Día 1 | Estructura, Competencia y Facultades de la Nueva Administración Pública Federal

Día 1 | Estructura, Competencia y Facultades de la Nueva Administración Pública Federal

En un contexto de transformación institucional en México, el Comité de Legalidad y Estado de Derecho reunió a secretarios de Estado, legisladores, funcionarios públicos y expertos del sector privado para comprender y analizar los cambios que han reconfigurado la estructura del Gobierno Federal.

Se abordaron tres grandes ejes estratégicos que marcan el pulso del nuevo diseño institucional: la arquitectura de la nueva Administración Pública Federal, la integración de organismos constitucionales autónomos al Ejecutivo, y la gobernanza en seguridad pública.

La nueva Administración Pública Federal: estructura, autonomía y ciudadanía

La Senadora Verónica Camino Farjat expuso la perspectiva legislativa sobre la reforma a la Administración Pública Federal, enfocada en integrar a los órganos constitucionales autónomos al Ejecutivo para optimizar recursos y evitar duplicidades. Esta configuración busca mayor eficiencia y una asignación más estratégica del presupuesto.

Un ejemplo de este rediseño es la creación de la Secretaría de la Mujer, que coloca la perspectiva de género como eje transversal de la política pública, con presupuestos fortalecidos para combatir la violencia y fomentar el empoderamiento económico de las mujeres.

La simplificación administrativa es otro pilar clave: interoperabilidad entre plataformas, trámites digitales, validación de licencias en línea y un modelo de transparencia más accesible y eficiente. En paralelo, la creación del Fondo de Pensiones para el Bienestar pretende abrir las puertas a nuevas formas de justicia social para las generaciones futuras.

Órganos autónomos: ¿integración o desaparición?

Una de las propuestas más controvertidas es la absorción de organismos constitucionales autónomos. Isabel Davara, Socia Fundadora de Davara Abogados, explicó el nuevo diseño institucional del INAI, que pasará a formar parte de una unidad administrativa dependiente de la Secretaría de Anticorrupción y Buen Gobierno. En el nuevo esquema se plantean tres direcciones generales especializadas: Datos Personales en el Sector Público; Datos Personales en el Sector Privado, y Evaluación, Verificación y Sanción; aunque persiste la incertidumbre sobre cómo se ejercerán las facultades de verificación y sanción.

“Es fundamental que las direcciones y unidades cuenten con personas especializadas y estructuras colegiadas para seguir cumpliendo estándares internacionales —como el Convenio 108 del Consejo de Europa— y los compromisos asumidos en acuerdos como el T-MEC y la OCDE.”

La desaparición de la COFECE fue contextualizada por Fernando Carreño, Socio en Von Wobeser y Sierra. Aunque el nuevo replica elementos del pasado, como un pleno colegiado y la autonomía técnica, genera inquietud por los nuevos umbrales de notificación, el aumento de sanciones económicas y la posible desventaja regulatoria frente a empresas del Estado. La experiencia con la apertura del mercado gasolinero fue citada como un caso emblemático de éxito regulatorio que podría perderse si se politiza la nueva autoridad.

En el sector telecomunicaciones, Edgar Olvera, Socio de Greenberg Traurig y exsubsecretario de Comunicaciones, destacó los retos de un modelo donde el Estado podría ser considerado juez y parte: regulador y operador. Sin salvaguardas institucionales claras, esto podría desequilibrar la competencia y frenar la inversión. La propuesta requiere de leyes secundarias sólidas, políticas de espectro eficientes y, sobre todo, una autoridad técnica y verdaderamente independiente.

Seguridad Pública y Protección Ciudadana: rediseño institucional y visión estratégica

Los cambios institucionales también alcanzaron a la seguridad pública. Marcela Figueroa Franco, Secretaria Ejecutiva del Sistema Nacional de Seguridad Pública, puntualizó los cuatro pilares de la estrategia nacional: atender las causas estructurales de la violencia, fortalecer la Guardia Nacional, utilizar la inteligencia para combatir el crimen y una mayor coordinación entre órdenes de gobierno.

Reformas al artículo 21 constitucional y a la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal refuerzan la capacidad operativa de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana, así como la institucionalidad del Sistema Nacional de Seguridad Pública.

