70 empresas AmCham se comprometen a cerrar la brecha salarial de género

70 empresas AmCham se comprometen a cerrar la brecha salarial de género

Presentación del “Pacto por la Igualdad Salarial” |Suscrito ya por 70 empresas #AmCham, punta de lanza en el camino para cerrar la brecha de género en el país

Ciudad de México, 18 de septiembre de 2024. Comprometidos con erradicar toda forma de discriminación, cerrar brechas y consolidar un piso parejo, AMERICAN CHAMBER/ OF COMMERCE OF MEXICO convocó a sus empresas afiliadas a suscribir un Pacto para desarrollar, monitorear y cumplir políticas para construir lugares de trabajo inclusivos, donde las mujeres y los hombres tengan oportunidades equivalentes de crecimiento.

En noviembre de 2019, la Asamblea General de las Naciones Unidas declaró al 18 de septiembre como Día Internacional de la Igualdad Salarial, que se refiere al derecho de hombres y mujeres a obtener la misma remuneración por un trabajo de igual valor. La meta también forma parte de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) 2030.

Sin embargo, en México aún está lejos de ser una realidad: según el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO), las mujeres tienden a ganar 14% menos que los hombres, es decir, la brecha de ingresos por género implica que por cada 100 pesos que ganan los trabajadores, las trabajadoras ganan 86

Carlos García, SVP LATAM y Director General de Valero México, y Presidente de AMCHAM, señaló que conforme más mujeres se integren a la fuerza laboral y más aún a puestos de liderazgo, las empresas crecen y la sociedad se beneficia. “Es básico que todas las personas reciban un sueldo apegado a su contribución, no a su género. Como empresarios somos corresponsables de crear espacios de oportunidad y generar políticas para desarrollar al mejor talento. Este es uno de los valores que nos distingue como comunidad de empresas AMCHAM .

Presentación del “Pacto por la Igualdad Salarial” | Carlos García, SVP LATAM y Director General de Valero México, y Presidente de AmCham.

Garantizar la igualdad salarial es clave para alcanzar un entorno de negocios más justo y equitativo, no sólo en México sino globalmente.“Esta disparidad, que es de 84 centavos por cada dólar, tiene efectos en las empresas, la economía y nuestras familias, lo que resulta en un bajo crecimiento económico. Los gobiernos no pueden resolver solos el problema, necesitan de los empresarios y el sector privado. Por ello, celebro los compromisos que hoy se están adquiriendo”, destacó Jacqueline Ward, Ministra Consejera de Asuntos Económicos de la Embajada de Estados Unidos en México, quien dio el discurso de bienvenida.

Paulina Nuñez, Supervisora de asuntos de industria de Sempra Infraestructura, señaló que siempre es posible ayudar a México sin importar desde dónde. “Gracias a AMCHAM por creer en este Pacto, por escucharnos y hacer posible ideas que impactarán la vida de miles de mujeres”.

Para lograr la igualdad salarial en las empresas se requiere identificar prácticas efectivas para combatir la desigualdad. Para ello, ONU Mujeres y el Pacto Mundial de las Naciones Unidas desarrollaron la Herramienta Empresarial de Género WEP, la cual fue presentada durante el Foro por Lourdes Colinas, Jefa de Programas de ONU Mujeres México. Este instrumento de autodiagnóstico abarca 3 áreas: lugar de trabajo, mercado y comunidad, lo que permite a las empresas analizar y medir sus iniciativas en materia de empoderamiento femenino.

Jacqueline Ward, Ministra Consejera de Asuntos Económicos de la Embajada de Estados Unidos en México

Lourdes Colinas, Jefa de Programas de ONU Mujeres México

Paulina Nuñez, Supervisora de asuntos de industria de Sempra Infraestructura

Panel “Día Internacional de la Igualdad Salaraial” | Pacto AmCham

Posteriormente, Altagracia Gómez, Presidenta de Grupo Minsa; Ana Peña, Directora de Comunicaciones para las Américas de Intel Corp; Ivette Castillo, General Manager de GE Vernova; y Ana López Mestre, Country Manager y Director de S&ER de Newmont participaron en un panel de discusión. 

