Mesa de trabajo con la Secretaría de Economía sobre el Programa IMMEX 4.0

Mesa de trabajo con la Secretaría de Economía sobre el Programa IMMEX 4.0

En el marco de la ejecución del Plan México de la Presidencia de México, el Comité de Comercio Exterior y Logística de AMCHAM sostuvo una reunión de trabajo con la Dirección de Facilitación Comercial y de Comercio Exterior de la Secretaría de Economía para dialogar sobre la modernización de los instrumentos de comercio exterior, principalmente, el nuevo programa IMMEX 4.0, cuyo objetivo es fortalecer la competitividad de las empresas manufactureras, maquiladoras y de servicios de exportación en México.

Durante el encuentro, las autoridades presentaron los ejes estratégicos del programa, destacando el objetivo de incrementar el contenido nacional en las exportaciones, fomentar la integración de proveedores locales, generar 1.5 millones de empleos y simplificar los trámites mediante un expediente digital único. Asimismo, enfatizaron la importancia de alinear el marco normativo con las necesidades de sectores estratégicos.

Propuestas generales AMCHAM: agilidad, adaptación y eficiencia

1. Agilización de trámites y plazos
Es necesario flexibilizar los plazos del régimen preoperativo, actualmente limitado a tres meses prorrogables hasta seis, pues resulta insuficiente para la instalación de nuevas plantas. Se propone ampliarlo a un año y alinearlo con el esquema de certificación de IVA preoperativo para evitar duplicidades. Asimismo, los retrasos en las resoluciones de autorizaciones —que en algunos casos superan los 200 días— afectan la operatividad de las empresas. Por ello, se solicitó mayor celeridad en los procesos para eficientar la ejecución de nuevas inversiones.

2. Adaptación a necesidades sectoriales
Es fundamental tener en cuenta las particularidades de cada sector que opera bajo el programa IMMEX, incluyendo el aeroespacial, químico, de servicios, juguetes, bienes de consumo, automotriz, dispositivos médicos, nuevas tecnologías, entre otros.  La disrupción en los negocios hace necesario adecuar el marco regulatorio para contemplar operaciones especializadas, como la prestación de servicios intangibles vinculados a procesos de manufactura o exportación; aquellas que realizan transferencias virtuales; que exportan de manera indirecta; o aquellas empresas que realizan múltiples modalidades de IMMEX (ej: industrial + servicios), solo por mencionar algunas.

3. Mejoras en comunicación y transparencia
Es necesario minimizar los rechazos ocasionados por errores menores en las solicitudes. Para atender esta problemática, se propuso implementar un mecanismo de retroalimentación en línea en la Ventanilla Única de Comercio Exterior Mexicana (VUCEM) que permita a las empresas aclarar dudas y subsanar observaciones menores antes de que la autoridad emita una resolución. Este mecanismo contribuiría a reducir tiempos de respuesta y mejorar la trazabilidad de los procesos administrativos.

Además, la inclusión del modelo de trabajo híbrido dentro del programa, en cumplimiento con las leyes laborales vigentes, responde a los avances tecnológicos que han permitido el crecimiento de empresas que prestan servicios al extranjero, como centros de datos, desarrollo de videojuegos y call centers. Su reconocimiento y formalización podrían impulsar la generación de nuevos empleos y atraer mayores inversiones al país.

Compromisos alcanzados:

    • Continuar con el análisis técnico del programa IMMEX 4.0 para identificar áreas de mejora.
    • Mantener un canal abierto de comunicación entre AMCHAM y la Secretaría de Economía para resolver dudas y compartir retroalimentación sobre el nuevo esquema.
    • Generar un informe con recomendaciones derivadas de la discusión, el cual será enviado a las autoridades competentes para su evaluación.

Como siguientes pasos, el Comité de Comercio Exterior y Logística enviará en los próximos días propuestas adicionales de sus integrantes, con el objetivo de que sean consideradas en el diseño y la implementación del programa IMMEX 4.0. Asimismo, se espera que la Secretaría de Economía comparta una versión preliminar del esquema para su retroalimentación.