Dos reformas están sobre la mesa: una nueva Ley General del Sistema Nacional de Seguridad Pública, más moderna y funcional, y la propuesta de Ley del Sistema Nacional de Inteligencia e Investigación para la Seguridad Pública que busca regular el uso de la inteligencia bajo parámetros técnicos, éticos y legales. Ambas apuntan a profesionalizar las fuerzas de seguridad, coordinar mejor los esfuerzo federales, estatales y municipales, y enfrentar retos como la violencia de género o la desaparición forzada con herramientas más eficaces.

También subrayó la necesidad de dignificar las condiciones laborales de las y los policías y anunció el uso estratégico de la infraestructura carretera nacional, como la de Caminos y Puentes Federales, como aliada en la seguridad territorial.

“La colaboración del sector privado en la identificación de puntos críticos de riesgo, así como el fortalecimiento de la cooperación internacional, son necesarios para obtener resultados relevantes en materia de intercambio de información, capacitación y coordinación operativa.”

México está escribiendo un nuevo capítulo en su historia institucional. El rediseño del aparato gubernamental plantea oportunidades importantes y desafíos que deben ser gestionados con visión y estrategia para encontrar el equilibrio entre eficiencia y transparencia, entre concentración de funciones y contrapesos reales, entre velocidad de reforma y solidez institucional.

Porque más allá de las estructuras, lo que está en juego es el Estado de Derecho, la confianza ciudadana y la capacidad del Estado mexicano para responder con eficacia a los desafíos del siglos XXI.

AMERICAN CHAMBER/MEXICO
Ciudad de México | 17 | mayo | 2025

Evolución del talento: La IA revolucionando los Recursos Humanos

Evolución del talento: La IA revolucionando los Recursos Humanos

En un entorno laboral en constante transformación, impulsado por la digitalización y la innovación tecnológica, la Inteligencia Artificial (IA) representa una herramienta clave para redefinir la gestión del talento y potenciar la competitividad organizacional. Conscientes de esta realidad, el Comité de Capital Humano y Asuntos Laborales de AMCHAM Ciudad de México llevó a cabo una sesión enfocada en la evolución del uso de la Inteligencia Artificial (IA) en Recursos Humanos, contando con la participación de Daniel Rodríguez de Needed.Education, María Elena Estavillo del Centro-i para la Sociedad del Futuro, y Yoel Kluk de Deepple Analytics. La conversación se centró en los usos potenciales, beneficios, retos y riesgos específicos de esta tecnología, con el objetivo de identificar formas positivas, responsables y éticas de implementarla en la gestión del capital humano.

Inteligencia artificial: acelerador de procesos y toma de decisiones
Uno de los principales beneficios de la IA en Recursos Humanos es su capacidad para aumentar la velocidad y precisión en tareas como reclutamiento, selección y onboarding. Las herramientas actuales permiten analizar grandes volúmenes de datos en segundos, generar entrevistas personalizadas y crear guiones adaptados a distintos estilos de liderazgo. Estas aplicaciones no sólo mejoran la eficiencia operativa, sino que también reducen la ansiedad de nuevos empleados al brindarles procesos más estructurados y claros.

Entre las mejores prácticas identificadas se destaca el uso de inteligencia artificial para filtrar perfiles en plataformas como LinkedIn, la automatización en la revisión de currículums, la generación de guiones de entrevista según el estilo de liderazgo del entrevistador y la implementación de procesos de onboarding guiados con IA, que ofrecen mayor claridad y acompañamiento desde el primer día.

El criterio humano no debe perderse
A pesar de los avances tecnológicos, la IA debe complementar y no reemplazar el juicio humano. La toma de decisiones críticas, como contrataciones o promociones, debe mantenerse bajo la responsabilidad de profesionales con experiencia. La IA es tan útil como quien la emplea: su eficacia radica en el criterio con que se interpreten sus resultados.

Por ello, se recomienda que perfiles senior lideren el uso estratégico de estas tecnologías, que todos los resultados generados por IA sean validados con criterio humano, y que exista una definición clara sobre qué procesos pueden automatizarse y cuáles requieren supervisión directa. La clave está en lograr una integración equilibrada, donde la tecnología amplifique la inteligencia humana, sin sustituirla.

Ética, valores y transparencia como ejes rectores

El uso de IA debe estar alineado con los principios de equidad, inclusión y transparencia. Automatizar procesos sin auditoría previa puede amplificar sesgos históricos (por género, edad, formación académica, etc.). La supervisión humana es indispensable para garantizar que la IA no excluya injustamente a ciertos perfiles ni reproduzca discriminaciones sistémicas.

