AMCHAM impulsa el diálogo sobre Nearshoring 2.0: energía, liquidez y logística para una integración regional más competitiva

AMCHAM impulsa el diálogo sobre Nearshoring 2.0: energía, liquidez y logística para una integración regional más competitiva

Ciudad de México, 22 de octubre de 2025. – En el marco de Mexico Tech Week 2025, Bridge 49, programa impulsado por AMCHAM y  US-Mexico Foundation, organizó junto a Digital Hub MTY el foro “Nearshoring 2.0: una oportunidad estratégica para enfrentar los retos transfronterizos”.

El encuentro reunió a líderes de los sectores logístico, financiero y tecnológico para analizar el auge del nearshoring en una estrategia sostenible de desarrollo para México y Norteamérica. Participaron Gerardo Arana de AMCHAM, Andrés Sada de Caliza, Mauricio Villegas de Wherex, Fanny Wenzel de Bright, Francisco Deustua de Solvento, Paula Rabade de Nuvocargo, Teresa Villanueva de Marco y Jorge Egúsquiza de Digital Hub Monterrey.

El nearshoring representa una oportunidad histórica para fortalecer la resiliencia de las cadenas de suministro frente al contexto económico global y los nuevos esquemas comerciales. También abre la posibilidad de mejorar la visibilidad en los pagos internacionales, reducir los plazos de cobro y ampliar la infraestructura energética, elementos esenciales para consolidar un entorno más competitivo y sostenible.

El foro destacó la relevancia de la innovación financiera para incrementar la liquidez y la eficiencia operativa en el transporte, así como la digitalización aduanal y documental como motor para agilizar el comercio transfronterizo. Igualmente, subrayó la importancia de ampliar el acceso al financiamiento, especialmente para que las pymes puedan aprovechar plenamente las oportunidades que ofrece el nearshoring.

Asimismo, se presentaron casos de éxito que demuestran cómo la tecnología y la innovación financiera ya están generando resultados concretos:

    • Bright impulsa la continuidad operativa de empresas manufactureras mediante soluciones solares y de almacenamiento energético.
    • Solvento brinda liquidez inmediata a transportistas y operadores logísticos.
    • Nuvocargo ha reducido hasta un 40% los tiempos de cruce fronterizo mediante el uso de inteligencia artificial y automatización documental.
    • Caliza cuenta con una infraestructura financiera global para eficientar operaciones transfronterizas.
    • Wherex conecta de manera inteligente a compradores y proveedores en un ecosistema colaborativo, mejorando la competitividad y sostenibilidad del comercio en Latinoamérica.
    • Marco ayuda a las empresas exportadoras a obtener liquidez, asegurar cargas, comprar/vender divisa, entre otros.

El futuro del nearshoring en México dependerá de soluciones que integren tecnología, financiamiento, energía confiable y talento humano. La adopción de inteligencia artificial está transformando la manera en que las empresas operan y toman decisiones, pero su mayor valor radica en potenciar las capacidades humanas y fortalecer la colaboración.

Con esta sesión, AMCHAM reafirma su compromiso con la promoción de la innovación, la digitalización y la colaboración binacional como pilares para construir una economía más competitiva y sostenible en Norteamérica.

AMERICAN CHAMBER/MEXICO
Ciudad de México | 5 | noviembre | 2025

Tariffs, Trade, and USMCA Review: Legal and Commercial Insights

Tariffs, Trade, and USMCA Review: Legal and Commercial Insights

The United States-Mexico-Canada Agreement (USMCA) has established a new phase for the trade relationship between the United States, Mexico, and Canada. During the Northeast Trade Spotting session organized by the Northeast Chapter of the Foreign Trade & Logistics Committee, Managing Director and Co-Leader of Trade & Customs at Kroll, Nick Baker, presented a detailed analysis of U.S. tariff policy and its implications for business operations within the region.

The U.S. tariff environment has reached levels not seen since 1934. Current measures include tariffs on copper, steel, aluminum, and the automotive industry, with rates reaching up to 50% on raw materials and derivatives. These measures are grounded in the International Emergency Economic Powers Act (IEEPA), which is undergoing judicial review. The outcome of these legal proceedings may redefine the scope of presidential authority in trade matters, establishing new parameters that companies will need to integrate into their strategic planning.

