El futuro del financiamiento sostenible: regulación, acceso y estrategias

El futuro del financiamiento sostenible: regulación, acceso y estrategias

El Comité de Sustentabilidad y Responsabilidad Social en conjunto con el Comité de Servicios Financieros de AMCHAM Ciudad de México, llevaron a cabo una sesión estratégica para analizar la evolución del financiamiento sostenible y los retos en la adopción de estándares ASG en el sector financiero. Contamos con la participación de expertos en la materia, entre ellos: Daniel Miranda y Yearim Valles de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV); Úrsula Wilhelm del Consejo Mexicano de Finanzas Sostenibles; Laura Ripani del Banco Interamericano de Desarrollo (BID); Diego Spannaus de HSBC; y Fernando Álvarez de Fibra Uno.

Evolución del Financiamiento Verde y Regulaciones
El financiamiento sostenible ha dejado de ser una tendencia emergente para convertirse en un elemento central de las estrategias corporativas y gubernamentales. Desde la publicación de la taxonomía sostenible en México, se han abierto nuevas oportunidades para inversionistas y el sector privado. A nivel global, Europa ha reforzado su regulación en financiamiento sostenible, mientras que en Estados Unidos se ha cuestionado su implementación. En México, la CNBV y la Comisión Nacional de Seguros y Fianzas (CNSF) han emitido normativas para la adopción de criterios ASG en inversión, gobierno corporativo y administración de riesgos.

El 28 de enero de 2025, se publicó en el Diario Oficial de la Federación (DOF) una modificación regulatoria que obliga a las emisoras a reportar información bajo los estándares internacionales IFRS S1 y S2, promoviendo mayor transparencia y comparabilidad. Este paso fortalece a México en el ámbito financiero global y responde a la creciente demanda de inversionistas por información estandarizada en sostenibilidad.

Desde la CNBV se ha trabajado bajo el marco de la Ley de Mejora Regulatoria, que busca minimizar las cargas regulatorias mediante el diálogo con entidades reguladas y consultas públicas. Un ejemplo de ello fue la eliminación de la obligación de incluir información de sostenibilidad en las notas de los estados financieros, tras recibir comentarios del sector. Esta regulación permitirá la homologación de métricas y garantizará que la información sobre sostenibilidad sea comparable a nivel internacional.

Por su parte, el Consejo Mexicano de Finanzas Sostenibles ha trabajado en conjunto con organismos nacionales e internacionales para fortalecer la adopción de criterios ASG en el sector financiero. Uno de los retos mencionados es la falta de acceso a financiamiento sostenible para sectores clave como infraestructura resiliente y energías limpias. Asimismo, el BID destacó que la falta de educación financiera y el desconocimiento de productos financieros sostenibles limitan el crecimiento de este mercado, especialmente entre pequeñas y medianas empresas.

Retos y Oportunidades en el Financiamiento Sostenible
A pesar de los avances regulatorios, persisten desafíos en la adopción de modelos financieros sostenibles. Uno de los principales obstáculos es la falta de estandarización en métricas y metodologías de evaluación de impacto. Sin embargo, la creciente profesionalización del sector ha permitido la implementación de estándares internacionales que facilitan la transparencia y credibilidad de los compromisos ASG.

La educación financiera y el acceso a financiamiento para las pequeñas y medianas empresas (PYMES) también son áreas clave de oportunidad. El 90% de las empresas en México son PYMES, muchas de las cuales aún desconocen los productos financieros sostenibles disponibles en el mercado. La creación de plataformas digitales y programas de capacitación permitirán una mayor difusión de estas oportunidades.

Casos de Éxito en el Financiamiento Sostenible
Varias empresas han implementado estrategias exitosas en financiamiento sostenible. HSBC, por ejemplo, ha lanzado el programa “Mujeres al Mundo”, que ofrece financiamiento preferencial a empresas lideradas por mujeres, promoviendo la equidad de género. Además, ha desarrollado alianzas con calificadoras como Ecovadis, permitiendo evaluar el desempeño ASG de sus clientes y ofrecer financiamiento con tasas ajustadas según sus mejoras en sostenibilidad. También ha trabajado en la emisión de bonos sostenibles y en productos financieros híbridos que combinan créditos y subsidios para fomentar la inversión en sectores estratégicos.