Por ello, es fundamental evaluar constantemente los modelos predictivos, implementar herramientas de auditoría y corrección, y establecer principios éticos claros desde el diseño de cada solución. Solo así se puede garantizar que la IA actúe como un motor de inclusión y equidad, y no como un espejo de las desigualdades existentes.

Preparación interna y madurez tecnológica
Aunque la IA ya está ampliamente disponible, su adopción efectiva requiere madurez tecnológica y una estrategia clara. Las empresas deben capacitar a sus equipos, revisar sus datos históricos, y establecer objetivos concretos: ¿la IA se implementará para mejorar ingresos, reducir costos, o ambas? Además, deben considerar que la IA debe adaptarse al contexto del sector y la cultura organizacional. Por ello, las mejores prácticas incluyen iniciar con proyectos piloto de pequeña escala para luego escalar, entrenar los modelos con información propia y contextualizada, y asegurar que el uso de la IA esté alineado con la estrategia general de la empresa.

Gobernanza y regulación: pilares para un uso responsable
Ante la ausencia de una regulación específica en México sobre IA, las empresas tienen la responsabilidad de establecer marcos internos de gobernanza. Esto incluye definir quién puede usar IA, con qué herramientas y bajo qué lineamientos. También se destacó la urgencia de avanzar hacia una regulación externa que proteja los derechos humanos y defina responsabilidades legales claras. Se recomienda implementar protocolos internos de gobernanza, comunicar abiertamente los riesgos potenciales y capacitar a todo el equipo en un uso ético y responsable de la IA, así como definir niveles de supervisión adecuados según la sensibilidad de cada proceso.

Casos de uso y aprendizajes aplicables

Durante la sesión se compartieron ejemplos reales de empresas que, al auditar sus procesos de selección, identificaron sesgos importantes que podrían haberse amplificado sin revisión previa. También se destacó el valor de las redes organizacionales para detectar liderazgos informales, anticipar riesgos laborales y fomentar una gestión proactiva del talento. Entre las mejores prácticas, sobresalen la auditoría previa a la automatización de decisiones, el uso de IA para monitorear el ambiente laboral y prevenir conflictos, y la identificación de patrones de liderazgo oculto como herramienta clave para el desarrollo organizacional.

La IA representa una oportunidad sin precedentes para transformar la gestión del capital humano, pero su implementación debe ir acompañada de responsabilidad, ética y una estrategia clara. El futuro del trabajo no depende únicamente de la tecnología, sino de la capacidad humana para dirigirla con propósito y visión.

AMERICAN CHAMBER/MEXICO
Ciudad de México | 28 | mayo | 2025

Conectividad, Comercio y Complementariedad: Prioridades en la Relación Agroalimentaria entre México y EE.UU.

Conectividad, Comercio y Complementariedad: Prioridades en la Relación Agroalimentaria entre México y EE.UU.

En un mundo donde los alimentos recorren miles de kilómetros antes de llegar a nuestra mesa, el sector agroalimentario se ha consolidado como un eje estratégico del comercio global. México y Estados Unidos, aliados estratégicos en esta cadena de valor, comparten un objetivo común: que los alimentos lleguen a las mesas de los consumidores con la mejor calidad, al precio más accesible y de la manera más eficiente posible.

Con esta visión compartida, se llevó a cabo la mesa redonda “Executive Roundtable: U.S.-Mexico Agricultural Trade and Transportation”, organizada por AMERICAN CHAMBER/MEXICO, a través de su Comité de Agroindustria, en colaboración con el Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA). El evento reunió a autoridades de alto nivel, entre ellas el Secretario de Agricultura y Desarrollo Rural de México, Julio Berdegué, y al Embajador de Estados Unidos en México, Ronald Johnson, quien eligió esta mesa como su primer acto público en el país, subrayando la importancia del diálogo bilateral en materia agroalimentaria y logística.

Durante su participación, el Secretario Berdegué destacó que el comercio agroalimentario entre ambas naciones alcanza los 9 millones de dólares por hora, subrayando que México es el principal cliente de los productores estadounidenses y que Estados Unidos es, a su vez, el principal mercado para México. Hizo énfasis en la interdependencia y complementariedad de las cadenas agroalimentarias, al señalar que los países no compiten, sino que se complementan para fortalecer un ecosistema común.