Se concluyó que la igualdad salarial es una condición esencial para encontrar y ayudar a crecer al talento femenino más competitivo, y genera un empoderamiento y bienestar que permea a las comunidades. Además, es necesario trabajar constantemente en la capacitación, aplicar las herramientas que existen, hacer esfuerzos de involucramiento de mujeres en carreras STEM desde etapas tempranas y poner un foco desde la educación en las familias.

Al finalizar el evento, 70 empresas AMCHAM firmaron el Pacto por la Igualdad Salarial. Los ocho compromisos adquiridos son:

  1. Apoyar los esfuerzos continuos por la igualdad de remuneración en empleos equivalentes.
  2. Revisar regularmente las prácticas internas de salarios en relación con la igualdad salarial en empleos equivalentes.
  3. Realizar ajustes salariales apropiados si resultase necesario después de la revisión.
  4. Evaluar las prácticas de contratación existentes y los salarios ofrecidos.
  5. Incluir a mujeres en el proceso de selección y contratación de la empresa para las nuevas contrataciones.
  6. Construir lugares de trabajo inclusivos donde las mujeres y los hombres tengan oportunidades equivalentes de crecimiento.
  7. Compartir con AMCHAM las prácticas internas de la empresa que promueven la igualdad salarial por empleos equivalentes con la finalidad de crear un Toolkit de Mejores Prácticas que pueda servir como referencia para otras empresas y sectores.
  8. Permitir que AMCHAM incluya a la empresa como signataria del pacto y que las empresas muestren su certificado en documentos relevantes como prueba de adhesión.

Presentación del “Pacto por la Igualdad Salarial” |Parte del Consejo Directivo Nacional AmCham

La promoción de la igualdad salarial es una responsabilidad compartida que requiere acciones colectivas. “Este pacto es un compromiso, no solo para fortalecer la competitividad de nuestras empresas, sino para la sociedad. La igualdad salarial es la punta del iceberg; crear espacios de oportunidad, incidencia e igualdad es tarea de todos y prioridad de AMCHAM, dijo Alejandra Quezada, Directora Nacional de Comunicación y Marketing de AMCHAM.

Para conocer más información sobre AMCHAM y el Pacto por la Igualdad Salarial da click en el siguente boton:

AMERICAN CHAMBER/MEXICO
Ciudad de México | 18 | Septiembre | 2024

Posicionamiento: Reforma Judicial

Posicionamiento: Reforma Judicial

Ciudad de México, 26 de agosto de 2024. AMERICAN CHAMBER/ OF COMMERCE OF MEXICO (“AMCHAM”) ha sido un pilar de confianza en México durante más de un siglo. Desde nuestra fundación en 1917, hemos sido una comunidad proactiva y comprometida con la generación de bienestar compartido en México. Ejemplo de ello son nuestras acciones pioneras como la histórica bolsa de trabajo, la reconstrucción de la Ciudad de México tras el sismo de 1985, la gestión para traer vacunas COVID-19, o más recientemente, la coordinación de apoyo para reconstruir Acapulco acompañado del mecanismo de trabajo con los Gobernadores del Sur-Sureste.

Nuestra historia conjunta con 19 administraciones en EE.UU. y 22 en México nos ha enseñado que en el diálogo, el análisis y el encontrar coincidencias en medio de las diferencias, reside la clave para superar cualquier desafío. En estos últimos años, esta lección no ha sido distinta, y hoy, AMCHAM sigue confiando en México. En el último trimestre de 2024, más del 97% de la Inversión Extranjera Directa fue la reinversión de utilidades y más del 44% fue de las empresas americanas. Nuestras empresas –estadounidenses, mexicanas e internacionales; grandes, medianas y pequeñas – están invertidas en México y dan empleos formales a más de 10 millones de mexicanos.