Este diálogo representa un paso clave en la construcción de un programa IMMEX 4.0 más eficiente y competitivo, que impulse la inversión extranjera, simplifique procesos y fortalezca la integración de México en las cadenas globales de valor. Las empresas interesadas en contribuir mediante la presentación de propuestas, pueden contactar al Comité a través de Gerardo Arana, Secretario Técnico del Comité de Comercio Exterior en Ciudad de México, al correo garana@amcham.org.mx 

AMERICAN CHAMBER/MEXICO
Ciudad de México | 3 | abril | 2025

Co-producción como pilar de la relación México-EE.UU.: Una realidad ineludible

Co-producción como pilar de la relación México-EE.UU.: Una realidad ineludible

En el contexto actual de incertidumbre geopolítica y tensiones comerciales, el panel “Trade in a Co-Production System” ofreció un diagnóstico claro y fundamentado sobre la profundidad de la integración económica entre México y Estados Unidos. Moderado por Christine Murray, corresponsal del Financial Times, el diálogo reunió a Luis de la Calle, director general de De la Calle, Madrazo, Mancera; Pedro Huerta, country manager de Amazon México; y la economista Katheryn Russ, profesora en UC Davis, quienes coincidieron en que la co-producción no solo es una característica del comercio regional, sino su esencia estructural.

Luis de la Calle abrió con una afirmación contundente: “Hoy no se pueden operar industrias en Estados Unidos sin México”.

Argumentó que la idea de separar las economías de ambos países, aunque teóricamente posible, sería un error costoso, complejo y profundamente contraproducente. Recordó que ni siquiera Donald Trump pudo desmontar el TLCAN, porque subestimó el nivel de integración. En su visión, el reto actual para México no es resistir los embates proteccionistas, sino impulsar políticas internas que fortalezcan su competitividad, aprovechar las reglas de origen del T-MEC y construir una estrategia energética que le permita integrarse verticalmente en cadenas industriales clave como acero, vidrio y petroquímicos.

Por su parte, Katheryn Russ ofreció datos reveladores que cuantifican esa interdependencia: más del 30% del contenido de las exportaciones mexicanas a EE.UU. es valor agregado estadounidense.

“Desde ambas perspectivas, existe un nivel de integración extremadamente profundo”, afirmó.

Además, advirtió sobre el impacto negativo de la incertidumbre comercial, como la amenaza de aranceles, en las decisiones de inversión y contratación. Para Russ, la sobrevivencia del T-MEC no depende solo de razones económicas, sino también de cómo se aborden preocupaciones distributivas y de seguridad nacional en el debate político estadounidense.

Pedro Huerta, desde su experiencia como country manager de Amazon, aportó una dimensión empresarial concreta. Narró cómo Jeff Bezos tomó la decisión estratégica de lanzar Amazon México hace una década, no por ideología, sino por geografía y sentido común. “Es tan obvio que debemos lanzar México… los mexicanos lo van a amar”, recordó. Huerta compartió que hoy Amazon México conecta a más de 3,000 vendedores locales con consumidores en Estados Unidos y que el comercio fluye en ambas direcciones. Además, anunció proyectos de inversión como un centro de datos en Querétaro y el despliegue del Proyecto Kuiper, una constelación de satélites para mejorar la conectividad en zonas remotas de México.

“Amazon apuesta a México en el largo plazo, no solo por cercanía, sino porque creemos en su futuro”, concluyó.

El panel cerró con una advertencia y una oportunidad. Si México aprovecha su red única de acuerdos comerciales, mejora su infraestructura, y fortalece su Estado de derecho, puede convertirse no solo en el socio preferente de EE.UU., sino en un eje estratégico entre América, Europa y Asia. De lo contrario, corre el riesgo de quedar atrapado en las tensiones internas del vecino del norte. La coproducción no es una utopía a construir, sino una realidad que ya existe—y que merece ser defendida y profundizada con visión de futuro.

AMERICAN CHAMBER/MEXICO
Ciudad de México | 02 | abril | 2025

108 Años conectando a la comunidad binacional

Operaciones Virtuales con Enajenación de Mercancía y Entrega en Territorio Nacional en México

El esquema de operaciones virtuales con enajenación de mercancía y entrega en territorio nacional en México ha experimentado una evolución significativa desde su implementación a principios de los años 2000. Inicialmente concebido para agilizar las operaciones de las empresas maquiladoras, su uso indebido por parte de compañías sin orientación exportadora condujo a la implementación de reformas y regulaciones para su control.