Por otro lado, Fibra Uno ha establecido compromisos concretos en materia de reducción de impacto ambiental. Ha logrado disminuir en un 20% el consumo de energía por metro cuadrado en los últimos cinco años y tiene como meta que el 100% de su portafolio inmobiliario cuente con certificaciones ambientales para 2040. Además, busca alcanzar emisiones netas cero para 2050, considerando no solo las emisiones operativas, sino también aquellas generadas en la construcción de sus desarrollos. La empresa también ha emitido bonos verdes y créditos vinculados a la sostenibilidad, lo que le ha permitido atraer inversionistas alineados con estos criterios.

El crecimiento del financiamiento sostenible es una realidad en México y América Latina. La adopción de prácticas financieras responsables no solo fortalece la reputación corporativa, sino que también contribuye al desarrollo de un ecosistema económico más equitativo y resiliente. La colaboración entre organismos regulatorios, empresas e inversionistas será clave para continuar fortaleciendo el acceso a financiamiento sostenible. La sostenibilidad seguirá siendo un pilar clave para el futuro del financiamiento y la inversión en la región, consolidándose como un factor determinante para la competitividad y el crecimiento económico de largo plazo.

AMERICAN CHAMBER/MEXICO
Ciudad de México | 20 | marzo | 2025

Construyendo soluciones por un aire limpio en Monterrey

Construyendo soluciones por un aire limpio en Monterrey

El Comité de Sustentabilidad y Responsabilidad Social de AMCHAM Capítulo Noreste llevó a cabo la segunda edición del Foro de Calidad del Aire, en la que expertos de diversos sectores analizaron el panorama actual de la calidad del aire en Monterrey y su área metropolitana, destacando sus impactos ambientales, sociales y económicos. Durante la sesión, los panelistas ofrecieron enfoques multidisciplinarios para entender los principales desafíos y propusieron soluciones concretas que involucren a la ciudadanía, las empresas y el gobierno para revertir esta problemática.

Juan Pablo Chávez, especialista en Agua del Observatorio Ciudadano de la Calidad del Aire del Área Metropolitana de Monterrey (OCCAMM), contextualizó el problema desde una perspectiva histórica y sistémica, señalando que la calidad del aire en Monterrey enfrenta serios desafíos debido a una combinación de factores geográficos y humanos. La topografía del valle de Monterrey y la explotación excesiva de los acuíferos, ha provocado una pérdida significativa de humedad en el suelo, lo que impide que la vegetación desempeñe su función de filtración natural del aire. Esta situación resalta la estrecha relación entre la crisis del aire y del agua, donde la recuperación del equilibrio hídrico se presenta como un factor clave para mejorar la calidad del aire de la región.

Existen ejemplos exitosos a nivel internacional que pueden servir de inspiración para Monterrey. Modelos como los distritos térmicos de Bogotá o la transformación verde de Singapur demuestran cómo la implementación de soluciones innovadoras pueden generar resultados positivos. Entre estas soluciones destacan los sistemas de circuito cerrado para reutilizar el agua tratada y recargar los acuíferos, así como el aprovechamiento del agua pluvial en techos industriales para uso en sistemas de enfriamiento. Además, la participación informada de la ciudadanía juega un papel fundamental en este proceso. Una sociedad bien informada puede exigir políticas públicas más efectivas, lo que permite que las acciones colectivas generen un impacto significativo y duradero en la mejora de la calidad ambiental.

La Dra. Alicia Estela López, Directora Médica del Hospital Christus Muguerza Cumbres, expuso los efectos negativos que la mala calidad del aire tiene en la salud de la población, especialmente en grupos vulnerables como niños, adultos mayores y personas con enfermedades respiratorias. En la región, se ha observado un aumento en la incidencia de enfermedades pulmonares crónicas, cáncer y exacerbaciones de condiciones autoinmunes, lo que evidencia la gravedad del problema de la calidad del aire. Si bien el uso de cubrebocas puede mitigar algunos efectos, no representa una solución definitiva. Por ello, es fundamental crear conciencia sobre la importancia de adoptar medidas preventivas y promover un manejo adecuado de las contingencias ambientales para proteger la salud de la población.

Ricardo Bussey, Director LATAM y de Asuntos Comunitarios Globales en Johnson Controls, resaltó el papel crucial del sector privado para reducir su huella ambiental y contribuir a la mejora de la calidad del aire. Las empresas tienen la capacidad de adoptar medidas concretas para contribuir a la mejora de la calidad del aire. Enre estas acciones destacan la optimización de la eficiencia energética en sus instalaciones, incentivar el uso compartido de vehículos y apoyo a la implementación de sistemas para el control de partículas PM en las pequeñas y medianas empresas (PyMEs). Asimismo, la incorporación tecnologías innovadoras, como los sistemas centralizados de enfriamiento y los distritos térmicos, pueden reducir hasta un 60% de las emisiones de carbono, representando una oportunidad clave para avanzar hacia una industria más sustentable.