En toda democracia, el camino para fortalecer el Estado de Derecho debe ser evaluado, debatido y enriquecido. Cuando múltiples voces se alzan en un coro de advertencias, es prudente prestar atención. La convergencia de opiniones diversas sobre un riesgo no es mera coincidencia, sino un eco de experiencias y conocimientos compartidos. Nuestra Cámara ha analizado a fondo la Reforma Judicial y ha compartido recomendaciones con el gobierno actual, el gobierno de transición, y representantes del Congreso. 

Coincidimos con el Embajador Ken Salazar en la visión de una integración México-EE.UU. que transforme la región en un ejemplo de prosperidad económica. Esta visión requiere certeza jurídica, transparencia judicial y claridad en la aplicación de las leyes. Como empresas invertidas en México y generando millones de empleos por décadas pasadas y futuras, vemos en la Reforma al Poder Judicial riesgos en su independencia, y un potencial retraso en la profesionalización de la justicia especializada¹, incremento en costos, reducción de la efectividad del sistema judicial y la generación de incertidumbre para la inversión.

México es un país que favorece la inversión y el crecimiento de las empresas. Ante esta preocupación manifestada por el sector privado, hacemos un llamado a continuar el diálogo para evaluar cuidadosamente las potenciales consecuencias de esta reforma y otras, y reafirmamos nuestro compromiso de colaborar en la creación de políticas públicas que fortalezcan la seguridad jurídica y la competitividad de México.

¹ Es importante recordar el Anexo 23-A del TMEC, donde México se comprometió a tener tribunales laborales independientes, y el Capítulo 31 sobre el uso de medios alternativos de resolución de disputas. Estos mecanismos son esenciales para resolver conflictos empresariales de manera eficiente y reducir la carga de trabajo del sistema judicial. Los cambios propuestos podrían comprometer el cumplimiento del TMEC.Es importante recordar el Anexo 23-A del TMEC, donde México se comprometió a tener tribunales laborales independientes, y el Capítulo 31 sobre el uso de medios alternativos de resolución de disputas. Estos mecanismos son esenciales para resolver conflictos empresariales de manera eficiente y reducir la carga de trabajo del sistema judicial. Los cambios propuestos podrían comprometer el cumplimiento del TMEC.

AMERICAN CHAMBER/MEXICO
Ciudad de México | 26 | agosto | 2024

Extend Our Reach: Pensar global, trabajar local en RioPlex

Extend Our Reach: Pensar global, trabajar local en RioPlex

Brownsville, Texas, 14 de agosto de 2024. Como parte de la campaña Extend Our Reach del Capítulo Noreste, llevamos a cabo el “U.S.-Mexico Leader Summit: Binational High Level Dialogue” en Brownsville, Tx, con la participación de destacados líderes binacionales, como Roberto Velasco, Jefe de la Unidad para América del Norte, SRE; Altagracia Gómez, Coordinadora del Consejo Asesor de Empresas; John Cowen, Alcalde de la Ciudad de Brownsville; Ministra Judith Arrieta, Cónsul Titular de México en Brownsville; Adriana Cruz, Directora Ejecutiva de Desarrollo Económico y Turismo de la Oficina del Gobernador Greg Abbott; Congresistas y Alcaldes de diversas ciudades de Texas.

Ejecutivos de empresas estadounidenses en México, negocios con sede en Texas y miembros del Congreso de ambos países, intercambiaron ideas de valor para impulsar el crecimiento económico y la prosperidad en la región RioPlex.

U.S.-Mexico Leader Summit: Binational High Level Dialogue | Highlights de la conversación

Crecimiento económico y sociedad

El crecimiento económico tiene el potencial de transformar profundamente la sociedad. A medida que la economía se expande, se generan nuevas oportunidades de empleo, se incrementan los ingresos y se mejora la calidad de vida de la población. Este crecimiento no solo se refleja en cifras macroeconómicas, sino también en el bienestar de las comunidades. La inversión en infraestructura, educación y salud, impulsada por una economía en crecimiento, puede reducir las desigualdades y promover una mayor cohesión social. Además, un entorno económico dinámico fomenta la innovación y el emprendimiento, creando un ciclo virtuoso de desarrollo sostenible. En resumen, el crecimiento económico no solo es un objetivo en sí mismo, sino una herramienta poderosa para el cambio social positivo.