Por su parte, el Embajador Johnson afirmó que su misión es “acercar aún más a Estados Unidos y México”. Aseguró que la frontera, una de las más transitadas del mundo, puede ser más eficiente y segura a través de la cooperación, destacando que el comercio y la agricultura son piedras angulares de una relación bilateral dinámica y con gran potencial hacia el futuro.

Carlos García, Presidente de AMERICAN CHAMBER/MEXICO, resaltó que esta mesa busca“fortalecer las cadenas ferroviarias transfronterizas, mejorar los flujos comerciales agroalimentarios y construir una región más ágil, resiliente y competitiva.

El evento contó con la participación de autoridades de ambas naciones como USDA, SENASICA y la Agencia Reguladora del Transporte Ferroviario, así como representantes de empresas ferroviarias y asociaciones binacionales del sector agrícola. Durante la sesión, se discutieron retos y oportunidades clave para el comercio ferroviario de productos agroalimentarios, incluyendo:

  • Crecimiento sostenido: El volumen de granos transportados por ferrocarril, que actualmente representan el 30% de la carga ferroviaria y que en el último año registraron un crecimiento del 8%, se prevé continue con una tendencia al alza. Este dinamismo exige acciones coordinadas para fortalecer la infraestructura logística, especialmente en cruces estratégicos como Nuevo Laredo, Piedras Negras y Ciudad Juárez.
  • Mejorar y ampliar terminales ferroviarias y puntos de inspección: Tanto en origen como en destino, lo que implica invertir en infraestructura adecuada, optimizar procesos y aumentar la capacidad operativa del personal sanitario y aduanal.
  • Ajustar la regulación para productos refrigerados: El manejo eficiente de estos productos representa una gran oportunidad para diversificar el comercio agroalimentario y responder a las nuevas demandas del mercado. Para ello, es indispensable adecuar la legislación vigente a las particularidades del transporte ferroviario.
  • Aumento del parque ferroviario, junto con procesos logísticos más ágiles, y una coordinación más estrecha entre autoridades regulatorias de ambos países, a fin de evitar interrupciones y asegurar que el comercio fluya con seguridad, velocidad y trazabilidad.

SENASICA destacó su red de 97 oficinas de inspección, incluyendo 28 en la frontera y 8 puntos clave para el tránsito ferroviario, y subrayó la necesidad de trámites completos y coordinación anticipada por parte de los importadores.

Finalmente, se hizo un llamado a dar continuidad a este tipo de mesas para atender desafíos estructurales como la inseguridad, bloqueos, y contaminación del suelo, que impactan directamente en los costos de la cadena agroalimentaria.

El foro dejó claro que la cooperación entre México y Estados Unidos en materia agrícola y logística no sólo es vital, sino estratégica. Desde AMERICAN CHAMBER/MEXICO, seguimos trabajando de la mano con autoridades y sectores clave en ambos lados de la frontera para transformar el diálogo en acción, y los retos compartidos en soluciones conjuntas que impulsen una región más integrada, ágil y competitiva.

AMERICAN CHAMBER/MEXICO
Ciudad de México | 2 | junio | 2025

Nueva Ley de Datos Personales: Lo que las empresas deben saber

Nueva Ley de Datos Personales: Lo que las empresas deben saber

La entrada en vigor de la nueva Ley de Protección de Datos Personales en Posesión de Particulares marca un cambio significativo en el marco regulatorio mexicano. Con el objetivo de acompañar a las empresas en la comprensión de sus nuevas obligaciones, en esta sesión del Comité de Innovación y TICs de AMCHAM Ciudad de México contamos con la participación de Isabel Davara y Alejandro García, especialistas en privacidad, cumplimiento normativo y gobernanza de datos.

La nueva legislación en materia de protección de datos personales marca un cambio importante en la forma en que las empresas deberán gestionar la información. Entre los principales ajustes se encuentran:

  • La ampliación del concepto de “datos personales”, que tradicionalmente se refería solo a personas físicas, ahora podría incluir información relacionada con personales morales (como empresas u organizaciones).
  • La incorporación del consentimiento tácito como base legal, lo que significa que, en ciertos casos, el silencio del titular podría interpretarse como una autorización válida, siempre que se le haya informado adecuadamente. 
  • La redefinición del rol del “responsable del tratamiento”, eliminando el criterio de “quién toma de decisiones” como único factor determinante. Esto obliga a revisar internamente quiénes participan en el manejo de los datos y qué responsabilidades les corresponden, incluso si no tiene la última palabra en el proceso.