Mejorar la calidad del aire en Monterrey requiere un esfuerzo colaborativo entre el gobierno, las empresas y la sociedad civil. Es esencial implementar políticas públicas que fomenten la regeneración de los acuíferos, el uso eficiente de la energía y la mejora del transporte público, todo dentro de un enfoque integral que combine la conciencia ciudadana, la responsabilidad empresarial y una coordinación efectiva por parte del gobierno. El foro concluyó con un llamado a la acción para que todos los actores involucrados trabajen juntos para transformar el panorama ambiental de Monterrey y construir un futuro más saludable y sostenible para la región.

AMERICAN CHAMBER/MEXICO
Monterrey | (24 | 03 | 2025)

Pilares de la Sustentabilidad: Sistema de Gestión Social

Pilares de la Sustentabilidad: Sistema de Gestión Social

El Comité de Sustentabilidad y Responsabilidad Social de AMCHAM Capítulo Guadalajara, se reunió para abordar las implicaciones de un sistema de gestión social. Diego Ayala, Director Técnico de Certificación de Global Standards, presentó el panorama y opciones para que las empresas y organizaciones sean efectivamente sustentables y responsables con la sociedad y el medio ambiente a través del cumplimiento normativo de certificaciones nacionales e internacionales. 

¿Qué es la responsabilidad social  y cuál es su importancia en el sector empresarial?

La responsabilidad social en el sector empresarial se refiere a toda decisión tomada dentro de una organización para llevar a cabo una acción o proceso que impacte tanto a la sociedad, como al medio ambiente de forma ética y transparente. De acuerdo con Ayala, las organizaciones deben cuestionarse si sus procesos y/o productos contribuyen al desarrollo sostenible, considerando la salud y el bienestar, así como, el cumplimiento legislativo y normativo nacional e internacional por medio de las buenas prácticas.

Hoy en día, las organizaciones están sometidas a un mayor escrutinio por parte de autoridades y de los consumidores generales a través de redes sociales, lo que resalta la importancia de la responsabilidad social. Esta requiere tanto cumplir con la sustentabilidad, que implica reducir el uso de recursos como energía y agua, como con la sostenibilidad, que abarca los factores económico, medioambiental y social. La sostenibilidad se refiere al impacto de las decisiones internas y del uso de recursos, desde la materia prima hasta la comercialización, garantizando ecosistemas saludables, equidad social y una buena gobernanza sin comprometer a las futuras generaciones.

En el contexto actual, diversas problemáticas amenazan la seguridad y el bienestar de la sociedad, afectando de manera particular a grupos vulnerables. Las empresas pueden desempeñar un papel clave en mejorar las condiciones de estos grupos y contribuir al logro de los objetivos de desarrollo sostenible de los países. Ayala destaca algunos de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) propuestos por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) que son esenciales para este propósito, tales como: fin de la pobreza, salud y bienestar, educación de calidad, igualdad de género, agua limpia y saneamiento, y energía asequible y no contaminante.

Retos e implicaciones

Contribuir al desarrollo sostenible es un reto que requiere de un análisis multidisciplinario, donde la empresa u organización debe identificar áreas de oportunidad para implementar un sistema de gestión social adecuado. Cada situación presenta matices que requieren una atención cuidadosa y pueden ser difíciles de percibir. Es por ello que las referencias de mejora que están incluidos en modelos de evaluación con checklists, distintivos, inspecciones y sistemas de gestión integral son claves para alcanzar la sostenibilidad y promover una ética empresarial sólida.

Modelos de certificación u orientación recomendados:

  • SA 8000 – Consiste en nueve criterios que involucran la evaluación de aspectos clave como horas de trabajo, discriminación, salud y seguridad y más.
  • SMETA – Evalúa áreas como medio ambiente, ética de negocios, derechos humanos, estándares laborales  y sistemas de gestión a través de diversos pilares de análisis.
  • ESR- Analiza seis puntos: gestión de la responsabilidad social empresarial, calidad de vida en la empresa, ética empresarial, cuidado del medio ambiente, vinculación con la comunidad y consumo responsable. 
  • BROCS – Estructura internacional alineada con el cumplimiento de las regulaciones de las ONU, con un enfoque principal en la prevención del trabajo forzoso y el trabajo infantil.
  • ISO 2600 – Norma internacional  de responsabilidad social que sirve como guía para la estructura empresarial. Aunque no ofrece certificación, se utiliza ampliamente como referencia.
  • FSSC 24000 – Esquema de certificación con un sistema de gestión social alineado a las recomendaciones de ISO y ONU, dirigido a empresas de procesos y fabricación, excluyendo tabaco, armas, explosivos, productos de combustible nuclear y artículos de piel.

