El futuro del financiamiento sostenible: regulación, acceso y estrategias

El futuro del financiamiento sostenible: regulación, acceso y estrategias

El Comité de Sustentabilidad y Responsabilidad Social en conjunto con el Comité de Servicios Financieros de AMCHAM Ciudad de México, llevaron a cabo una sesión estratégica para analizar la evolución del financiamiento sostenible y los retos en la adopción de estándares ASG en el sector financiero. Contamos con la participación de expertos en la materia, entre ellos: Daniel Miranda y Yearim Valles de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV); Úrsula Wilhelm del Consejo Mexicano de Finanzas Sostenibles; Laura Ripani del Banco Interamericano de Desarrollo (BID); Diego Spannaus de HSBC; y Fernando Álvarez de Fibra Uno.

Evolución del Financiamiento Verde y Regulaciones
El financiamiento sostenible ha dejado de ser una tendencia emergente para convertirse en un elemento central de las estrategias corporativas y gubernamentales. Desde la publicación de la taxonomía sostenible en México, se han abierto nuevas oportunidades para inversionistas y el sector privado. A nivel global, Europa ha reforzado su regulación en financiamiento sostenible, mientras que en Estados Unidos se ha cuestionado su implementación. En México, la CNBV y la Comisión Nacional de Seguros y Fianzas (CNSF) han emitido normativas para la adopción de criterios ASG en inversión, gobierno corporativo y administración de riesgos.

El 28 de enero de 2025, se publicó en el Diario Oficial de la Federación (DOF) una modificación regulatoria que obliga a las emisoras a reportar información bajo los estándares internacionales IFRS S1 y S2, promoviendo mayor transparencia y comparabilidad. Este paso fortalece a México en el ámbito financiero global y responde a la creciente demanda de inversionistas por información estandarizada en sostenibilidad.

Desde la CNBV se ha trabajado bajo el marco de la Ley de Mejora Regulatoria, que busca minimizar las cargas regulatorias mediante el diálogo con entidades reguladas y consultas públicas. Un ejemplo de ello fue la eliminación de la obligación de incluir información de sostenibilidad en las notas de los estados financieros, tras recibir comentarios del sector. Esta regulación permitirá la homologación de métricas y garantizará que la información sobre sostenibilidad sea comparable a nivel internacional.

Por su parte, el Consejo Mexicano de Finanzas Sostenibles ha trabajado en conjunto con organismos nacionales e internacionales para fortalecer la adopción de criterios ASG en el sector financiero. Uno de los retos mencionados es la falta de acceso a financiamiento sostenible para sectores clave como infraestructura resiliente y energías limpias. Asimismo, el BID destacó que la falta de educación financiera y el desconocimiento de productos financieros sostenibles limitan el crecimiento de este mercado, especialmente entre pequeñas y medianas empresas.

Retos y Oportunidades en el Financiamiento Sostenible
A pesar de los avances regulatorios, persisten desafíos en la adopción de modelos financieros sostenibles. Uno de los principales obstáculos es la falta de estandarización en métricas y metodologías de evaluación de impacto. Sin embargo, la creciente profesionalización del sector ha permitido la implementación de estándares internacionales que facilitan la transparencia y credibilidad de los compromisos ASG.

La educación financiera y el acceso a financiamiento para las pequeñas y medianas empresas (PYMES) también son áreas clave de oportunidad. El 90% de las empresas en México son PYMES, muchas de las cuales aún desconocen los productos financieros sostenibles disponibles en el mercado. La creación de plataformas digitales y programas de capacitación permitirán una mayor difusión de estas oportunidades.

Casos de Éxito en el Financiamiento Sostenible
Varias empresas han implementado estrategias exitosas en financiamiento sostenible. HSBC, por ejemplo, ha lanzado el programa “Mujeres al Mundo”, que ofrece financiamiento preferencial a empresas lideradas por mujeres, promoviendo la equidad de género. Además, ha desarrollado alianzas con calificadoras como Ecovadis, permitiendo evaluar el desempeño ASG de sus clientes y ofrecer financiamiento con tasas ajustadas según sus mejoras en sostenibilidad. También ha trabajado en la emisión de bonos sostenibles y en productos financieros híbridos que combinan créditos y subsidios para fomentar la inversión en sectores estratégicos.

Por otro lado, Fibra Uno ha establecido compromisos concretos en materia de reducción de impacto ambiental. Ha logrado disminuir en un 20% el consumo de energía por metro cuadrado en los últimos cinco años y tiene como meta que el 100% de su portafolio inmobiliario cuente con certificaciones ambientales para 2040. Además, busca alcanzar emisiones netas cero para 2050, considerando no solo las emisiones operativas, sino también aquellas generadas en la construcción de sus desarrollos. La empresa también ha emitido bonos verdes y créditos vinculados a la sostenibilidad, lo que le ha permitido atraer inversionistas alineados con estos criterios.