Estos cambios, aunque orientados a modernizar el marco legal, podrían generar cierta incertidumbre jurídica. Por ello, será fundamental mantener un diálogo activo con las autoridades para una adecuada interpretación y aplicación de las nuevas reglas.

¿Qué deben hacer las empresas ante este nuevo escenario?

Más allá del cumplimiento formal, este es un momento para fortalecer la cultura de legalidad, basada en la prevención, la transparencia y la rendición de cuentas. Compartimos aquí algunas recomendaciones clave para construir un plan de acción efectivo:

  • Mapeo e inventario de datos: Identificar claramente todos los flujos de datos personales dentro de la organización y construir un inventario actualizado, que permita rastrear cada dato desde su origen hasta su eliminación. Esto es esencial para cumplir con tiempos cortos -cinco a diez días hábiles- de respuesta ante auditorías o verificaciones.
  • Contratos con terceros: Revisar cláusulas contractuales con proveedores o aliados que manejan datos personales, delimitando las responsabilidades de cada parte. La nueva definición de “responsable” ya no se basa solo en quien decide, por lo que será importante definir estos roles por escrito, de forma clara y específica.
  • Bases legales del tratamiento: No siempre se necesita pedir consentimiento. Las empresas deben evaluar si otras bases legales son más adecuadas en ciertos casos, evitando pedir autorizaciones innecesarias.  También es importante integrar mecanismos de consentimiento expreso, incluidos los tecnológicos, para obtener y registrar consentimientos cuando así se requieran. 
  • Justificación: Dado que la nueva autoridad podría tener criterios distintos a los del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI) para interpretar qué tratamientos son lícitos, se recomienda poner especial atención en cómo se justifica legalmente cada uso de los datos y estar preparados para explicarlo de forma clara y documentada ante cualquier requerimiento.
  • Avisos de privacidad actualizados: El aviso de privacidad sigue siendo el “contrato” con el titular, y uno de los documentos más auditables. Es importante actualizarlo, diferenciando entre finalidades primarias (las esenciales para el servicio) y secundarias (con fines comerciales o estadísticos), y asegurar que tanto la versión simplificada como la  integral estén alineadas con la nueva ley.
  • Derechos de los titulares (ARCO): Las empresas deben contar con canales eficaces para que las personas puedan ejercer sus derechos: acceder, rectificar, cancelar u oponerse al uso de sus datos. También es importante poder demostrar documentalmente que estos procesos se cumplen.
  • Decisiones automatizadas: La nueva ley introduce por primera vez en México el derecho a oponerse a decisiones tomadas exclusivamente por algoritmos. Si una empresa usa sistemas automatizados que afectan significativamente a las personas, deberán habilitar mecanismos de revisión humana y canales de objeción.
  • Cambios institucionales: La desaparición del INAI y la creación de la Secretaría de Anticorrupción y Buen Gobierno como nueva autoridad en materia de datos abre un período de ajustes institucionales que, si bien plantea interrogantes sobre su experiencia técnica en la materia, también representa una oportunidad de construir desde el inició una relación colaborativa. Será crucial dar seguimiento a su evolución, criterios técnicos y lineamientos regulatorios, así como construir una relación basada en evidencia y trazabilidad.
  • Seguimiento normativo: Estar atentos a la emisión del nuevo Reglamento (previsto en un plazo de 90 días) y adaptar los procesos internos conforme a nuevas disposiciones secundarias. Muchos conceptos aún deben desarrollarse en normas complementarias.
  • Auditoría de cumplimiento: Evaluar el nivel de madurez del programa de privacidad y reforzar controles internos, incluyendo simulacros de respuesta ante incidentes y documentación de procesos.
  • Programa de privacidad: Implementar políticas específicas sobre temas como inteligencia artificial, retención, minimización de datos y gestión de riesgos. La clave es anticiparse y evitar respuestas reactivas, así como documentar todas las acciones como parte de la evidencia que podría presentarse a las autoridades. 
  • Capacitación: Las empresas deberán reforzar la formación de su personal en materia de protección de datos, asegurando que esta no se limite a cumplir con lo que marca la norma, sino que promueva una comprensión profunda de los riesgos legales, operativos y reputacionales asociados con el manejo inadecuado de la información.

