
Sistema arancelario del agro en el T-MEC.
Ante los recientes cambios en materia arancelaria y la próxima revisión al T-MEC, el sector agropecuario enfrenta importantes retos que exigen respuestas estratégicas y acciones concretas. Por ello, en el Task Force de Agroindustria de AMCHAM Noroeste, llevó a cabo una sesión de análisis y diálogo con expertos, enfocada en el sistema arancelario del sector agroindustrial en el marco del T-MEC.
María Dolores Aguirre, Socia Fundadora de Aguirre, Aguirre y Asociados, destacó la importancia de que los exportadores y productores mexicanos adopten medidas concretas en materia de control de volumen y mantengan una preparación proactiva ante posibles escenarios arancelarios en el sector agropecuario.
“Constantemente cambian los escenarios en el rubro agropecuario, más cuando hablamos de aranceles, el tema aquí es analizar la importancia que tienen las medidas que Estados Unidos tiene para controlar volumen, este tema es relevante ya que la finalidad es crecer su planta productiva y no ser tan dependientes de otros países en la producción de ciertos productos, que para el caso de los productos hortofrutícolas México es el país con más producción.”
Por otra parte, Jorge Rodríguez, Director de Comercio Exterior de J.A. Del Río, compartió tendencias recientes, riesgos observados y una serie de recomendaciones clave para mitigar impactos.
Medidas preventivas y estratégicas ante posibles aranceles:
-
- Cumplimiento laboral, conforme a la legislación mexicana, el T-MEC y los estándares de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), especialmente en materia de trabajo forzoso.
- Capacitación sobre la operación aduanera, incluyendo el manejo de cupos de volumen y cálculo de aranceles.
- Monitoreo de investigaciones por prácticas desleales, como dumping o subsidios.
- Precauciones con la política de precios, para evitar riesgos asociados a prácticas de subvaluación.
- Evaluación de uso de Programas de Fomento al Comercio Exterior (PROSEC, Regla 8va, IMMEX y RECE).
- Aprovechamiento de incentivos del Plan México, como la devolución inmediata de IVA para empresas con fuerte contenido local y autorizaciones estratégicas por parte de la Secretaría de Economía.
- Diversificación de la cadena de suministro y análisis de origen, para asegurar trazabilidad y cumplimiento con las reglas de origen del T-MEC.
- Inversión en agricultura ecológica y biotecnología, para mantener la competitividad ante mercados más exigentes.
- Uso del mecanismo de solución de controversias del T-MEC, en caso de que se impongan barreras no justificadas.
- Incorporación de provisiones arancelarias en precios finales y costos financieros.
- Maximizar los beneficios del tratado, garantizando que el agro mexicano aproveche todas las herramientas disponibles.
Un sector con ventajas únicas y retos compartidos
El sector agroalimentario mexicano cuenta con condiciones sumamente favorables: una ubicación geográfica estratégica, factores climatológicos privilegiados, recursos naturales y, sobre todo, el compromiso y talento de sus productores. Gracias a estos factores, México se ha consolidado como líder internacional en rendimiento y competitividad agroindustrial.
Reconociendo su valor estratégica, tanto el Gobierno de México como la iniciativa privada -a través de cámaras empresariales como AMCHAM, que forman parte del Cuarto de Junto- han comenzado a identificar los retos compartidos que enfrenta el sector agroindustrial bajo el marco del T-MEC. Este proceso representa una oportunidad crítica para fortalecer la posición del sector frente a nuevos retos regulatorios, garantizar el acceso a los mercados y consolidar una agenda comercial moderna, justa y sostenible.
Frente a un escenario en transformación, el sector agroalimentario tiene todo el potencial para consolidarse como un motor de crecimiento, innovación y liderazgo regional. Hoy más que nunca, la estrategia, el diálogo y la visión compartida son las semillas de un sector agroindustrial más competitivo y resiliente.
AMERICAN CHAMBER/MEXICO
Hermosillo | 7 | Julio | 2025