En el contexto actual, donde el tema migratorio cobra una relevancia creciente debido a los retos sociales y económicos que implica, resulta fundamental generar oportunidades que faciliten la integración de migrantes y repatriados. El Comité de Capital Humano y Asuntos Laborales de AMCHAM Ciudad de México, llevó a cabo una sesión estratégica enfocada en la generación de oportunidades laborales para estos grupos, contando con la participación de expertos en la materia: Diego Morales-Barco de ACNUR, Donaciano Domínguez del Consejo Coordinador Empresarial y Claudio Frausto Lara de la Secretaría de Trabajo y Previsión Social (STPS).

Importancia de la Integración Laboral
Uno de los puntos clave de la discusión fue la necesidad de fortalecer los mecanismos de inclusión laboral para solicitantes de asilo y refugiados. El sector privado juega un papel clave en la contratación, por lo que resulta esencial eliminar las barreras que dificultan la incorporación de estos grupos vulnerables al mercado formal, tales como:

  • La falta de acceso a servicios financieros y documentación laboral, lo que impide a los solicitantes de asilo abrir cuentas bancarias o recibir pagos formales.
  • Restricciones legales, como el límite del 10% de contratación de extranjeros en las empresas, lo que afecta a los refugiados que buscan empleo estable en el país.
  • Procesos administrativos complejos y prolongados que retrasan la obtención de documentos como el RFC y la CURP, esenciales para formalizar un contrato laboral.

La contratación de estas personas no solo responde a un compromiso de responsabilidad social, sino que también puede traer beneficios económicos a las empresas al acceder a una fuerza laboral comprometida y con baja rotación.

Estrategia: México te Abraza

La estrategia “México te Abraza” es una iniciativa impulsada por el gobierno federal en colaboración con el sector privado para facilitar la inserción laboral de personas repatriadas y migrantes. Su objetivo es garantizar que quienes regresan al país puedan integrarse al mercado laboral de manera rápida y efectiva, brindando apoyo en áreas clave como:

  • Vinculación con oportunidades laborales a través del Servicio Nacional de Empleo.
  • Asesoramiento en trámites administrativos, facilitando la obtención de documentos necesarios para el empleo formal.
  • Acceso a programas de capacitación y desarrollo profesional para mejorar la empleabilidad de las personas repatriadas.

La estrategia, de la cúal AMCHAM es parte, ha permitido que empresas se sumen activamente, logrando conectar a miles de personas con oportunidades laborales en diversos sectores de la economía. Este esfuerzo no solo impulsa la inclusión, sino que también reafirma el compromiso del sector empresarial con esta importante causa. Se enfatizó que la contratación de  estos grupos no solo representa una oportunidad para cubrir vacantes, sino que también puede generar beneficios económicos y sociales al:

  • Reducir la rotación laboral, ya que los refugiados tienden a permanecer más tiempo en sus puestos de trabajo.
  • Asegurar una mano de obra estable y capacitada, ya que muchos poseen experiencia en diversas industrias.
  • Contribuir al crecimiento económico mediante el pago de impuestos y la generación de empleos formales.
  • Fortalecer la reputación corporativa de las empresas comprometidas con la inclusión y la diversidad laboral.

La creación de espacios de capacitación y asesoramiento para empresas es clave para lograr una mayor integración. En este sentido, la colaboración con instituciones públicas y organismos internacionales es esencial para facilitar los trámites y eliminar obstáculos legales.

Desafíos y Acciones a Implementar
Uno de los principales retos identificados es la desinformación sobre el perfil de las personas repatriadas, migrantes y refugiadas. Se propuso la creación de bases de datos más precisas y actualizadas para mejorar la confianza de las empresas en su contratación.

Además, se planteó la necesidad de:

  • Flexibilizar las leyes laborales para facilitar la contratación, eliminando trabas como el límite del 10% de empleados extranjeros por empresa.
  • Optimizar los procesos administrativos, reduciendo los tiempos de trámite para que las personas puedan integrarse rápidamente al mercado laboral.
  • Sensibilizar a las empresas sobre los beneficios de contratar a estos grupos vulnerables, incluyendo el acceso a programas de incentivos fiscales y apoyo gubernamental.
  • Impulsar la inclusión financiera, trabajando con bancos y entidades financieras para facilitar la apertura de cuentas bancarias para refugiados y migrantes.

La sesión concluyó con un llamado a la acción para que más empresas se sumen a la estrategia “México te Abraza”, colaborando con el gobierno y organismos internacionales para promover el empleo de estos grupos. Las empresas interesadas pueden acercarse al Servicio Nacional de Empleo para recibir asesoría y acompañamiento durante el proceso de contratación. Si deseas formar parte de “México te Abraza” o recibir orientación del Servicio Nacional de Empleo, te invitamos a ponerte en contacto con Camila Sainz a través del correo: csainz@amcham.org.mx 

La colaboración entre el sector privado, el gobierno y la sociedad civil es clave para asegurar el éxito de esta estrategia, permitiendo que más personas repatriadas, migrantes y refugiadas se integren al mercado laboral de manera formal y segura. Esta integración no solo representa una oportunidad para fortalecer la economía y fomentar la inclusión, sino también para consolidar a México como un país de oportunidades y desarrollo para todos.

AMERICAN CHAMBER/MEXICO
Ciudad de México | 26 | marzo | 2025