Desde AMCHAM, reiteramos nuestro compromiso de facilitar el diálogo entre el sector privado y las autoridades, con el fin de generar espacios de colaboración y acompañamiento. Un entorno regulatorio claro y justo es esencial para la competitividad de las empresas, por ello, seguiremos trabajando para generar las herramientas necesarias que permitan al sector empresarial actuar con responsabilidad, transparencia e integridad ante este nuevo entorno regulatorio.

AMERICAN CHAMBER/MEXICO
Ciudad de México | 19 | mayo | 2025

Sesión One AmCham: Conectando Líderes, Impulsando Energía

Sesión One AmCham: Conectando Líderes, Impulsando Energía

Como parte del compromiso compartido para construir un futuro energético más competitivo y sostenible, el Comité de Energía de AMCHAM llevó a cabo una sesión estratégica en Jalisco. Este encuentro reunió a líderes empresariales, expertos del sector y autoridades gubernamentales para intercambiar ideas, experiencias y propuestas que contribuyan al fortalecimiento del sistema energético a nivel regional y nacional.

En el marco de la iniciativa One AmCham, el evento fue liderado por Ernesto Sánchez, presidente del Capítulo Guadalajara de AMCHAM, acompañado por Gerardo Hernández Vargas y Erika Santiago, presidente y vicepresidenta del Comité de Energía, respectivamente. Durante la visita, la delegación sostuvo una reunión de alto nivel con el Secretario de Desarrollo Energético Sustentable del Estado de Jalisco, Manuel Herrera Vega, para dialogar sobre la visión energética del estado y fomentar una mayor coordinación entre los sectores público y privado.

El encuentro tuvo como objetivo consolidar el diálogo interregional, alinear esfuerzos estratégicos y explorar oportunidades de cooperación que impulsen una transición energética incluyente, eficiente y sostenible. En ese contexto, se presentó la Visión 2030 del Estado de Jalisco, que posiciona al estado como referente nacional en transición energética sustentable, destacando el papel de las energías limpias, la eficiencia energética y la innovación tecnológica como pilares del crecimiento económico.

El Secretario Herrera subrayó la importancia de garantizar la seguridad energética, especialmente en un estado como Jalisco, que es la cuarta economía del país y el tercer mayor consumidor de electricidad. Para ello, destacó la necesidad de impulsar inversiones en infraestructura estratégica: gasoductos, terminales de almacenamiento, estaciones de servicio y redes de transmisión y distribución eléctrica.

Asimismo, se analizaron modelos de negocio innovadores que promueven la participación activa de la inversión privada en el desarrollo energético regional, como la generación distribuida, la cogeneración eficiente, el almacenamiento energético y esquemas innovadores de infraestructura energética para parques industriales. Estos modelos, con retornos estimados en menos de cuatro años, no solo son viables financieramente, sino que mejoran la confiabilidad del sistema y optimizan el uso de recursos.

Desde el Comité de Energía de AMCHAM, se reiteró la convicción de que la colaboración entre el sector público y privado es esencial para alcanzar las metas nacionales en materia energética, competitividad, desarrollo económico y bienestar social. Las empresas que conforman el comité comparten una visión de largo plazo orientada a modernizar el sector, impulsar la innovación tecnológica y promover un entorno regulatorio alineado con las mejores prácticas internacionales.

En palabras del Comité: “Nuestro objetivo común es avanzar hacia una justicia energética real, que garantice el acceso equitativo, confiable y sostenible a la energía en todas las regiones del país. Espacios como este permiten fortalecer la certeza jurídica, atraer inversión productiva y mejorar la competitividad del sector en beneficio de todo México.”

La sesión concluyó con un diálogo enriquecedor sobre las oportunidades que ofrece el nuevo marco regulatorio del sector energético, así como los mecanismos para fomentar proyectos locales de alto impacto en electromovilidad, energía solar para uso público y privado, y generación limpia con participación social. Desde AmCham, reafirmamos nuestro compromiso con una agenda energética moderna, incluyente y sostenible, que permita a Jalisco -y a México- consolidarse como líder en innovación energética.