Impacto del TLCAN, 1994

El Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), que entró en vigor en 1994, ha sido un factor crucial en la transformación económica de México. Según Lorenzo Barrera, Presidente de AMCHAM Capítulo Noreste, el TLCAN puso a México en el mapa del comercio global, permitiendo al país integrarse de manera más profunda en la economía mundial.

Este flujo de inversión extranjera no sólo impulsó el crecimiento económico, sino que también fomentó la transferencia de tecnología y conocimientos, mejorando la competitividad de las empresas mexicanas. Además, el acceso preferencial a los mercados de Estados Unidos y Canadá permitió a las empresas mexicanas expandir sus exportaciones y participar en cadenas de suministro globales.

El TLCAN también tuvo un impacto significativo en el empleo y los ingresos en México. La creación de empleos en sectores como la manufactura avanzada, el sector automotriz y el electrónico contribuyó a la mejora de los niveles de vida y al desarrollo de una clase media más robusta. Esta integración avanzó con el T-MEC (Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá), que además incluye avances importantes en armonización legislativa.

Relaciones Texas-México

Las relaciones comerciales entre Texas y México han sido históricamente fuertes y continúan evolucionando en un contexto de cambios económicos y políticos. Uno de los principales desafíos es la necesidad de adaptarse a las nuevas regulaciones y políticas comerciales que surgen con la implementación del T-MEC. Estas regulaciones requieren un cumplimiento riguroso y una adaptación constante por parte de las empresas para asegurar que se mantengan competitivas en el mercado global.

Por otro lado, las oportunidades son vastas. Texas, con su economía en rápido crecimiento, se ha convertido en un centro de innovación y tecnología avanzada. Según Glenn Hammer, Presidente y Director General de Asociación de Negocios de Texas, Texas está en una “nave espacial” debido a sus relaciones comerciales robustas. Este crecimiento ofrece a las empresas mexicanas la posibilidad de expandirse y colaborar en sectores emergentes como la tecnología aeroespacial y la energía renovable.

Además, el hecho de que el 81% de las mercancías provenientes de México ingresen a Estados Unidos a través de Texas subraya la importancia estratégica de esta relación. Las empresas tienen la oportunidad de aprovechar esta infraestructura logística para mejorar la eficiencia de sus operaciones y reducir costos. 

Transformación económica: Texas ha experimentado una notable transformación económica en las últimas décadas, pasando de ser una economía predominantemente agrícola a convertirse en un centro de innovación y tecnología avanzada. Según Joaquin Spamer, Presidente del Grupo CIL y representante de AmCham Extend Our Reach en Texas, el estado ha dejado atrás su pasado agrícola y ahora se encuentra en la “puerta del futuro”, con avances significativos en sectores como la tecnología aeroespacial y la energía renovable.

Este cambio ha sido impulsado por una combinación de factores, incluyendo una política favorable a los negocios, una infraestructura robusta y una fuerza laboral altamente capacitada. La inversión en investigación y desarrollo ha permitido a Texas posicionarse como un líder en tecnología de punta, atrayendo a empresas y talentos de todo el mundo.

El sector aeroespacial, en particular, ha visto un crecimiento exponencial, con empresas como SpaceX estableciendo operaciones en el estado. Este desarrollo no solo ha creado empleos de alta calidad, sino que también ha fomentado la colaboración entre el sector público y privado para impulsar la innovación.

Además, Texas ha aprovechado su abundancia de recursos naturales para liderar la producción de energía renovable. El estado es uno de los mayores productores de energía eólica en los Estados Unidos y está invirtiendo fuertemente en energía solar. Estas iniciativas no solo contribuyen a la sostenibilidad ambiental, sino que también diversifican la economía y la hacen más resiliente frente a las fluctuaciones del mercado energético. 