El crecimiento del financiamiento sostenible es una realidad en México y América Latina. La adopción de prácticas financieras responsables no solo fortalece la reputación corporativa, sino que también contribuye al desarrollo de un ecosistema económico más equitativo y resiliente. La colaboración entre organismos regulatorios, empresas e inversionistas será clave para continuar fortaleciendo el acceso a financiamiento sostenible. La sostenibilidad seguirá siendo un pilar clave para el futuro del financiamiento y la inversión en la región, consolidándose como un factor determinante para la competitividad y el crecimiento económico de largo plazo.

AMERICAN CHAMBER/MEXICO
Ciudad de México | 20 | marzo | 2025

Finanzas sostenibles: Transición energética justa en México

Finanzas sostenibles: Transición energética justa en México

Los Comités de Servicios Financieros y Sustentabilidad y Responsabilidad Social de la AMERICAN CHAMBER/ OF COMMERCE OF MEXICO llevaron a cabo una sesión conjunta en la que participó el Subsecretario de Hacienda y Crédito Público, Gabriel Yorio, para discutir el futuro y las perspectivas de las Finanzas Sostenibles en México.

Durante la conferencia titulada “Transición energética justa en México”, el Subsecretario comentó el proceso de elaboración del bono y la taxonomía sostenible en México promovida por la SHCP, así como los desafíos conceptuales y financieros que surgieron durante su implementación.

La taxonomía sostenible sirve como una guía estratégica para las empresas sustentables en la definición, medición y comunicación de su impacto ambiental y social, con el objetivo de generar resultados positivos tanto para la economía como para la sociedad. Este proyecto se centra en tres ejes principales: mitigación, adaptación y equidad de género, siendo este último un componente transversal que destaca a nivel internacional.

Gabriel Yorio en AmCham

Considerando la oportunidad del Nearshoring en México, las nuevas inversiones pueden alinearse con los esfuerzos de finanzas sostenibles durante la fase intensiva de relocalización de las cadenas productivas, abordando aspectos como los requisitos de infraestructura (por ejemplo, agua o electricidad) y aspectos sociales como la movilización, que a su vez impulsa la demanda de vivienda. Con el desarrollo realizado en finanzas sostenibles, México está preparado para incorporar elementos similares en cualquier tipo de infraestructura, como la energía limpia y el agua, lo que contribuye a establecer criterios de financiamiento que consideren los impactos ambientales asociados.

En AMCHAM, reconocemos que solo a través de la colaboración entre el sector público y privado podemos garantizar una transición equitativa hacia la sostenibilidad, movilizando recursos hacia actividades que beneficien tanto el bienestar social como la conservación del medio ambiente.

AMERICAN CHAMBER/MEXICO
Ciudad de México | 02 | Abril | 2024

Sur-Sureste: Recomendaciones de las empresas para impulsar la economía digital y la viabilidad de las inversiones

  Para que todas las personas en México de la zona Sur-Sureste obtengan los beneficios de la conectividad y se integren a la economía digital es necesario diseñar mecanismos innovadores de cooperación público-privada que estimulen tanto la oferta como la demanda de los servicios y que se adapten al contexto socio-demográfico de México. Esto implica:

  • Disminuir los costos de la inversión en todos los sectores digitales ya que si bien, sin Internet y un amplio alcance de las redes de telecomunicaciones, es imposible detonar la digitalización, esto apenas es un primer paso para garantizar el acceso a las cadenas de suministro, a las plataformas digitales, servicios financieros y todos los elementos esenciales de la economía digital.
  • Impulsar desde el lado de la demanda, a través de transferencias directas que ayuden a cerrar la brecha de asequibilidad, así como programas de capacitación y alfabetización digital del lado de la ciudadania.
  • Crear un marco regulatorio adecuado, con reglas claras, incentivos y simplificación de los trámites, reconociendo el rápido avance y surgimiento de nuevas tecnologías como parte natural del entorno digital, y
  • Fomentar la innovación, imprescindible para el crecimiento económico, del empleo y el desarrollo de las comunidades.