AMERICAN CHAMBER/MEXICO
Ciudad de México | 13 | mayo | 2025

La música en el corazón de la creatividad: Protección, gestión y desafíos actuales

La música en el corazón de la creatividad: Protección, gestión y desafíos actuales

Pocas expresiones son tan universales y poderosas como la música. En un contexto donde la tecnología redefine constantemente los límites de la creación, proteger y fomentar el talento y la creatividad se vuelve más urgente y estratégico que nunca.  

En AMERICAN CHAMBER/MEXICO, creemos que la propiedad intelectual no es solo una herramienta legal: es el fundamento para construir una economía basada en el conocimiento, la innovación y el respeto al trabajo creativo. Con motivo del Día Mundial de la Propiedad Intelectual 2025, el Comité de Derechos de Propiedad Intelectual de Ciudad de México reunió a actores clave de gobierno, industria y sociedad civil para reflexionar sobre el presente y futuro de los derechos de propiedad intelectual en la era digital para avanzar juntos hacia un marco regulatorio que impulse un ecosistema justo, dinámico y global.

Voces expertas como Karina Luján, Directora General del Instituto Nacional del Derecho de Autor (INDAUTOR); Francisco Medina, Magistrado Presidente de la Sala Especializada en Materia de Propiedad Intelectual; Stephany Balao, Directora Jurídica de la SACM; y Mariza de la Mora, Directora de Antipiratería de APDIF México, coincidieron en subrayar el rol de la música como un motor de creatividad, desarrollo económico y cohesión social.

Uno de los ejes centrales del diálogo fue el impacto creciente de la inteligencia artificial en la creación de contenido musical. ¿A quién pertenece una obra creada por una máquina? ¿Cómo diferenciamos el talento humano de los patrones algorítmicos? Estas preguntas abrieron la puerta a una reflexión profunda sobre los vacíos legales que enfrentamos y la necesidad urgente de actualizar los marcos normativos que rigen la autoría y la protección de obras en el entorno digital.

Asimismo, se exploraron desafíos como la clonación de voces, la imitación de estilos musicales mediante inteligencia artificial y la distribución no autorizada de obras en plataformas digitales. A través del análisis de casos recientes y propuestas legislativas que buscan garantizar una protección efectiva de los derechos patrimoniales y morales de los creadores, quedó claro que construir un sistema de propiedad intelectual acorde a los tiempos requiere de voluntad y una colaboración intersectorial.

La música en el corazón de la creatividad: Protección, gestión y desafíos actuales.

Karina Luján, INDAUTOR; Francisco Medina, SEPI; Stephany Balao, SACM; Mariza de la Mora, APDIF; Irely Aquique, AMCHAM.

 

Visión estratégica: Innovación musical, propiedad intelectual y comercio internacional

Antonio Nava Gómez, Secretaría de Economía; Carolina Pérez, IMPI; Iviandy Aquino, TMC Legal; Leobardo Morelos, AMCHAM.

 

Desde la perspectiva de la política pública y la cooperación internacional, Antonio Nava, Director General de Comercio Internacional de Servicios e Inversión de la Secretaría de Economía; Carolina Pérez, Directora Divisional de Protección a la PI del IMPI; e Iviandy Aquino, Asociada Senior en TMC Legal, ofrecieron reflexiones clave sobre el papel de México en la protección de los derechos de autor en el entorno digital global.

Los panelistas coincidieron en que los marcos regulatorios actuales deben evolucionar al ritmo de la tecnología. La necesidad de armonizar normativas a nivel global para garantizar la protección efectiva de los derechos de autor en entornos digitales es cada vez más urgente. Es necesario construir leyes más ágiles, flexibles y visionarias, capaces de anticiparse a las disrupciones tecnológicas sin frenar la innovación.

México tiene la oportunidad -y la responsabilidad- de consolidarse como un actor propositivo en la escena internacional, promoviendo acuerdos que fortalezcan la protección de la propiedad intelectual, salvaguarden los derechos de los creadores y, al mismo tiempo, impulsen la creatividad y un desarrollo cultural sostenible.

Este encuentro reafirma el compromiso de AMERICAN CHAMBER/MEXICO con la protección del talento creativo y la promoción de la innovación responsable.  Seguiremos impulsando el diálogo y la colaboración para construir un entorno regulatorio que no solo protege, sino que potencie un ecosistema más competitivo, inclusivo y sostenible, a la altura del talento y la diversidad cultural que distinguen a nuestro país.

AMERICAN CHAMBER/MEXICO
Ciudad de México | 30 | 04 | 2025