AMERICAN CHAMBER/MEXICO
Capítulo Noreste | 14 | agosto | 2024

Bridge49: Una alianza tecnológica para transformar el nearshoring entre EE.UU. y México

Bridge49: Una alianza tecnológica para transformar el nearshoring entre EE.UU. y México

Ciudad de México, 15 de julio de 2024. La US-Mexico Foundation (USMF) y AMERICAN CHAMBER/MEXICO se enorgullecen en anunciar la formación de Bridge49: The Nearshoring Tech Alliance. Esta iniciativa reúne inicialmente a seis empresas tecnológicas B2B líderes en sus campos, para aprovechar la tecnología de vanguardia y la innovación con el fin de abordar desafíos críticos en logística, adquisiciones, tecnología de la cadena de suministro, finanzas modernas y manufactura en la ruta comercial EE.UU. – México.

Esta ruta comercial (EE.UU.-MX), una de las más grandes y de más rápido crecimiento en el mundo, ha necesitado desde hace tiempo soluciones que aprovechen plenamente las tecnologías emergentes para mejorar los procesos existentes. Con volúmenes comerciales anuales que superan los $799 mil millones en 2023, la importancia y tamaño de este mercado no pueden subestimarse. El auge del nearshoring ha amplificado aún más la necesidad de soluciones innovadoras, ya que las empresas buscan reubicar operaciones más cerca de casa para mejorar la resiliencia y eficiencia de la cadena de suministro. Este año, por primera vez en más de dos décadas, las importaciones de EE.UU. desde México superaron a las de China, señalando un claro cambio en la dinámica del comercio global.

Empresas fundadoras

Auba predice retrasos e interrupciones en la cadena de suministro antes de que tengan un impacto financiero.

Marco plataforma fintech que está revolucionando las finanzas del comercio internacional.

Nuvocargo es una empresa de logística y tecnología que moderniza el proceso de mover carga entre EE.UU. y México.

Prima fabrica productos personalizados, opera proyectos industriales complejos y simplifica la adquisición desde México.

Pulsar plataforma de Industria 4.0 para el control de producción en tiempo real y monitoreo de OEE, impulsando la productividad en manufactura a través de datos confiables.

Transmute automatiza operaciones aduaneras globales para un comercio confiable utilizando tecnología de gemelos digitales.

Reconociendo esta oportunidad trascendental y la brecha significativa que existe en la tecnología transfronteriza, Bridge49 tiene como objetivo impulsar el liderazgo de pensamiento y soluciones de mercado para maximizar el potencial del nearshoring, mientras trae a más empresas e individuos a la próspera región económica de Norteamérica. Al identificar necesidades críticas de la industria, impulsará la agenda para mejores soluciones y una colaboración más estrecha en los sectores privado y público.

    Desarrollar y compartir conocimiento y liderazgo de pensamiento:Bridge49: The Nearshoring Tech Alliance” producirá y compartirá whitepapers, informes e investigaciones para proporcionar valiosas ideas y mejores prácticas en la industria del nearshoring. Al participar en el liderazgo de pensamiento, tiene como objetivo educar e informar a las empresas sobre las últimas tendencias e innovaciones en las operaciones EE.UU.-MX.

    Colaborando con jugadores y empresas líderes: La alianza trabajará estrechamente con líderes de la industria para llevar las soluciones de los miembros y de otras empresas tecnológicas a una audiencia más amplia. Esto se logrará a través de la participación en conferencias, consejos asesores de clientes y mesas redondas ejecutivas, asegurando que las soluciones innovadoras lleguen a más negocios y mejoren las operaciones de nearshoring diariamente.

    “El nearshoring es el futuro del comercio entre EE.UU. y México, y Bridge49 está dedicado a abrir el camino con soluciones innovadoras. Al unir a las principales empresas tecnológicas de ambas naciones, estamos creando un poderío de conocimiento y recursos que pueden abordar los desafíos únicos del comercio transfronterizo”

    dijo Enrique Perret, Director de la Fundación EE.UU.-México y Presidente de Bridge49:The Nearshoring Tech Alliance.