La Transformación del Esquema de Operaciones Virtuales en México

La evolución del esquema de operaciones virtuales ha sido significativo. A principios de los años 2000, este esquema fue mal utilizado por empresas sin un enfoque exportador genuino, lo que motivó al Servicio de Administración Tributaria (SAT) a implementar medidas de regulación y supervisión. No obstante, en 2011, la reforma al programa de la Industria Manufacturera, Maquiladora y de Servicios de Exportación (IMMEX) reconoció la importancia de permitir operaciones nacionales, estableciendo que la exportación también podía realizarse mediante operaciones virtuales. La creación de las operaciones B5* como requisito para calificar como empresas maquiladoras abrió la puerta para destinar productos al mercado nacional. Aunque esta flexibilidad fue aprovechada para el mercado interno, surgieron desafíos fiscales, como el doble pago del IVA en ventas tanto nacionales como extranjeras.

Optimizando la retención del IVA

La formalización de regulaciones en diciembre de 2011 tuvo un impacto económico significativo al proporcionar un flujo de efectivo adicional. Sin embargo, algunas empresas optaron por no retener el IVA, lo que atrajo la atención del SAT y resultó en auditorías electrónicas sobre las operaciones B5. Las primeras liquidaciones se llevaron a cabo en 2017, seguidas de las primeras sentencias en 2018. Estos casos se llevaron a juicio en línea o en tribunales de fondo, obteniendo resoluciones favorables que determinaron que las empresas no estaban obligadas a retener el IVA. No obstante, la discrepancia entre el SAT y las empresas sobre esta obligación resaltó la necesidad de aclarar los criterios aplicables para una mayor transparencia y certeza en los procesos fiscales.

Garantizando el cumplimiento y la adaptación al cambio

Las reglas son claras: para acceder a los beneficios, se deben cumplir todos los requisitos establecidos. Sin embargo, la ausencia de un mecanismo para corregir datos erróneos ha generado problemas con la presentación de formatos incorrectos. En el contexto de auditorías, las empresas se enfrentan a la decisión de pagar sin corrección para evitar suspensión, o bien, pagar corrigiendo los errores.

La llegada de un nuevo gobierno genera expectativa respecto a la gestión del IVA y las auditorías electrónicas por parte del SAT. Es fundamental seguir de cerca cómo evolucionan estas decisiones en el ámbito judicial y las decisiones que tomarán quiénes liderarán el SAT bajo la nueva administración, ya que esto podría impulsar cambios positivos y sustanciales en las políticas y procedimientos existentes. 

Alternativas y Modelos Futuros: Innovación en Operaciones Comerciales

Tras los retos enfrentados en  las operaciones B5, muchas empresas han optado por exportar y luego importar la mercancía con compañías mexicanas, lo que ha resultado en ineficiencia y costos elevados. Aunque el modelo Safe Harbor se considera costoso y complejo, existen alternativas menos disruptivas, como la implementación de modelos que no requieran la eliminación del IVA, como las reformas fiscales de 2014 y la incorporación de empresas trading. La justificación del origen desempeña un papel crucial, especialmente en las importaciones definitivas, donde se examina minuciosamente la trazabilidad y se facilita el pago de la exportación. Este proceso implica la presentación de cuatro pedimentos: IMMEX, Reconocimiento Fiscal Electrónico (RFE) de exportación y la adecuada gestión de la mercancía en el recinto aduanero.

*Las operaciones B5 son un tipo de actividades permitidas bajo el régimen IMMEX en México que permiten a las empresas maquiladoras realicen actividades de manufactura o transformación de mercancías para su posterior venta o consumo en el mercado nacional, en lugar de exportar los productos terminados. Esta facilidad brinda flexibilidad a las empresas para adaptarse a las condiciones del mercado y diversificar sus estrategias comerciales.

AMERICAN CHAMBER/MEXICO
Monterrey  6 | junio | 2024

Aumento aranceles a la importación (22 de abril de 2024) – Esquemas para reducir el impacto

Roberto Salazar, Socio de ICLawyers y Presidente del Comité de Comercio Exterior y Logística, realizó un análisis técnico sobre el incremento de aranceles a las importaciones, resultado de la guerra comercial entre Estados Unidos y China. Esta situación ha generado cambios significativos en las políticas arancelarias a nivel mundial y México se ha visto en la necesidad de adaptarse a esta nueva realidad económica.

