Jalisco Travel Fest: ESG en el Turismo Mexicano: Estrategias para un Futuro Sostenible

Jalisco Travel Fest: ESG en el Turismo Mexicano: Estrategias para un Futuro Sostenible

En un mundo donde los viajes son cada vez más frecuentes y el viajero más consciente, ya no se buscan solo destinos, sino también propósitos y experiencias. El turismo se consolida como una herramienta poderosa no solo para detonar el desarrollo económico, sino también para mostrar la cultura, la identidad y la grandeza de los países, con una visión centrada en la preservación activa de los ecosistemas.   

Durante el Jalisco Travel Fest, René Ríos, Consultor Senior de Clima y Sostenibilidad de Marsh Advisory, presentó una visión transformadora del turismo: el Turismo Regenerativo. Este enfoque va más allá de “no hacer daño”, para convertirse en una fuerza activa de mejora ambiental, social, cultural y económica. A través de esta perspectiva, se plantea que el turismo no solo debe preservar, sino revitalizar los ecosistemas y comunidades.   

La sostenibilidad es un eje fundamental para el sector turístico, ya que tiene el potencial de generar prosperidad compartida. No obstante, enfrenta retos significativos, particularmente ante el cambio climático y la degradación de los recursos naturales. Para hacer frente a estos desafíos y construir un futuro más resiliente, es necesario adoptar estrategias que impulsen una transformación del modelo actual. Entre ellas, destacan la colaboración intersectorial, la implementación de políticas proactivas y el desarrollo de acciones concretas de mitigación y regeneración.

Es momento de transitar de un modelo de turismo centrado en el aprovechamiento de recursos hacia uno que priorice la protección del patrimonio y la regeneración activa. Este cambio de paradigma requiere reconocer la profunda interconexión entre las personas y el territorio, promover con orgullo la identidad cultural y fomentar la prosperidad local. Implica, además, honrar el conocimiento ancestral y los saberes comunitarios como pilares para un turismo más consciente, respetuoso y sostenible.

Desde AMCHAM Guadalajara, se reconoce el poder del turismo como vehículo de desarrollo económico y bienestar, y se seguirán impulsando modelos que, a través de experiencias sostenibles, transformadoras y con impacto real, conecten a las personas con el territorio, fortalezcan la identidad y enriquezcan el intercambio cultural entre México y el mundo.

AMERICAN CHAMBER/MEXICO
Guadalajara | 12 | mayo | 2025

Jalisco Travel Fest: Jalisco en la Cancha Global del Turismo: oportunidades, destinos inteligentes y el turismo de alto valor que definirán el futuro

Jalisco Travel Fest: Jalisco en la Cancha Global del Turismo: oportunidades, destinos inteligentes y el turismo de alto valor que definirán el futuro

El panel “Oportunidades para Jalisco: Grandes Eventos, Destinos Inteligentes y Turismo de Alto Valor”, celebrado en el marco del Jalisco Travel Fest, reunió a destacados expertos del sector turístico para discutir las perspectivas y desafíos que enfrenta Jalisco en su búsqueda por consolidarse como un destino de clase mundial. El evento contó con la participación de

En un momento en el que el turismo se redefine como una experiencia integral —donde la conectividad, la cultura y la innovación convergen— Jalisco se posiciona como uno de los destinos más prometedores de México. El turismo no solo representa una fuente clave de desarrollo económico; es también una herramienta de diplomacia cultural, regeneración urbana y atracción de inversión. 

Hoy más que nunca, la planeación estratégica, la tecnología y el enfoque humano deben ir de la mano para consolidar experiencias turísticas sostenibles, transformadoras y de alto impacto. En el marco del Jalisco Travel Fest expertos como Antonio Silva, Teresa Solís y Alfredo Molina compartieron una visión integral sobre los retos y oportunidades que enfrenta el estado para consolidarse como un destino turístico de clase mundial. 