Las empresas AMCHAM hemos participado en todos los encuentros liderados por la Embajada de Estados Unidos y los siete Gobernadores del Sureste, para conocer los proyectos de inversión y acercar recomendaciones que los hagan viables y atractivos para nuevos inversionistas. Entre ellas:

  1. Partir de una agenda nacional impulsada consistentemente a nivel local y de una visión regional que integre estrategias comunes en materia de ciberseguridad e infraestructura crítica. Reglas y estándares claros son cruciales para impulsar la economía digital de México por lo que es urgente contar con un marco regulatorio moderno y alineando a una visión de Norteamérica como bloque.
  2. Diseñar un plan de desarrollo para habilitar la infraestructura necesaria para la atracción de inversión de las principales compañías fabricantes en México en (i) logística (acceso); (ii) servicios (agua, electricidad); y (iii) conectividad. Con una visión sustentable, en línea con los ODS de Naciones Unidas.
  3. Desarrollar un ecosistema de manufactura a partir del Istmo, apalancado este proyecto para atraer inversiones de manufactura en industrias intensivas en tecnología y conocimiento, donde la cadena de suministro es clave, por ejemplo, la automotriz, particularmente en electromovilidad.
  4. Crear un plan de recursos financieros y asignación presupuestal, que considere:                                              ○ Llevar conectividad a las zonas de difícil acceso es un tema financiero y no de disponibilidad de la tecnología. En este sentido, se requiere inversión pública para conectar a las áreas no atendidas, adoptando los elementos principales del Affordable Connectivity Program en Estados Unidos.
       ○ Formar un Fondo de Cobertura Social de Acceso de Banda Ancha, financiado con recursos del Gobierno Federal, gobiernos estatales y organismos internacionales.
       ○ Una política de asequibilidad digital para destinar parte de los recursos del fondo hacia las personas y familias que cumplan con los criterios de política social dictados por el Programa Social de Cobertura del Gobierno Federal, para adquirir tanto equipo como servicios de telecomunicaciones.
       ○ Crear un Centro de Operaciones de la Red (NOC, por sus siglas en inglés) para la disponibilidad y desempeño de cada sitio, y proveer información al Gobierno Federal sobre el uso e impacto.
  5. Desarrollar la capacidad tecnológica, considerando:                                                                                          ○ Crear “Polos Digitales”, que son espacios físicos a cargo del gobierno en donde a partir de la conectividad segura a Internet, se consoliden otras actividades de interés público que promuevan la inclusión (social, de género, financiera, educativa, sanitaria) en sitios como mercados, parques, ludotecas, plazas, casas de cultura, aulas de usos múltiples, corredores turísticos, etc.
       ○ Un plan nacional de cobertura, en alianza con el sector privado, que considere plazos específicos de implementación.
       ○ Analizar mecanismos de compartición de espectro, incluido el denominado “espacio en blanco” en el espectro de transmisión de televisión (TV White Spaces o TVWS), cuya señal tiene largo alcance -con una capacidad para viajar distancias es de alrededor de 11 km- y puede atravesar obstáculos tales como árboles o colinas.
       ○ Acelerar la inversión en el despliegue de redes troncales de telecomunicaciones en tecnologías de alta capacidad como fibra óptica, a partir de alianzas público privadas y estrategias regulatorias.
       ○ Revisar y eliminar las barreras regulatorias que pueden aumentar los costos y reducir las opciones, como los requisitos de localización de datos.
       ○ Promover el uso de la nube en la zona y crear incentivos para su adopción -sobre todo por parte de las MiPyMEs-, así como adoptar políticas “cloud first”.
  6. Concretar un plan de educación y desarrollo de talento, partiendo de un mapeo de las necesidades de la industria (upskilling y reskilling) y con acciones específicas de capacitación con los principales centros educativos del sureste. Aprovechar las redes sociales como herramienta para estas capacitaciones.
  7. Desarrollar estrategias con el sector privado para fortalecer la capacidad de las ONG locales y otros actores de la sociedad civil como multiplicadores de fuerza.
  8. Incentivar el uso y acceso a la bancarización y digitalización, promoviendo los servicios (ahorro, crédito y protección) y herramientas financieras existentes, como CoDi y las bancas móviles.
  9. Reconocer la figura de las Empresas de Redes de Transporte (ERTs), que impactan positivamente el entorno urbano de las ciudades y a sus habitantes, como un actor más del ecosistema de movilidad en la Ley General de Movilidad y Seguridad Vial, próxima a publicarse, o en algún otro ordenamiento federal, y en las legislaciones locales, considerando: (i) la naturaleza tecnológica de estos servicios y su continua evolución; (ii) que las ERTs requieren regulaciones distintas a los taxis convencionales, como se establece en precedengtes de la Suprema Corte de Justicia de la Nación; y (iii) evitar sobrerregulación.

AMERICAN CHAMBER/MEXICO
Ciudad de México | 10 | 4 | 2023