Día 2 | Estructura, Competencia y Facultades de la Nueva Administración Pública Federal

Día 2 | Estructura, Competencia y Facultades de la Nueva Administración Pública Federal

En un momento histórico de redefinición institucional, México se encuentra en plena construcción de una nueva arquitectura gubernamental. La segunda jornada del espacio Estructura, Competencia y Facultades de la Nueva Administración Pública Federal del Comité de Legalidad y Estado de Derecho, profundizó en los pilares que darán forma al nuevo rostro del Ejecutivo Federal.

Esta jornada se enfocó en tres frentes estratégicos que tiene el poder de acelerar el desarrollo económico y social de nuestro país: la reconfiguración del sector energético, los mecanismos institucionales para combatir la corrupción y promover el buen gobierno, y el rediseño del ecosistema nacional de ciencia, tecnología e innovación.

Energía: rediseñar con visión, operar con técnica

El rediseño institucional del sector energético se centró en la creación de la Comisión Nacional de Energía (CNE), organismo que fusionará funciones de la Comisión Reguladora de Energía (CRE) y la Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH). Oscar Chanona, Director General de ICA Fluor, planteo la necesidad de construir una autoridad con marcos técnicos robustos y reglas claras que otorguen certeza a inversionistas, operadores y ciudadanos. Una colaboración efectiva entre el sector público y privado será esencial para avanzar con transparencia y eficiencia en los proyectos estratégicos del país.

Miguel Ángel Rincón, Socio Fundador de Crenergy Consultores y Exsecretario de Comunicaciones, destacó que la transición energética requiere algo más que voluntad política: necesitamos instituciones con capacidades operativas reales, presupuesto alineados y autonomía funcional. Si se implementa bien, el nuevo modelo puede abrir un ciclo virtuoso de inversión, innovación y crecimiento.

Tres condiciones son clave:

  1. Garantizar la autonomía operativa que proteja las decisiones técnicas de presiones coyunturales.
  2. Establecer agendas público-privadas que prioricen proyectos estratégicos.
  3. Crear una unidad técnica que funcione como ventanilla única para desarrolladores e inversionista.

Anticorrupción:  del discurso al diseño institucional

La Secretaria de Anticorrupción y Buen Gobierno, Raquel Buenrostro, presentó una visión disruptiva: pasar del castigo reactivo a la prevención estructural. La nueva dependencia apuesta por reglas claras, integridad institucional y colaboración corresponsable con el sector empresarial y social.

Entre las estrategias destacadas están:

  1. COMPRA CMX, una plataforma de trazabilidad en tiempo real
  2. Un padrón de proveedores íntegros
  3. Acompañamiento técnico en licitaciones
  4. Promoción de estándares de cumplimiento mediante tecnología y evidencia

“El gobierno es el trabajo que hace el Estado para que tengamos cada vez un mejor país, y representa toda nuestra relación con la sociedad. […] Creemos que la responsabilidad de tener un mejor país es un trabajo conjunto de la sociedad, del sector público, del sector social y del sector privado.”

Más que perseguir culpables, se busca construir una cultura de cumplimiento. La Secretaría se alinea con compromisos internacionales como el T-MEC, la Convención Interamericana contra la Corrupción y la Agenda 2030, promoviendo una política de integridad que sea replicable, medible y transformadora.

Innovación: conectar ciencia, tecnología y bienestar social

Desde la nueva Secretaría de Ciencias, Humanidades, Tecnología e Innovación (SECIHTI), Juan Luis Díaz de León, Subsecretario de Desarrollo Tecnológico, Vinculación e Innovación, presentó una visión de futuro basada en la colaboración entre academia, industria y gobierno. La meta: posicionar la innovación como motor de solución a problemas públicos.