    “Particularmente en los sectores de logística y tecnología, hay mucho que hacer para eliminar las barreras de entrada, y tenemos que movernos ágilmente. Queremos hacer un vínculo entre las empresas en crecimiento y los líderes de nuestras grandes empresas para maximizar el potencial del nearshoring”

    compartió Pedro Casas Alatriste, Vicepresidente Ejecutivo y Director General de AMERICAN CHAMBER/MEXICO 

    Acerca de Bridge49: La alianza tecnológica de nearshoring

    En asociación la US-Mexico Foundation (USMF) y American Chamber/Mexico, reúne a empresas tecnológicas B2B líderes para impulsar avances en logística, adquisiciones, tecnología de la cadena de suministro, finanzas modernas y manufactura. Nuestra misión es aprovechar la tecnología de vanguardia para desarrollar e implementar soluciones superiores en industrias críticas, mejorando las relaciones comerciales y maximizando el potencial económico de la región de Norteamérica.

    Para más consultas, contactar a: bridge49@usmexicofound.org

    AMERICAN CHAMBER/MEXICO
    Ciudad de México | 15 | Julio | 2024

    AmCham Noreste entrega reconocimiento John C. Langley al liderazgo extraordinario al Cónsul saliente, Roger Rigaud

    AmCham Noreste entrega reconocimiento John C. Langley al liderazgo extraordinario al Cónsul saliente, Roger Rigaud

    Monterrey, Nuevo León, 11 de julio de 2024. Representantes del Consejo de AMCHAM Capítulo Noreste, hicieron entrega de un reconocimiento extraordinario al Cónsul saliente, Roger C. Rigaud.

    De acuerdo con los estatutos de AMERICAN CHAMBER/MEXICO, la medalla John C. Langley se otorga al mérito extraordinario de aquellos individuos que ejercen un acto de liderazgo sobresaliente que promueve la visión de la Cámara, fomentando el libre comercio y la integración binacional.

    “Entre 2021 y 2024, el Cónsul Rigaud ha acompañado de manera muy cercana a nuestra Cámara. Fue presidente honorario del Capítulo con una participación sumamente activa. Nos acompañó en las misiones de Extend our Reach en Coahuila, San Luis Potosí y La Laguna, y ha sido un promotor incansable de nuestra comunidad de negocios y la integración binacional”

    declaró Lorenzo Barrera, Presidente de AMCHAM, Capítulo Noreste.

    [Mi equipo y yo] estamos muy orgullosos de apoyar en el desarrollo de inversión y de colaborar integrando a otras áreas de México en las cadenas productivas de Norteamérica”

    manifestó el Cónsul Rigaud.

    “La orientación y apoyo de Roger Rigaud a nuestra campaña ‘Extend our Reach’ jugó un papel fundamental en la evolución del capítulo de Monterrey hacia lo que ahora se conoce como el Capítulo Noreste. Al hacerlo, el Capítulo ha experimentado un rápido crecimiento no sólo en nuevos miembros sino también en presencia geográfica, todo con el objetivo de contribuir al crecimiento de Norteamérica a través del nearshoring. La medalla John C. Langley es el honor más alto que el Consejo puede otorgar a un verdadero amigo de AMCHAM.”

    compartió Carlos García, Presidente del Consejo Nacional de AMERICAN CHAMBER/MEXICO.

    AMERICAN CHAMBER/MEXICO
    Monterrey, Nuevo León | 11 | Julio | 2024

    Misión Extend Our Reach de AmCham y COFOCE conversan en Silao sobre los Desafíos Comerciales en el Bajío

    Misión Extend Our Reach de AmCham y COFOCE conversan en Silao sobre los Desafíos Comerciales en el Bajío

    Silao, Guanajuato, 11 de julio de 2024., El día de hoy, líderes de AMERICAN CHAMBER/MEXICO visitaron Silao, donde conversaron con la COFOCE y JA del Río sobre los ‘Desafíos Comerciales en el Bajío: TMEC y Estrategias ante nuevos aranceles”.