In response to measures adopted by the U.S. administration, Mexico and Canada have implemented differentiated strategies. In Mexico’s case, while the possibility of applying tariffs of up to 25% on strategic sectors was announced, the Federal Government chose to prioritize diplomatic channels. Canada, meanwhile, responded immediately with 25% retaliatory tariffs on U.S. products. However, beginning in September, the Canadian Government decided to reduce most of these measures with the objective of facilitating continued bilateral dialogue. These measures, along with modifications to the de minimis threshold for cross-border operations, have generated new customs requirements that affect transit times for goods in the region.

Beyond the political context, these measures have direct implications for business operations. The new tariffs increase the cost of inputs such as metals and automotive components, while changes in customs procedures require additional processing times and greater compliance preparation. In this environment, companies are strengthening origin verification and tariff classification processes, diversifying suppliers, and adjusting budgets to incorporate commercial risk management considerations.

Tariffs implemented under legal frameworks such as the IEEPA introduce new variables in the commercial environment that call for greater adaptability in business planning. While ongoing adjustments to their duration and evolving legal procedures require careful consideration in financing and long-term commitments, they also encourage companies to enhance flexibility and strengthen compliance and logistics strategies. At the regional level, these measures present an opportunity to reconfigure supply chains in ways that reinforce resilience and competitiveness, helping to preserve the USMCA’s role as a platform for growth and innovation across key sectors such as metals, automotive, and agri-food.

While the current measures remain in place, at AMCHAM, we reaffirm our commitment to building bridges of constructive dialogue and contributing with our multisectoral expertise and concrete proposals that support decision-making to strengthen the competitiveness of our region. By working together, the United States, Mexico, and Canada can ensure that North America continues to be a global platform for competitiveness, innovation, and shared prosperity.

AMERICAN CHAMBER/MEXICO
Monterrey, Nuevo León | 01| 09 | 2025

Reglas de Origen en el T-MEC: Impacto, Retos y  Aplicaciones Comerciales

Reglas de Origen en el T-MEC: Impacto, Retos y Aplicaciones Comerciales

En un entorno donde la competitividad y el cumplimiento normativo marcan la diferencia, el correcto entendimiento y aplicación de las reglas de origen del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) resulta esencial para que las empresas exportadoras conserven el acceso preferencial a los mercados más importantes de la región. Por ello, el Comité de Comercio Exterior de AMCHAM Capítulo Noreste, junto con los expertos José Hoyos de Baker McKenzie y Nicolás Olea de Deloitte, analizó los criterios para determinar el origen de los productos, así como los principales retos en los procesos de verificación.

Las disposiciones del Anexo 4-B incluyen conceptos clave como:

  • Bienes totalmente obtenidos en la región.
  • Salto arancelario, que refleja una transformación sustancial.
  • Reglas de tolerancia (de minimis) para el uso limitado de insumos extranjeros.
  • Valor de Contenido Regional (VCR), con porcentajes variables según el sector, por ejemplo, cerca del 75% en el automotriz.

La trazabilidad y el cumplimiento documental son fundamentales. Certificados de origen, facturas, listas de materiales y registros contables deben respaldar la composición y los costos de los bienes. Las verificaciones pueden incluir cuestionarios, auditorías y visitas a planta, para evaluar clasificación arancelaria, cumplimiento y documentación, con especial atención al régimen de maquila y métodos alternativos de valoración.

Un punto importante a considerar es que la transformación de insumos no originarios no garantiza por sí sola la calificación de origen. Por ello, las empresas deben implementar estrategias integrales que optimicen la clasificación arancelaria, las tolerancias permitidas y los cálculos del VCR.

En un entorno comercial cada vez más fiscalizado y exigente, el cumplimiento riguroso de las reglas de origen no solo es una obligación legal, sino una ventaja estratégica. Invertir en capacitación continua, fortalecer los sistemas de trazabilidad y mantener una gestión documental impecable permitirá a las empresas proteger los beneficios arancelarios del T-MEC, consolidar su posición en las cadenas de valor regionales y  fortalecer una integración comercial más sólida, sostenible y competitiva.

AMERICAN CHAMBER/MEXICO
Monterrey, Nuevo León | (08 | 08 | 2025)

Reunión con Altos Directivos de U.S Customs and Border Protection: Visión Integral sobre Comercio, Seguridad y Facilitación en la Frontera México – EE.UU.