La Red ECOS es el brazo operativo de esta visión, diseñada para:

  1. Acelerar maduración tecnológica
  2. Fomentar financiamiento mixto
  3. Potenciar la propiedad intelectual
  4. Articular redes globales de investigación

    “La innovación no ocurre por decreto, sino mediante la articulación de capacidades, incentivos y visión compartida entre sectores”.

    Las prioridades están claras: transición energética, inteligencia artificial, seguridad ciudadana, salud pública y cambio climático. Con convocatorias ya en marcha y proyectos piloto con la industria farmacéutica, la Secretaría se proyecta como catalizadora del potencial científico del país.

    Se destaco la urgencia de nuevas métricas que midan no solo producción académica, sino impacto real en la vida de las personas. La innovación necesita visión compartida, coordinación intersectorial e incentivos adecuados para liberar el talento nacional.

    Los rediseños institucionales no son solo ajustes técnicos o administrativos: son una declaración sobre el tipo de país que queremos ser. Son la forma en que el poder público se vincula con la ciudadanía, cómo se hacen realidad los derechos y cómo se construye una cultura de confianza. El Estado de Derecho no es un complemento del desarrollo: es su cimiento más profundo. Solo con instituciones sólidas, íntegras y técnicamente capaces podremos forjar una gobernanza que inspire confianza, atraiga inversión y genere bienestar duradero para todas y todos los mexicanos.

    AMERICAN CHAMBER/MEXICO
    Ciudad de México | 18 | mayo | 2025

    Día 1 | Estructura, Competencia y Facultades de la Nueva Administración Pública Federal

    Día 1 | Estructura, Competencia y Facultades de la Nueva Administración Pública Federal

    En un contexto de transformación institucional en México, el Comité de Legalidad y Estado de Derecho reunió a secretarios de Estado, legisladores, funcionarios públicos y expertos del sector privado para comprender y analizar los cambios que han reconfigurado la estructura del Gobierno Federal.

    Se abordaron tres grandes ejes estratégicos que marcan el pulso del nuevo diseño institucional: la arquitectura de la nueva Administración Pública Federal, la integración de organismos constitucionales autónomos al Ejecutivo, y la gobernanza en seguridad pública.

    La nueva Administración Pública Federal: estructura, autonomía y ciudadanía

    La Senadora Verónica Camino Farjat expuso la perspectiva legislativa sobre la reforma a la Administración Pública Federal, enfocada en integrar a los órganos constitucionales autónomos al Ejecutivo para optimizar recursos y evitar duplicidades. Esta configuración busca mayor eficiencia y una asignación más estratégica del presupuesto.

    Un ejemplo de este rediseño es la creación de la Secretaría de la Mujer, que coloca la perspectiva de género como eje transversal de la política pública, con presupuestos fortalecidos para combatir la violencia y fomentar el empoderamiento económico de las mujeres.

    La simplificación administrativa es otro pilar clave: interoperabilidad entre plataformas, trámites digitales, validación de licencias en línea y un modelo de transparencia más accesible y eficiente. En paralelo, la creación del Fondo de Pensiones para el Bienestar pretende abrir las puertas a nuevas formas de justicia social para las generaciones futuras.

    Órganos autónomos: ¿integración o desaparición?

    Una de las propuestas más controvertidas es la absorción de organismos constitucionales autónomos. Isabel Davara, Socia Fundadora de Davara Abogados, explicó el nuevo diseño institucional del INAI, que pasará a formar parte de una unidad administrativa dependiente de la Secretaría de Anticorrupción y Buen Gobierno. En el nuevo esquema se plantean tres direcciones generales especializadas: Datos Personales en el Sector Público; Datos Personales en el Sector Privado, y Evaluación, Verificación y Sanción; aunque persiste la incertidumbre sobre cómo se ejercerán las facultades de verificación y sanción.

    “Es fundamental que las direcciones y unidades cuenten con personas especializadas y estructuras colegiadas para seguir cumpliendo estándares internacionales —como el Convenio 108 del Consejo de Europa— y los compromisos asumidos en acuerdos como el T-MEC y la OCDE.”