Resumen de las acciones del SAT:

El Servicio de Administración Tributaria ha identificado las declaraciones inconsistentes en el pedimento como un área de oportunidad para optimizar la recaudación fiscal y fortalecer el comercio exterior. Para lograrlo, se están implementando medidas que buscan robustecer las operaciones de comercio exterior y combatir el contrabando. Estas medidas incluyen el uso de tecnología avanzada, la realización de auditorías más rigurosas y la aplicación de sanciones más severas. 

En los últimos años, el SAT ha experimentado un incremento en sus ingresos por comercio exterior, en parte debido al aumento de aranceles y al mayor número de auditorías realizadas. Las empresas que no cumplan con las normas de comercio exterior se enfrentan a multas significativas como consecuencia de estas acciones. 

Para mejorar el cumplimiento de las normas, el SAT está implementando estrategias como el uso de medios electrónicos y cartas de invitación dirigidas a los contribuyentes. Sin embargo, es importante mencionar que el incremento de aranceles en 2023 ha tenido un impacto significativo en el comercio exterior, especialmente en sectores como el textil, el calzado y los productos siderúrgicos. 

En resumen, es imperativo que las empresas involucradas en actividades de importación y exportación estén conscientes de las normas de comercio exterior y tomen las medidas necesarias para cumplirlas de manera estricta. Por otro lado, en AMCHAM seguiremos colaborando con las autoridades para comunicar de manera clara y efectiva sus expectativas a nuestros socios y proporcionarles los recursos necesarios para facilitar el cumplimiento de las normas.   

Recomendaciones:

  • Programa PROSEC: Este programa ofrece beneficios a las empresas manufactureras que importan insumos para su producción, como la reducción o eliminación del impuesto de importación. Sin embargo, está limitado a ciertos sectores y productos específicos, y las empresas que deseen participar deben cumplir con requisitos estrictos.
  • Implementar controles internos robustos para prevenir declaraciones inconsistentes en el pedimento.
  • En AMCHAM promovemos la comunicación con las autoridades tributarias mediante la propuesta de colaboración en capacitación, asistencias especializada y programas conjuntos. 
  • Las empresas de AMCHAM sugieren trabajar en conjunto con la autoridad en un sistema que privilegie la transparencia y la predictibilidad. 
  • Si la empresa con Programa PROSEC necesita importar un material que no esté contemplado con un beneficio arancelario o cuyo arancel no esté exento, puede gestionar un permiso bajo el esquema de regla octava ante la Secretaría de Economía.

Recursos adicionales:

  1. Servicio de Administración Tributaria (SAT): https://www.sat.gob.mx/ 
  2. Ley del Impuesto General de Importaciones y Exportaciones: https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/28.pdf 
  3. Reglas Generales de Comercio Exterior: https://www.sat.gob.mx/normatividad/14537/reglas-generales-de-comercio-exterior-%28rgce%29 
  4. Ley de Ingresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal 2024: https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LIF_2024.pdf 
  5. Programa PROSEC: https://www.gob.mx/se/acciones-y-programas/programa-sectorial-de-economia-2020-2024 

Nota al lector:

Es importante tener en cuenta que la información proporcionada en este documento es de carácter general y no debe considerarse como asesoría legal o fiscal. Se recomienda consultar con un profesional especializado para obtener información específica y personalizada.

AMERICAN CHAMBER/MEXICO
Guadalajara | 3 | mayo | 2024

Empresas AmCham y Congresistas de Estados Unidos dialogan sobre  soluciones para la economía binacional

Empresas AmCham y Congresistas de Estados Unidos dialogan sobre soluciones para la economía binacional

  • Comercio, energía, migración y seguridad fueron los temas abordados en la reunión.

  • “Los grandes retos que surgen de nuestra relación -comercio, energía, migración y seguridad, entre otros- deben abordarse por su propia vía institucional y con mecanismos de diálogo, sin caer en el error de confundir las soluciones de uno con el camino del otro”: AMCHAM

    Un grupo de CEOs de empresas AMCHAM se reunieron hoy con la delegación de Congresistas de Estados Unidos que visitan México, encabezada por el Congresista Michael McCaul, Presidente del Comité de Asuntos Internacionales, para abordar oportunidades y retos de la relación bilateral.