Reunión con Altos Directivos de U.S Customs and Border Protection: Visión Integral sobre Comercio, Seguridad y Facilitación en la Frontera México – EE.UU.

En AMERICAN CHAMBER/MEXICO recibimos a una delegación de altos directivos de U.S. Customs and Border Protection (CBP) para sostener un diálogo en un contexto de evolución acelerada del comercio internacional y transformación de las cadenas de suministro.

La delegación estuvo integrada por representantes de Office of Trade, Office of Field Operations – Cargo and Conveyance Security, CTPAT y de District Field Office de Laredo, quienes compartieron sus prioridades institucionales en materia de facilitación comercial, cumplimiento normativo, seguridad logística y modernización aduanera.

Nuestro Vicepresidente Ejecutivo y Director General, Pedro Casas Alatriste, agradeció la apertura de CBP y reconoció que “la seguridad no es solo un objetivo de política pública, sino una parte integral de cadenas de suministro resilientes”. Subrayó que la colaboración entre el sector privado y las autoridades es una prioridad para la comunidad binacional de negocios, particularmente en un entorno de cambio dinámico, nuevas rutas logísticas y oportunidades vinculadas al nearshoring.

Durante la sesión, Susan S. Thomas, Executive Assistant Commissioner for Trade, destacó que su oficina es responsable de implementar políticas comerciales emanadas del Congreso o la Casa Blanca. Enfatizó los esfuerzos por modernizar el entorno comercial automatizado (por sus siglas en inglés, ACE), avanzar hacia el uso obligatorio de manifiestos electrónicos de exportación por modo de transporte, y actualizar políticas obsoletas con base en las necesidades actuales del comercio. Reconoció el valor de una comunicación oportuna con las empresas para reducir impactos operativos.

Brandon Lord, Executive Director for Trade Policy and Programs, explicó que su oficina es responsable de implementar medidas arancelarias y otros mecanismos regulatorios. Informó que CBP ha aplicado 24 acciones ejecutivas desde 2018, con una recaudación superior a $70 mil millones de dólares, y compartió los esfuerzos para recibir e interpretar datos de trazabilidad de la cadena de suministro sin imponer un formato único. Subrayó que la colaboración con el sector privado permite anticipar riesgos antes del arribo de mercancías.

Por su parte, Dennis McKenzie, Deputy Executive Director for Cargo and Conveyance Security, señaló que su responsabilidad incluye la seguridad en el movimiento de carga en todos los modos de transporte, desde manifiestos hasta zonas de almacenamiento. Subrayó que interrumpir el flujo de carga “no está en el ADN de CBP”, y que actualmente se trabaja para ampliar el programa Unified Cargo Processing (UCP) e incluso explorar la viabilidad de un puente exclusivo para socios CTPAT. Confirmó avances regulatorios para el uso obligatorio de manifiestos electrónicos en ferrocarril, y próximamente en transporte marítimo y aéreo.

Peter Touhy, Director de CTPAT (Customs Trade Partnership Against Terrorism), compartió las acciones para fortalecer el programa y adaptarlo a nuevas realidades. Informó que se está explorando la incorporación de proveedores de logística de terceros (3PLs), almacenes, zonas francas (FTZs) y operadores no propietarios de activos. También señalo que desde el año pasado comenzó la implementación de los criterios mínimos de seguridad (MSC) que se elaboraron entre 2018-2020, y que ahora incluyen ciberseguridad, trazabilidad y planes de contingencia. Destacó la reciente apertura de una nueva oficina de campo de CTPAT en Laredo, Texas, tras 17 años sin expandir su red.

Finalmente, Armando Taboada, Assistant Director for Trade del Laredo Field Office, explicó que su oficina coordina la implementación operativa de políticas en los cruces fronterizos. Detalló que de los 102 carriles comerciales entre San Diego y Brownsville, 53 están bajo la jurisdicción del Laredo Field Office, así como el 85% del tráfico ferroviario. Resaltó la cooperación activa con aduanas mexicanas (ANAM), el funcionamiento del programa de Inspección Conjunta (UCP), y los planes de contingencia logística binacional para mantener el flujo comercial en casos de disrupción. También destacó que la región fronteriza sur finalmente “está en el mapa” como prioridad nacional para CBP.