Entre los grandes hitos en el horizonte, destaca la Copa Mundial de la FIFA 2026, un evento que marcará un antes y un después para México. Este evento representa una oportunidad única no solo para atraer turistas y generar derrama económica inmediata, sino para posicionar a Jalisco a nivel global y detonar inversiones a largo plazo. Estos eventos, bien planeados y ejecutados, tienen el potencial de crear capacidades locales, elevar el nivel de competitividad y consolidar a la región en un punto clave del turismo internacional.

La infraestructura, entendida no sólo como espacios físicos sino como plataformas digitales y sistemas de datos, es otro eje prioritario. Desde la disponibilidad de habitaciones hasta la conectividad en línea, la experiencia del visitante se construye desde mucho antes de que llegue al destino. Un entorno turístico inteligente permite anticipar necesidades, personalizar servicios y generar valor compartido entre visitantes, empresas y comunidades locales.

Los grandes eventos también tienen el potencial para diversificar la oferta turística del estado, posicionando a Jalisco como un hub de experiencias culturales, naturales, deportivas y gastronómicas. Al igual que otros países, Jalisco debe crear propuestas únicas que resalten la riqueza de la región y posicionen al turismo como un motor de inclusión, prosperidad y orgullo nacional.  

Finalmente, es importante integrar la gestión de riesgos en el desarrollo de una cultura turística en la que las comunidades se vean como anfitrionas activas. La seguridad, la hospitalidad y la participación ciudadana son fundamentales para asegurar que el turismo sea una experiencia positiva tanto para los visitantes como para los residentes de los destinos. 

Desde AMCHAM Guadalajara, reiteramos nuestro compromiso con impulsar iniciativas que eleven el perfil turístico de Jalisco y consoliden a México como un referente global en turismo de alto valor. Con el Mundial de la FIFA 2026 en el horizonte, vemos una oportunidad única para que los tres países de América del Norte presentemos a la región como un bloque unido, mostrando la riqueza y diversidad cultural que nos caracteriza. Seguiremos promoviendo alianzas estratégicas con nuestros aliados regionales, fortaleciendo las capacidades locales y apoyando eventos que no solo inspiren, sino que consoliden a la región de Norteamérica como la más próspera, competitiva e innovadora del mundo.

AMERICAN CHAMBER/MEXICO
Guadalajara | 12 | mayo | 2025

Jalisco Travel Fest: Turismo Regenerativo: un nuevo paradigma más allá de la sostenibilidad

Jalisco Travel Fest: Turismo Regenerativo: un nuevo paradigma más allá de la sostenibilidad

En un mundo donde los viajes son cada vez más frecuentes y el viajero más consciente, ya no se buscan solo destinos, sino también propósitos. El turismo se consolida como una herramienta poderosa no solo para detonar el desarrollo económico, sino también para mostrar la cultura, la identidad y la grandeza de los países, con una visión centrada en la preservación activa de los ecosistemas. Hoy más que nunca, es necesario repensar la forma en que exploramos y compartimos los territorios, colocando al visitante como parte de una cadena de valor que beneficia tanto a las comunidades anfitrionas como al entorno natural que las rodea.

 

Durante el Jalisco Travel Fest, se presentó una visión transformadora del turismo: el Turismo Regenerativo, un enfoque que va más allá de “no hacer daño”, para convertirse en una fuerza activa de mejora ambiental, social, cultural y económica. A través de esta perspectiva, se plantea que el turismo no solo debe preservar, sino revitalizar los ecosistemas y comunidades. 

Mauricio Margules, Coordinador de Proyectos de Visión Turística para el Fideicomiso del Interior del Estado Jalisco, compartió una reflexión sobre cómo este modelo representa un cambio de mentalidad: pasar del aprovechamiento de “recursos” a la protección del patrimonio; de la sostenibilidad pasiva a la regeneración activa. Uno de los ejes centrales es el reconocimiento de la interconexión entre las personas y el territorio. El turismo regenerativo apuesta por fortalecer esa relación, promover la identidad cultural y generar prosperidad local, al tiempo que honra el conocimiento ancestral y los saberes comunitarios. Implica hablar no solo de economía o visitantes, sino de bienestar integral, tanto para quienes viajan como para quienes habitan el destino.

