos que refuercen la certeza jurídica, la legalidad y la competitividad de las empresas, el Comité de Legalidad y Estado de Derecho de AMCHAM/MEXICO llevó a cabo un espacio de análisis con expertos nacionales e internacionales para profundizar en los fundamentos, ventajas y retos del arbitraje comercial como alternativa eficiente y eficaz frente a la vía judicial tradicional, especialmente en un entorno donde la confianza en la impartición de justicia es clave para la atracción de inversión y la continuidad de negocios.

Implicaciones, Efectos y Ejecución del Acuerdo de Arbitraje
Kate Brown (DLA Piper), Francisco González (GDCA), Citlali Pérez (Senko Legal), y Daniel García (García Barragán Abogados), destacaron que el acuerdo de arbitraje es la piedra angular del procedimiento. Aunque México reconoce la autonomía de la cláusula arbitral y ha adoptado estándares internacionales como la Convención de Nueva York, una redacción deficiente puede dar lugar a disputas sobre su alcance, nulidad o inejecutabilidad.
Es importante prever aspectos como la sede arbitral, la institución administradora, el idioma, el número de árbitros y la ley aplicable, para evitar vacíos que generen costos innecesarios o prolonguen los procedimientos. Toda empresa debería contar con asesoría especializada desde la etapa de negociación de contratos para garantizar que la cláusula arbitral sea clara, vinculante y acorde con la normatividad aplicable.
Tiempos, Costos y Expectativas Razonables del Procedimiento Arbitral
Por su parte, Claus Von Wobeser (Von Wobeser y Sierra), Carlos Loperena (Loperena, Lerch y Martin del Campo), Reinaldo Ameri (Metlife), y Mariela Huerta (Pérez-Llorca), subrayaron que una de las principales ventajas del arbitraje es la previsibilidad de tiempos y costos. A diferencia de procesos judiciales que pueden extenderse por años, un arbitraje bien estructurado suele resolverse en plazos de 12 a 18 meses, lo que genera ahorros significativos en términos de recursos y gestión de riesgos.

En particular, Carlos Loperena resaltó que la “Suprema Corte de Justicia de la Nación ha reconocido que el arbitraje comercial constituye un derecho de las partes protegido constitucionalmente”, lo que refuerza su legitimidad como mecanismo alternativo de solución de controversias. Recomendaron ser cuidadosos en la designación de árbitros, privilegiando perfiles con alta especialización técnica, independencia y referencias comprobables, para asegurar decisiones fundamentadas y confiables.
Asimismo, desde la perspectiva empresarial, el arbitraje permite evitar exposiciones mediáticas y mantener la confidencialidad de información sensible, aspecto cada vez más relevante en sectores estratégicos y operaciones transnacionales.
La Definitividad y Ejecución de los Laudos Arbitrales
Por último, Julieta Ovalle (Bufete Ovalle Favela), Juan Carlos González (Consultor independiente), René Irra (Cuatrecasas), y Julio Rivera (Rivera García), abordaron la etapa de ejecución de los laudos arbitrales, destacando su fortaleza jurídica tanto en México como en el extranjero gracias a la Convención de Nueva York y la Ley Modelo de la CNUDMI.
Uno de los mitos más comunes es la supuesta dificultad para hacer exigible un laudo. En realidad, la experiencia muestra que los laudos arbitrales son generalmente más definitivos y menos susceptibles de impugnación que las sentencias judiciales, siempre que el proceso haya sido bien administrado.
Por ello, insistieron en la importancia de someterse a instituciones arbitrales de reconocido prestigio que cuenten con reglamentos claros y procedimientos bien definidos, lo que otorga certeza y credibilidad a las partes involucradas.

El arbitraje comercial es una herramienta altamente recomendable para la solución de controversias entre empresas, particularmente en contextos donde la especialización, la neutralidad, la rapidez y la confidencialidad son determinantes para proteger inversiones y relaciones comerciales.
Como recomendaciones clave, se subrayó la relevancia de:
-
- Contar con asesoría experta para redactar cláusulas arbitrales claras, precisas y válidas conforme a la legislación aplicable.
- Designar árbitros con experiencia probada, imparcialidad y referencias sólidas, sin vínculo alguno con la materia del conflicto.
- Someterse a procedimientos y reglamentos de instituciones arbitrales reconocidas a nivel nacional e internacional, lo que brinda transparencia, previsibilidad y facilita la ejecución de los laudos.
- Contar con asesoría experta para redactar cláusulas arbitrales claras, precisas y válidas conforme a la legislación aplicable.
AMERICAN CHAMBER/MEXICO
Ciudad de México | 7 | julio | 2025