    “Fue fantástico reunirnos con la cámara de comercio americana aquí en México. México es el mayor socio comercial de Estados Unidos y el mayor socio comercial de Texas. Es fundamental que las empresas estadounidenses sigan invirtiendo y colaborando con nuestro vecino, México. Aumentar las oportunidades laborales es una de las mejores maneras de detener la migración ilegal a Estados Unidos”, compartió el Congresista McCaul.

    “Hoy, México y Estados Unidos tenemos tal integración económica, comercial y cultural, que construir soluciones juntos es el único camino para la prosperidad de ambos países. Para nosotros es claro: hay una enorme oportunidad y, para aprovecharla, cada uno de los grandes temas de nuestra relación -comercio, energía, migración y seguridad, entre otros- deben abordarse por su propia vía institucional y con mecanismos de diálogo, sin caer en el error de confundir las soluciones de uno con el camino del otro”, comentó Pedro Casas Alatriste, Vicepresidente y Director General de AMCHAM. “Para nosotros, lo que es realmente importante es que se den las condiciones para un comercio eficiente y seguro, que no se ponga en riesgo por ningún motivo. El fenómeno migratorio es uno de nuestros retos compartidos y necesita de mecanismos institucionales y diálogo para encontrar soluciones humanas desde una perspectiva de complementariedad. Los migrantes en nuestra región necesitan oportunidades, y desde las empresas podemos contribuir y seguir haciendo lo que sabemos hacer mejor: generar empleo formal y condiciones óptimas para todas y todos”.

    Durante la reunión, se coincidió en la importancia de la inversión en infraestructura fronteriza por parte de ambos países, así como la coordinación entre ambos gobiernos para la eficiencia y seguridad en la frontera.

    AMCHAM tiene 107 años en México y hoy representa la principal relación comercial de México, en un momento crucial para la proyección de Norteamérica frente al mundo. Durante los últimos 25 años, el comercio bilateral ha crecido en más de 700%. Hoy, más del 80% de las exportaciones mexicanas van a Estados Unidos, y México es el principal socio comercial de Estados Unidos, con un intercambio total acumulado de  $738,392.6 millones de dólares a noviembre del 2023. 

    AMERICAN CHAMBER/MEXICO
    Ciudad de México | 22 | Enero | 2024

    Exportación e importación de hidrocarburos y petrolíferos en México: regulaciones recientes de la Secretaría de Energía

    El 6 de noviembre de 2023, la Secretaría de Economía y la Secretaría de Energía anunciaron un cambio significativo en los requisitos para la importación y exportación de hidrocarburos y petrolíferos. El acuerdo, recientemente publicado en el Diario Oficial de la Federación (DOF), establece disposiciones que generan cambios importantes que deben considerar las empresas.

    Derivado de las modificaciones mencionadas anteriormente, el Comité de Comercio Exterior y Logística de AMCHAM Capítulo Monterrey realizó un análisis detallado de la regulación con la participación de expertos: Benjamín Torres-Barrón y Armando de Lille de Baker & McKenzie, junto con Salvador Domínguez de Copeland. De este análisis se desprenden las siguientes conclusiones:

    ¿Qué abarca este cambio?

    1. Alcance ampliado: El nuevo acuerdo se extiende a productos utilizados en diversas industrias, incluyendo la energética, farmacéutica, minera y manufacturera.
    2. Aspectos clave: Entre los puntos más relevantes se encuentran los nuevos criterios para obtener permisos, controles para rastrear productos, causales de revocación de permisos y la necesidad de opiniones de otras autoridades para respaldar el equilibrio energético.
    3. Temporalidad: Una medida complementaria, el Decreto de Importación, publicado el 23 de octubre de 2023, establece disposiciones temporales para combatir el mercado ilícito de combustibles. Esto implica ajustes en registros, normativas adicionales y controles específicos.

    ¿Qué implica para los negocios?

    El Nuevo Acuerdo entró en vigor el 7 de noviembre de 2023. Sin embargo, para las nuevas mercancías, su aplicación será exigible en los siguientes 30 días hábiles. Esto podría generar implicaciones y requerimientos adicionales para las empresas.

    Siguientes acciones

    Para comprender mejor los impactos y riesgos de estos cambios en los negocios, es vital realizar un análisis integral interno. Esto permitirá identificar estrategias para seguir importando y exportando productos regulados, así como determinar las posibles autorizaciones requeridas bajo estas nuevas regulaciones.

    AMERICAN CHAMBER/MEXICO
    Capítulo Monterrey | 28 | 11 | 2023