En conclusión, la sesión analizó los avances hacia una sociedad responsable, pero destacó las brechas que aún quedan por cubrir, evaluar y certificar. Se subrayó la importancia de generar conciencia y estrategias para asegurar sistemas de gestión social efectivos y buenas prácticas normativas, que contribuyan al desarrollo sostenible y beneficien tanto a la comunidad como al crecimiento empresarial.

AMERICAN CHAMBER/MEXICO
Capítulo Guadalajara | 12 | septiembre | 2024

Economía Circular en México: Política, Prácticas y Progreso

Economía Circular en México: Política, Prácticas y Progreso

El Comité de Sustentabilidad y Responsabilidad Social de AMCHAM Ciudad de México llevó a cabo una sesión estratégica para compartir las mejores prácticas y comprender a profundidad el contexto histórico, los desafíos actuales y las oportunidades futuras en torno a la economía circular y las políticas ambientales en México.

Contexto Histórico y Avances en Políticas Ambientales

Desde hace más de 50 años, los acuerdos internacionales han comenzado a centrarse en modelos de desarrollo más responsables con el medio ambiente. Un evento significativo fue la conferencia PESCOFONO sobre el Medio Humano, que destacó la necesidad de un desarrollo sostenible que respete los límites de los ecosistemas. Aunque se han aprobado numerosos acuerdos internacionales en sectores específicos, a menudo estos carecen de una integración efectiva.

En México, las políticas relacionadas con la economía circular han avanzado, aunque de manera fragmentada. Recientemente, se han implementado legislaciones para reducir el uso de plásticos de un solo uso y fomentar el reciclaje. A nivel federal, se están desarrollando marcos regulatorios que abordan aspectos más amplios, como la gestión de residuos electrónicos y la reutilización de materiales. Sin embargo, la falta de cohesión en las políticas limita una adopción más robusta y generalizada.

Economía Circular en el Marco del Nearshoring y el Reciclaje de Plásticos y Empaques

El nearshoring ha emergido como una oportunidad clave para México, atrayendo inversiones y fábricas cercanas a Estados Unidos. En este contexto, la economía circular juega un papel crucial, particularmente en el reciclaje de plásticos y empaques. La creciente demanda de productos manufacturados en el país brinda una oportunidad única para integrar prácticas sostenibles desde el diseño de productos hasta la gestión de residuos.

Implementar políticas efectivas para el reciclaje y reutilización de plásticos no solo reducirá la huella ambiental de las industrias en expansión, sino que también puede posicionar a México como un líder en la adopción de prácticas de economía circular en la región. Es fundamental que tanto el sector público como el privado colaboren en el desarrollo de infraestructuras y tecnologías que permitan la gestión eficiente de los residuos plásticos y la promoción de empaques sostenibles.

Colaboración Público-Privada y Rol de las Empresas

Las asociaciones público-privadas son esenciales para la implementación exitosa de modelos de economía circular. Estas alianzas permiten combinar los recursos y capacidades del gobierno y el sector privado para alcanzar objetivos ambientales comunes. Es importante que los consumidores tengan acceso a la información, la comprendan, la utilicen y tomen decisiones informadas. El verdadero desafío es garantizar que esta información llegue a ellos de manera efectiva y que, al momento de decidir, tengan disponibles las opciones necesarias. De nada sirve brindarles el conocimiento si no cuentan con las alternativas para aplicarlo.

Las empresas pueden desempeñar un papel crucial en esta transición. El punto de inicio es comenzar por rediseñar productos y procesos para minimizar el desperdicio desde el origen, utilizar materiales reciclados y establecer programas de recolección y reciclaje de productos al final de su vida útil. Además, la colaboración con otros actores de la cadena de valor y con el gobierno es clave para crear un ecosistema que soporte el reciclaje y la reutilización de materiales a gran escala.