En AMCHAM reiteramos nuestro compromiso de servir como puente entre autoridades y empresas, y de promover una cadena de suministro segura, eficiente y competitiva, en beneficio de la región de Norte América.

AMERICAN CHAMBER/MEXICO
Ciudad de México | 17 | julio | 2025

Mesa de trabajo con la Secretaría de Economía sobre el Programa IMMEX 4.0

Mesa de trabajo con la Secretaría de Economía sobre el Programa IMMEX 4.0

En el marco de la ejecución del Plan México de la Presidencia de México, el Comité de Comercio Exterior y Logística de AMCHAM sostuvo una reunión de trabajo con la Dirección de Facilitación Comercial y de Comercio Exterior de la Secretaría de Economía para dialogar sobre la modernización de los instrumentos de comercio exterior, principalmente, el nuevo programa IMMEX 4.0, cuyo objetivo es fortalecer la competitividad de las empresas manufactureras, maquiladoras y de servicios de exportación en México.

Durante el encuentro, las autoridades presentaron los ejes estratégicos del programa, destacando el objetivo de incrementar el contenido nacional en las exportaciones, fomentar la integración de proveedores locales, generar 1.5 millones de empleos y simplificar los trámites mediante un expediente digital único. Asimismo, enfatizaron la importancia de alinear el marco normativo con las necesidades de sectores estratégicos.

Propuestas generales AMCHAM: agilidad, adaptación y eficiencia

1. Agilización de trámites y plazos
Es necesario flexibilizar los plazos del régimen preoperativo, actualmente limitado a tres meses prorrogables hasta seis, pues resulta insuficiente para la instalación de nuevas plantas. Se propone ampliarlo a un año y alinearlo con el esquema de certificación de IVA preoperativo para evitar duplicidades. Asimismo, los retrasos en las resoluciones de autorizaciones —que en algunos casos superan los 200 días— afectan la operatividad de las empresas. Por ello, se solicitó mayor celeridad en los procesos para eficientar la ejecución de nuevas inversiones.

2. Adaptación a necesidades sectoriales
Es fundamental tener en cuenta las particularidades de cada sector que opera bajo el programa IMMEX, incluyendo el aeroespacial, químico, de servicios, juguetes, bienes de consumo, automotriz, dispositivos médicos, nuevas tecnologías, entre otros.  La disrupción en los negocios hace necesario adecuar el marco regulatorio para contemplar operaciones especializadas, como la prestación de servicios intangibles vinculados a procesos de manufactura o exportación; aquellas que realizan transferencias virtuales; que exportan de manera indirecta; o aquellas empresas que realizan múltiples modalidades de IMMEX (ej: industrial + servicios), solo por mencionar algunas.

3. Mejoras en comunicación y transparencia
Es necesario minimizar los rechazos ocasionados por errores menores en las solicitudes. Para atender esta problemática, se propuso implementar un mecanismo de retroalimentación en línea en la Ventanilla Única de Comercio Exterior Mexicana (VUCEM) que permita a las empresas aclarar dudas y subsanar observaciones menores antes de que la autoridad emita una resolución. Este mecanismo contribuiría a reducir tiempos de respuesta y mejorar la trazabilidad de los procesos administrativos.

Además, la inclusión del modelo de trabajo híbrido dentro del programa, en cumplimiento con las leyes laborales vigentes, responde a los avances tecnológicos que han permitido el crecimiento de empresas que prestan servicios al extranjero, como centros de datos, desarrollo de videojuegos y call centers. Su reconocimiento y formalización podrían impulsar la generación de nuevos empleos y atraer mayores inversiones al país.

Compromisos alcanzados:

    • Continuar con el análisis técnico del programa IMMEX 4.0 para identificar áreas de mejora.
    • Mantener un canal abierto de comunicación entre AMCHAM y la Secretaría de Economía para resolver dudas y compartir retroalimentación sobre el nuevo esquema.
    • Generar un informe con recomendaciones derivadas de la discusión, el cual será enviado a las autoridades competentes para su evaluación.