Desde AMCHAM Guadalajara, reconocemos el poder del turismo como vehículo de desarrollo económico y bienestar y seguiremos impulsando modelos que, a través de experiencias sostenibles, transformadoras y con impacto real, conecten a las personas con el territorio, fortalezcan la identidad y enriquezcan el intercambio cultural entre México y el mundo. Creemos en un turismo que no solo visita, sino que cuida, aprende, regenera y transforma, y en ese camino, seguiremos siendo aliados activos para consolidar un turismo verdaderamente sostenible.

AMERICAN CHAMBER/MEXICO
Guadalajara | 09 | mayo | 2025

Análisis Integral de las Reformas Laborales

Análisis Integral de las Reformas Laborales

En la sesión del Comité de Capital Humano y Asuntos Laborales de AMCHAM Capítulo Guadalajara, se abordaron las recientes reformas laborales en México, destacando la Ley General para Prevenir, Sancionar y Erradicar los Delitos en Materia de Trata de Personas. 

Ricardo Barbosa, Presidente del Comité, explicó que la explotación laboral ocurre cuando el empleador obtiene beneficios injustificados, sometiendo al trabajador y violando su dignidad, como en el caso de jornadas laborales excesivas. La ley permite hasta 9 horas extras semanales, y superar este límite sin consentimiento y compensación adecuada puede ser considerado un delito. 

Un punto relevante de la sesión fue la aclaración sobre el término “becario”. Se enfatizó que esta figura no existe legalmente en México y se considera una forma de explotación laboral. Las prácticas profesionales, por otro lado, son legales siempre que se realicen bajo un convenio entre la universidad y la empresa, y el estudiante reciba un apoyo económico claramente etiquetado como “alimentos” o “transporte”.

La sesión también exploró otras reformas laborales que podrían impactar significativamente a las empresas, presentando oportunidades y desafíos:

  • Reducción de la jornada laboral a 40 horas semanales: Las empresas deberán adaptarse y optimizar su productividad para mantener la eficiencia operativa.
  • Aumento gradual de vacaciones y aguinaldo: Este cambio es positivo para la retención de talento, pero requerirá un análisis financiero cuidadoso para asegurar la viabilidad económica.
  • Extensión de permisos de paternidad: Será necesario planificar adecuadamente para gestionar ausencias prolongadas sin afectar la continuidad de las operaciones.
  • Cuotas de contratación para jóvenes, adultos mayores y personas con discapacidad: Esta iniciativa promueve la inclusión y diversidad, aunque las empresas deberán evaluar y ajustar sus procesos de reclutamiento para cumplir con estas metas.
  • Reforma del poder judicial: La transferencia de juicios laborales a jueces estatales puede modificar procedimientos y tiempos de resolución de conflictos, por lo que las empresas deberán prepararse para estos cambios y adaptar sus estrategias legales.
  • Aumentos al salario mínimo hasta 2026: Las empresas deberán ajustar su planificación financiera y estructura salarial para cumplir con la ley, manteniendo la motivación y satisfacción de sus empleados.