La integración de la economía circular en las políticas y prácticas empresariales en México es esencial para lograr un desarrollo sostenible. Con el nearshoring como catalizador, México tiene la oportunidad de posicionarse como líder en la implementación de prácticas de economía circular, contribuyendo a una economía más resiliente y respetuosa con el medio ambiente.

AMERICAN CHAMBER/MEXICO
Ciudad de México | 28 | agosto | 2024

Foro Calidad del Aire: Un Compromiso de American Chamber México

Foro Calidad del Aire: Un Compromiso de American Chamber México

Abordando el Desafío de la Calidad del Aire en Nuevo León

En los últimos años, Nuevo León ha enfrentado desafíos significativos relacionados con la calidad del aire debido al crecimiento industrial y urbano, así como a factores geográficos y climáticos. Esta situación se ha convertido en una preocupación urgente para los habitantes, afectando tanto la salud pública como el medio ambiente.

Como AMERICAN CHAMBER/MEXICO Capítulo Noreste, entendemos la urgencia de abordar esta problemática de manera integral y proactiva. Buscamos no solo informar sobre los desafíos que enfrentamos, sino también promover acciones concretas y colaborativas para mitigar los efectos negativos de la contaminación atmosférica en nuestra región.

Por ello, expertos en la materia de Ternium, Air-Care, ALSUN y Steelcase, junto con académicos especializados en salud y medicina preventiva, dialogaron y ofrecieron propuestas para enfrentar estos desafíos.

Propuestas

Concientización y Diálogo:

    • Educación: Informar a la comunidad empresarial y a la sociedad sobre los riesgos de la mala calidad del aire.
    • Promoción de Acciones: Fomentar medidas concretas y colaborativas para mitigar la contaminación atmosférica. Coordinar esfuerzos entre el gobierno, la industria, la sociedad civil y el sector académico para lograr avances significativos en la protección de la calidad del aire y la salud de la comunidad.

Impulsando Acciones para un Aire más Puro:

    • Implementar tecnologías más limpias en la industria, promover la transición hacia combustibles más limpios y adoptar tecnologías avanzadas de control de emisiones.
    • Promover regulaciones más estrictas junto con medidas de control efectivas.

Priorizando la Salud y el Bienestar:

    • Mejorar la ventilación en interiores y utilizar tecnologías de purificación de aire para reducir la exposición a contaminantes. 

      AMERICAN CHAMBER/MEXICO
      Monterrey, Nuevo León | 2 | mayo | 2024

      Finanzas sostenibles: Transición energética justa en México

      Finanzas sostenibles: Transición energética justa en México

      Los Comités de Servicios Financieros y Sustentabilidad y Responsabilidad Social de la AMERICAN CHAMBER/ OF COMMERCE OF MEXICO llevaron a cabo una sesión conjunta en la que participó el Subsecretario de Hacienda y Crédito Público, Gabriel Yorio, para discutir el futuro y las perspectivas de las Finanzas Sostenibles en México.

      Durante la conferencia titulada “Transición energética justa en México”, el Subsecretario comentó el proceso de elaboración del bono y la taxonomía sostenible en México promovida por la SHCP, así como los desafíos conceptuales y financieros que surgieron durante su implementación.

      La taxonomía sostenible sirve como una guía estratégica para las empresas sustentables en la definición, medición y comunicación de su impacto ambiental y social, con el objetivo de generar resultados positivos tanto para la economía como para la sociedad. Este proyecto se centra en tres ejes principales: mitigación, adaptación y equidad de género, siendo este último un componente transversal que destaca a nivel internacional.

      Gabriel Yorio en AmCham

      Considerando la oportunidad del Nearshoring en México, las nuevas inversiones pueden alinearse con los esfuerzos de finanzas sostenibles durante la fase intensiva de relocalización de las cadenas productivas, abordando aspectos como los requisitos de infraestructura (por ejemplo, agua o electricidad) y aspectos sociales como la movilización, que a su vez impulsa la demanda de vivienda. Con el desarrollo realizado en finanzas sostenibles, México está preparado para incorporar elementos similares en cualquier tipo de infraestructura, como la energía limpia y el agua, lo que contribuye a establecer criterios de financiamiento que consideren los impactos ambientales asociados.

      En AMCHAM, reconocemos que solo a través de la colaboración entre el sector público y privado podemos garantizar una transición equitativa hacia la sostenibilidad, movilizando recursos hacia actividades que beneficien tanto el bienestar social como la conservación del medio ambiente.

      AMERICAN CHAMBER/MEXICO
      Ciudad de México | 02 | Abril | 2024