    La desaparición de la COFECE fue contextualizada por Fernando Carreño, Socio en Von Wobeser y Sierra. Aunque el nuevo replica elementos del pasado, como un pleno colegiado y la autonomía técnica, genera inquietud por los nuevos umbrales de notificación, el aumento de sanciones económicas y la posible desventaja regulatoria frente a empresas del Estado. La experiencia con la apertura del mercado gasolinero fue citada como un caso emblemático de éxito regulatorio que podría perderse si se politiza la nueva autoridad.

    En el sector telecomunicaciones, Edgar Olvera, Socio de Greenberg Traurig y exsubsecretario de Comunicaciones, destacó los retos de un modelo donde el Estado podría ser considerado juez y parte: regulador y operador. Sin salvaguardas institucionales claras, esto podría desequilibrar la competencia y frenar la inversión. La propuesta requiere de leyes secundarias sólidas, políticas de espectro eficientes y, sobre todo, una autoridad técnica y verdaderamente independiente.

    Seguridad Pública y Protección Ciudadana: rediseño institucional y visión estratégica

    Los cambios institucionales también alcanzaron a la seguridad pública. Marcela Figueroa Franco, Secretaria Ejecutiva del Sistema Nacional de Seguridad Pública, puntualizó los cuatro pilares de la estrategia nacional: atender las causas estructurales de la violencia, fortalecer la Guardia Nacional, utilizar la inteligencia para combatir el crimen y una mayor coordinación entre órdenes de gobierno.

    Reformas al artículo 21 constitucional y a la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal refuerzan la capacidad operativa de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana, así como la institucionalidad del Sistema Nacional de Seguridad Pública.

    Dos reformas están sobre la mesa: una nueva Ley General del Sistema Nacional de Seguridad Pública, más moderna y funcional, y la propuesta de Ley del Sistema Nacional de Inteligencia e Investigación para la Seguridad Pública que busca regular el uso de la inteligencia bajo parámetros técnicos, éticos y legales. Ambas apuntan a profesionalizar las fuerzas de seguridad, coordinar mejor los esfuerzo federales, estatales y municipales, y enfrentar retos como la violencia de género o la desaparición forzada con herramientas más eficaces.

    También subrayó la necesidad de dignificar las condiciones laborales de las y los policías y anunció el uso estratégico de la infraestructura carretera nacional, como la de Caminos y Puentes Federales, como aliada en la seguridad territorial.

    “La colaboración del sector privado en la identificación de puntos críticos de riesgo, así como el fortalecimiento de la cooperación internacional, son necesarios para obtener resultados relevantes en materia de intercambio de información, capacitación y coordinación operativa.”

    México está escribiendo un nuevo capítulo en su historia institucional. El rediseño del aparato gubernamental plantea oportunidades importantes y desafíos que deben ser gestionados con visión y estrategia para encontrar el equilibrio entre eficiencia y transparencia, entre concentración de funciones y contrapesos reales, entre velocidad de reforma y solidez institucional.

    Porque más allá de las estructuras, lo que está en juego es el Estado de Derecho, la confianza ciudadana y la capacidad del Estado mexicano para responder con eficacia a los desafíos del siglos XXI.

    AMERICAN CHAMBER/MEXICO
    Ciudad de México | 17 | mayo | 2025

    Impacto y Perspectivas: Análisis del Anuncio de Tarifas del 2 de abril

    Impacto y Perspectivas: Análisis del Anuncio de Tarifas del 2 de abril

    El pasado 2 de abril el Presidente Donald Trump anunció aranceles recíprocos para más de 180 países para combatir las asimetrías comerciales y fortalecer la base industrial de Estados Unidos, en lo que se conoce como Liberation Day.

    México y Canadá, principales socios comerciales de Estados Unidos, están exentos de los aranceles recíprocos pero mantienen las condiciones arancelarias que entraron en efecto el pasado 4 de marzo de 2025. 