    En un contexto global que presenta una oportunidad única para el fortalecimiento regional de Norteamérica y la integración de las cadenas de valor, los expertos analizaron los cambios en fracciones arancelarias y su posible impacto sobre medidas y estrategias que las empresas pueden adoptar para aprovechar al máximo el fenómeno del Nearshoring y el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (TMEC) para fortalecer nuestra posición comercial. 

    Guillermo Bernal, Director Nacional de Relaciones Externas de AMCHAM, explicó que el TMEC es un instrumento que habilita y fortalece a la industria de México y los trabajos de la Cámara para representar a esta industria y contribuir a la revisión expedita del Tratado en 2026.

    “La relación México-Estados Unidos nos compete a todos, hoy vivimos un momento de enorme oportunidad para las empresas. Hoy más que nunca, es importante que tengamos una comunidad de negocios unida, donde participe la industria del Bajío para capitalizar lo que ofrece la Era de Norteamérica. Esto es lo que hacemos en AMCHAM, acercar a las empresas a las autoridades y a más y mejores oportunidades de negocios”. 

    Para Yazmín Elizabeth González Vázquez, Coordinadora en Asesoría Logística de COFOCE

    “México enfrenta una oportunidad significativa con el Nearshoring y la revisión del TMEC, lo que representa un reto en varios ámbitos. Es crucial alinear la visión entre el sector privado, el sector público y el ámbito educativo para aprovechar la reconfiguración de las cadenas productivas y la regionalización, sin perder de vista el compromiso con el medio ambiente, la adaptación a nuevas tecnologías y contar con el capital humano especializado. En COFOCE llevamos a cabo varias actividades para brindar el apoyo al sector empresarial, es un honor recibir a la AMCHAM en Guanajuato para llevar a cabo acciones coordinadas en favor de la economía de la región”.

    Por su parte, José Antonio Ávila, Socio de Comercio Exterior de JA Del Río, agregó que

    “los retos que tienen las empresas del Bajío es que ante un ambiente de regionalización en Norteamérica bajo el TMEC en productos que cambiaron arancelariamente como el acero, aluminio entre otros, se pueda vincular con AMCHAM y el Gobierno Estatal para a través de las mesas de trabajo den a conocer las necesidades a las autoridades Federales qué materiales, productos o esquemas pueden ayudar a una mayor competitividad en los mercados del extranjero. Esto considerando que en el 2026 se revisará el TMEC y los actores del comercio exterior deben de expresar sus necesidades.” 

    Asimismo, se hizo énfasis sobre la prioridad de seguir utilizando los programas de fomento actuales que cuenta la Secretaría de Economía como son IMMEX, PROSEC y autorizaciones como regla octava. Además, existe la certificación de IVA e IEPS que otorga el Servicio de Administración Tributaria, que permite a las empresas importadoras aprovechar estos programas de fomento a las exportaciones con beneficios fiscales y operativos en sus operaciones del día a día.

    Por último, José Antonio Ávila agregó que el TMEC cuenta con mecanismos de verificación de origen como visitas domiciliarias y cuestionarios para identificar si las empresas productoras y/o exportadoras utilizan de manera correcta el tratado, por lo que se recomendó realizar auditorías preventivas y documentar sus procesos para evitar tener sanciones por incumplimiento, pues los últimos dos años han estado muy activos tanto la CBP (Customs and Border Protection de Estados Unidos) como el SAT y se espera que esta tendencia se mantenga.

    La campaña  “Extend our Reach” de AMCHAM busca crecer la comunidad binacional de negocios México-Estados Unidos, integrando a las empresas del Bajío para lograr una mejor representatividad de esta zona y un desarrollo equilibrado de las diferentes regiones del país. La comunidad de negocios AMCHAM está conformada por más de 1,450 empresas americanas, mexicanas y multinacionales, con intereses de negocios binacionales. Para más información, contacta a Juan José Balderrama, al correo jbalderrama@amcham.org.mx

    AMERICAN CHAMBER/MEXICO
    Guadalajara, Jalisco | 11 | Julio | 2024