
Día 2 | Estructura, Competencia y Facultades de la Nueva Administración Pública Federal
En un momento histórico de redefinición institucional, México se encuentra en plena construcción de una nueva arquitectura gubernamental. La segunda jornada del espacio Estructura, Competencia y Facultades de la Nueva Administración Pública Federal del Comité de Legalidad y Estado de Derecho, profundizó en los pilares que darán forma al nuevo rostro del Ejecutivo Federal.
Esta jornada se enfocó en tres frentes estratégicos que tiene el poder de acelerar el desarrollo económico y social de nuestro país: la reconfiguración del sector energético, los mecanismos institucionales para combatir la corrupción y promover el buen gobierno, y el rediseño del ecosistema nacional de ciencia, tecnología e innovación.
Energía: rediseñar con visión, operar con técnica
El rediseño institucional del sector energético se centró en la creación de la Comisión Nacional de Energía (CNE), organismo que fusionará funciones de la Comisión Reguladora de Energía (CRE) y la Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH). Oscar Chanona, Director General de ICA Fluor, planteo la necesidad de construir una autoridad con marcos técnicos robustos y reglas claras que otorguen certeza a inversionistas, operadores y ciudadanos. Una colaboración efectiva entre el sector público y privado será esencial para avanzar con transparencia y eficiencia en los proyectos estratégicos del país.

Miguel Ángel Rincón, Socio Fundador de Crenergy Consultores y Exsecretario de Comunicaciones, destacó que la transición energética requiere algo más que voluntad política: necesitamos instituciones con capacidades operativas reales, presupuesto alineados y autonomía funcional. Si se implementa bien, el nuevo modelo puede abrir un ciclo virtuoso de inversión, innovación y crecimiento.
Tres condiciones son clave:
- Garantizar la autonomía operativa que proteja las decisiones técnicas de presiones coyunturales.
- Establecer agendas público-privadas que prioricen proyectos estratégicos.
- Crear una unidad técnica que funcione como ventanilla única para desarrolladores e inversionista.
Anticorrupción: del discurso al diseño institucional
La Secretaria de Anticorrupción y Buen Gobierno, Raquel Buenrostro, presentó una visión disruptiva: pasar del castigo reactivo a la prevención estructural. La nueva dependencia apuesta por reglas claras, integridad institucional y colaboración corresponsable con el sector empresarial y social.
Entre las estrategias destacadas están:
- COMPRA CMX, una plataforma de trazabilidad en tiempo real
- Un padrón de proveedores íntegros
- Acompañamiento técnico en licitaciones
- Promoción de estándares de cumplimiento mediante tecnología y evidencia
“El gobierno es el trabajo que hace el Estado para que tengamos cada vez un mejor país, y representa toda nuestra relación con la sociedad. […] Creemos que la responsabilidad de tener un mejor país es un trabajo conjunto de la sociedad, del sector público, del sector social y del sector privado.”

Más que perseguir culpables, se busca construir una cultura de cumplimiento. La Secretaría se alinea con compromisos internacionales como el T-MEC, la Convención Interamericana contra la Corrupción y la Agenda 2030, promoviendo una política de integridad que sea replicable, medible y transformadora.
Innovación: conectar ciencia, tecnología y bienestar social
Desde la nueva Secretaría de Ciencias, Humanidades, Tecnología e Innovación (SECIHTI), Juan Luis Díaz de León, Subsecretario de Desarrollo Tecnológico, Vinculación e Innovación, presentó una visión de futuro basada en la colaboración entre academia, industria y gobierno. La meta: posicionar la innovación como motor de solución a problemas públicos.
La Red ECOS es el brazo operativo de esta visión, diseñada para:
- Acelerar maduración tecnológica
- Fomentar financiamiento mixto
- Potenciar la propiedad intelectual
- Articular redes globales de investigación

“La innovación no ocurre por decreto, sino mediante la articulación de capacidades, incentivos y visión compartida entre sectores”.
Las prioridades están claras: transición energética, inteligencia artificial, seguridad ciudadana, salud pública y cambio climático. Con convocatorias ya en marcha y proyectos piloto con la industria farmacéutica, la Secretaría se proyecta como catalizadora del potencial científico del país.
Se destaco la urgencia de nuevas métricas que midan no solo producción académica, sino impacto real en la vida de las personas. La innovación necesita visión compartida, coordinación intersectorial e incentivos adecuados para liberar el talento nacional.
Los rediseños institucionales no son solo ajustes técnicos o administrativos: son una declaración sobre el tipo de país que queremos ser. Son la forma en que el poder público se vincula con la ciudadanía, cómo se hacen realidad los derechos y cómo se construye una cultura de confianza. El Estado de Derecho no es un complemento del desarrollo: es su cimiento más profundo. Solo con instituciones sólidas, íntegras y técnicamente capaces podremos forjar una gobernanza que inspire confianza, atraiga inversión y genere bienestar duradero para todas y todos los mexicanos.
AMERICAN CHAMBER/MEXICO
Ciudad de México | 18 | mayo | 2025