    Aranceles recíprocos anunciados el 2 de abril

    Los aranceles recíprocos anunciados por el Presidente Trump fueron calculados usando la siguiente fórmula: [Déficit comercial/Exportaciones a Estados Unidos]/2. 

    Los países que resultan más afectados son aquellos que son competidores directos de Estados Unidos, principalmente los países asiáticos y la Unión Europea. 

    Independientemente de la ganancia relativa que países como México puedan tener como el resto, la decisión de Estados Unidos de imponer aranceles recíprocos al resto del mundo tiene un impacto negativo global, ya que se espera una reducción del comercio global y del PIB de varios países exportadores. Además, se espera un encarecimiento de productos que derivaría en un aumento inflacionario con posibles medidas contraccionistas.

    Implicaciones para las exportaciones mexicanas

    Ahora, ¿cómo afectan los aranceles a México y qué deben tomar en cuenta las empresas para ajustarse a este nuevo orden comercial? 

    La complejidad en el análisis, resulta de los distintos criterios que aplican para México dependiendo del sector:

    • Se respetarán los criterios del T-MEC para casi todos los sectores.* Se estima que en este concepto entran alrededor de la mitad de las exportaciones mexicanas.
    • Los productos del sector automotriz, del acero y aluminio y derivados, responden a criterios arancelarios distintos.
    • Excepto automotriz, acero y aluminio y derivados, los productos que no cuentan con las reglas de origen del T-MEC, entran en el criterio aplicable para los países considerados “Nación Más Favorecida” por Estados Unidos.

    La condición de México como socio del T-MEC y el trato diferenciado por el Presidente Trump envía una señal positiva hacia el proceso de revisión del tratado. Esta decisión debe tomarse con un optimismo cauteloso, pues si bien son negociaciones complejas, el creciente diálogo entre los países de Norteamérica puede generar un avance positivo en las negociaciones.

    En el sector automotriz, se estima que alrededor de 65% de los productos estarían sujetos a arancel, lo que tendría un impacto significativo en el marco  del T-MEC.  De acuerdo con la Asociación Mexicana de la Industria Automotriz (AMIA), 22% del comercio total del Tratado es representado por este sector. Lo anterior generará mayores costos en la venta de vehículos, traduciéndose en un incremento en el precio final para los consumidores de los países miembros del Tratado.

    El sistema de co-producción de Norteamérica y perspectivas a futuro

    Apostar por Norteamérica responde a una lógica económica y estratégica. El análisis que se presenta a continuación explica por qué “America First” no significa “America Alone”.

    México y Canadá son los principales socios comerciales de Estados Unidos y casi el 80% de los estados de EE.UU. dependen del comercio con estos países. 

    Además, en los últimos 20 años China ha expandido su liderazgo como principal socio comercial de la mayoría de los países en el mundo. La fuerte integración comercial de Norteamérica no es solo una barrera de contención frente a esta tendencia, sino que permite la integración de cadenas de valor regionales, el crecimiento de las PyMEs, y el desarrollo de industrias estratégicas en la región.

    Más allá de una relación comercial, México y Estados Unidos, en el marco de Norteamérica, han construido un sistema de coproducción que genera beneficios para ambas economías:

    • En 2020, de las importaciones brutas de bienes y servicios que tuvo EE.UU. con México, 12.9% contiene valor agregado americano, es decir, que originalmente salió de EE.UU., pero regresó después de pasar por procesos en México. En comparativa y en la misma línea, las importaciones con Canadá contienen 12% de valor agregado americano, mientras que para el mundo en general es del 4.8% y China apenas el 1.40%.
    • En 2020, del valor agregado extranjero que contienen las exportaciones brutas de bienes y servicios de EE.UU. al mundo, México representa el 12.7%, mientras que para Canadá y China es el 11.3% y 2%, respectivamente.