Como siguientes pasos, el Comité de Comercio Exterior y Logística enviará en los próximos días propuestas adicionales de sus integrantes, con el objetivo de que sean consideradas en el diseño y la implementación del programa IMMEX 4.0. Asimismo, se espera que la Secretaría de Economía comparta una versión preliminar del esquema para su retroalimentación.

Este diálogo representa un paso clave en la construcción de un programa IMMEX 4.0 más eficiente y competitivo, que impulse la inversión extranjera, simplifique procesos y fortalezca la integración de México en las cadenas globales de valor. Las empresas interesadas en contribuir mediante la presentación de propuestas, pueden contactar al Comité a través de Gerardo Arana, Secretario Técnico del Comité de Comercio Exterior en Ciudad de México, al correo garana@amcham.org.mx 

AMERICAN CHAMBER/MEXICO
Ciudad de México | 3 | abril | 2025

Co-producción como pilar de la relación México-EE.UU.: Una realidad ineludible

Co-producción como pilar de la relación México-EE.UU.: Una realidad ineludible

En el contexto actual de incertidumbre geopolítica y tensiones comerciales, el panel “Trade in a Co-Production System” ofreció un diagnóstico claro y fundamentado sobre la profundidad de la integración económica entre México y Estados Unidos. Moderado por Christine Murray, corresponsal del Financial Times, el diálogo reunió a Luis de la Calle, director general de De la Calle, Madrazo, Mancera; Pedro Huerta, country manager de Amazon México; y la economista Katheryn Russ, profesora en UC Davis, quienes coincidieron en que la co-producción no solo es una característica del comercio regional, sino su esencia estructural.

Luis de la Calle abrió con una afirmación contundente: “Hoy no se pueden operar industrias en Estados Unidos sin México”.

Argumentó que la idea de separar las economías de ambos países, aunque teóricamente posible, sería un error costoso, complejo y profundamente contraproducente. Recordó que ni siquiera Donald Trump pudo desmontar el TLCAN, porque subestimó el nivel de integración. En su visión, el reto actual para México no es resistir los embates proteccionistas, sino impulsar políticas internas que fortalezcan su competitividad, aprovechar las reglas de origen del T-MEC y construir una estrategia energética que le permita integrarse verticalmente en cadenas industriales clave como acero, vidrio y petroquímicos.

Por su parte, Katheryn Russ ofreció datos reveladores que cuantifican esa interdependencia: más del 30% del contenido de las exportaciones mexicanas a EE.UU. es valor agregado estadounidense.

“Desde ambas perspectivas, existe un nivel de integración extremadamente profundo”, afirmó.

Además, advirtió sobre el impacto negativo de la incertidumbre comercial, como la amenaza de aranceles, en las decisiones de inversión y contratación. Para Russ, la sobrevivencia del T-MEC no depende solo de razones económicas, sino también de cómo se aborden preocupaciones distributivas y de seguridad nacional en el debate político estadounidense.

Pedro Huerta, desde su experiencia como country manager de Amazon, aportó una dimensión empresarial concreta. Narró cómo Jeff Bezos tomó la decisión estratégica de lanzar Amazon México hace una década, no por ideología, sino por geografía y sentido común. “Es tan obvio que debemos lanzar México… los mexicanos lo van a amar”, recordó. Huerta compartió que hoy Amazon México conecta a más de 3,000 vendedores locales con consumidores en Estados Unidos y que el comercio fluye en ambas direcciones. Además, anunció proyectos de inversión como un centro de datos en Querétaro y el despliegue del Proyecto Kuiper, una constelación de satélites para mejorar la conectividad en zonas remotas de México.

“Amazon apuesta a México en el largo plazo, no solo por cercanía, sino porque creemos en su futuro”, concluyó.

El panel cerró con una advertencia y una oportunidad. Si México aprovecha su red única de acuerdos comerciales, mejora su infraestructura, y fortalece su Estado de derecho, puede convertirse no solo en el socio preferente de EE.UU., sino en un eje estratégico entre América, Europa y Asia. De lo contrario, corre el riesgo de quedar atrapado en las tensiones internas del vecino del norte. La coproducción no es una utopía a construir, sino una realidad que ya existe—y que merece ser defendida y profundizada con visión de futuro.

AMERICAN CHAMBER/MEXICO
Ciudad de México | 02 | abril | 2025

108 Años conectando a la comunidad binacional