Puntos Clave Adicionales

  • Subcontratación: Es crucial cumplir con la Ley Federal del Trabajo en materia de subcontratación, evitando simulaciones y garantizando que los trabajadores accedan a las prestaciones de ley.
  • Inspecciones Laborales: Las empresas deben afiliarse al programa de Verificación Laboral Voluntaria para reducir el riesgo de inspecciones y recibir asesoría en el cumplimiento de la normativa.
  • Tecnología y Trabajo: Se discutió el uso de la tecnología en el ámbito laboral, incluyendo el control de horarios y la vigilancia de empleados, subrayando la importancia de establecer políticas claras y respetar el derecho a la desconexión.
  • Comunicación y Capacitación: Mantener una comunicación abierta con los empleados y capacitar a los mandos intermedios sobre las nuevas regulaciones laborales es vital para prevenir conflictos y garantizar un ambiente de trabajo justo y equitativo.
  • Nuevo día inhábil, el 1 de Octubre: A partir de ahora, el 1 de octubre será declarado día inhábil para el sector público, marcando el inicio de cada nuevo sexenio y sustituyendo al 1 de diciembre. Este cambio busca alinear el calendario laboral con el inicio de la nueva administración federal.
Reforma Descripción Estado
Jornada laboral Posible reducción a 40 horas semanales En discusión
Vacaciones y aguinaldo Aumentos graduales según antigüedad Propuesta
Permisos de paternidad Posible extensión En discusión
Cuotas de contratación Para jóvenes, adultos mayores y personas con discapacidad Propuesta
Día inhábil 1 de octubre, cambio de poder cada 6 años Aprobado
REPSE Registro obligatorio para evitar inspecciones Vigente
Salario mínimo Aumentos hasta alcanzar el 100% de la línea de bienestar en 2026 En curso

En conclusión, la sesión proporcionó una visión completa de las reformas laborales y sus implicaciones para las empresas. Ricardo Barbosa resaltó la importancia de mantenerse informado, adaptar las prácticas laborales a la nueva legislación, documentar adecuadamente los acuerdos y fomentar una comunicación transparente con los empleados para garantizar un ambiente laboral justo y equitativo.

Nota al lector: Es importante tener en cuenta que la información proporcionada en este documento es de carácter general. Se recomienda consultar con un profesional especializado para obtener información específica y personalizada.

AMERICAN CHAMBER/MEXICO
Capítulo Guadalajara | 1 | agosto | 2024

En seguros, el valor reposición ¿Qué repone?- optimización de la protección del patrimonio empresarial.

El Comité de Salud de AMERICAN CHAMBER/ OF COMMERCE OF MEXICO Capítulo Guadalajara organizó una sesión en la que Wylie Vielma, Socio de la Asociación Mexicana de Agentes de Seguros y Fianzas, se enfocó en optimizar la protección del patrimonio empresarial. Su presentación profundizó en la comprensión de los seguros empresariales y disipó conceptos erróneos comunes.

La sesión destacó la importancia de contar con un agente de seguros especializado en daños empresariales como asesor estratégico. Este experto realiza un análisis detallado de los riesgos que enfrenta la empresa y diseña una póliza a medida que se ajuste a sus necesidades específicas. Se recomienda pedir un estudio de aversión al riesgo y un cálculo de pérdida máxima probable para asegurar una cobertura adecuada y personalizada.

Adicionalmente, se aclararon conceptos clave como el valor de reposición, que incluye todos los gastos asociados a la reposición de un bien asegurado, y el valor convenido, que establece una indemnización predefinida sin depreciación, ideal para activos de alto valor. Se subrayó la importancia de colaborar con el agente de seguros y proveedores para determinar el valor adecuado en cada caso.

Asimismo, se destacó la necesidad de priorizar la experiencia y especialización en seguros empresariales al elegir un proveedor, verificando la certificación del agente por parte de la Comisión Nacional de Seguros y Fianzas (CNSF) y buscando un acompañamiento continuo que incluya revisiones periódicas de la póliza y asesoramiento en la gestión de riesgos.

Datos presentados durante la sesión revelaron que solo el 13% de las pequeñas y medianas empresas (PYMEs) en México cuentan con un seguro, y más de la mitad de ellas lo tienen por obligación debido a los requisitos de los bancos al otorgar créditos. Estos datos subrayan la necesidad de concientizar sobre la importancia del seguro como herramienta fundamental para la protección y continuidad empresarial.

AMCHAM demuestra su compromiso de brindar apoyo a las empresas en la toma de decisiones informadas y en la construcción de un futuro empresarial sólido y resiliente.

AMERICAN CHAMBER/MEXICO
Guadalajara | 7 | junio | 2024