    Por esto, el déficit comercial de Estados Unidos con México -y con Canadá, con quien existe una dinámica similar- no puede leerse como una transacción de suma cero.

    La respuesta de México y perspectivas a futuro

    Tras el anuncio del 2 de abril, la presidenta Claudia Sheinbaum celebró el trato preferencial que recibió México tras el anuncio del nuevo esquema comercial de EE.UU. y aseguró que se mantendrá una política de diálogo respetuoso con Washington. Reiteró que su gobierno continuará trabajando para mejorar las condiciones de exportación de sectores clave como el acero, el aluminio y la industria automotriz.

    En el proceso de toma de decisión, ha jugado un rol clave la estrategia de negociación del gobierno mexicano con acompañamiento del sector privado, caracterizado por el diálogo, la cooperación, y la no reciprocidad en la imposición de barreras al comercio. El pasado 3 de abril, la Presidenta anunció 18 medidas como parte del Plan México para el fortalecimiento de la economía mexicana.

    AMCHAM continúa participando de manera activa con las autoridades mexicanas en las mesas de diálogo del CADERR (Consejo Asesor de Desarrollo Económico Regional y Relocalización), para fortalecer a la industria e incrementar la integración de las cadenas de proveeduría en Norteamérica.

    AMERICAN CHAMBER/MEXICO
    Ciudad de México | 4 | abril | 2025

    Apoyo Estratégico a Empresas Estadounidenses en México: La Misión del Advocacy Center

    AMCHAM recibe a Cynthia Aragon, Directora Ejecutiva del Advocacy Center

    El Comité de Líderes de Relaciones con Gobierno dio la bienvenida a Cynthia Aragon, Directora Ejecutiva del Advocacy Center, cuya misión es ayudar a empresas estadounidenses a obtener contratos con gobiernos extranjeros, incluyendo México. Esta asistencia gratuita se ofrece a empresas estadounidenses, de todo tamaño e industria, siempre y cuando cumplan con los requisitos. Su enfoque radica en los procesos de licitación y compras públicas, excluyendo la política comercial.

    El Advocacy Centre coordina las acciones de 14 agencias gubernamentales de Estados Unidos (EE.UU.) relacionadas con el comercio internacional. Tras la solicitud de una empresa, se diseña una estrategia de promoción en colaboración con las agencias pertinentes. Por ello, Cynthia enfatizó la importancia de contactar al Centro lo antes posible al considerar participar en los procesos de licitación o adquisiciones públicas.

    El Advocacy Center apoya a las empresas a través de los siguientes servicios:

    • Reuniones con altos funcionarios mexicanos y del Gobierno de EE.UU.
    • Apoyo director de funcionarios estadounidenses en México
    • Cartas a los responsables de la toma de decisiones de la licitación o adquisición en México
    • Coordinacion de acciones entre agencias gubernamentales estadounidenses

    El Advocacy Center también colabora con los Bancos Multilaterales de Desarrollo (BMD), quienes financian proyectos de desarrollo en diversos países. El Centro ayuda a las empresas estadounidenses a hacer negocios con estos bancos, defendiendo sus intereses y aumentando su participación en proyectos adjudicados. En este caso, el Centro apoya a las empresas con:

    • Asesorías sobre cómo abordar a los BMD y a los gobiernos prestatarios
    • Reuniones con gestores de los proyectos de BMD para proporcionar información actualizada sobre las necesidades y requisitos
    • Identifica próximos proyectos con oportunidades para empresas estadounidenses

    Se acordó llevar a cabo una sesión virtual para proporcionar más detalles y orientación sobre el proceso de solicitud durante la segunda quincena de enero. Los datos de contacto de Cynthia Aragon y Silvia Yaber, Directora Regional, fueron compartidos para facilitar la comunicación entre el Centro y las empresas socias AMCHAM

    AMERICAN CHAMBER/MEXICO
    Ciudad de México | 28 | 11 | 2023