
El futuro del financiamiento sostenible: regulación, acceso y estrategias
El Comité de Sustentabilidad y Responsabilidad Social en conjunto con el Comité de Servicios Financieros de AMCHAM Ciudad de México, llevaron a cabo una sesión estratégica para analizar la evolución del financiamiento sostenible y los retos en la adopción de estándares ASG en el sector financiero. Contamos con la participación de expertos en la materia, entre ellos: Daniel Miranda y Yearim Valles de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV); Úrsula Wilhelm del Consejo Mexicano de Finanzas Sostenibles; Laura Ripani del Banco Interamericano de Desarrollo (BID); Diego Spannaus de HSBC; y Fernando Álvarez de Fibra Uno.
Evolución del Financiamiento Verde y Regulaciones
El financiamiento sostenible ha dejado de ser una tendencia emergente para convertirse en un elemento central de las estrategias corporativas y gubernamentales. Desde la publicación de la taxonomía sostenible en México, se han abierto nuevas oportunidades para inversionistas y el sector privado. A nivel global, Europa ha reforzado su regulación en financiamiento sostenible, mientras que en Estados Unidos se ha cuestionado su implementación. En México, la CNBV y la Comisión Nacional de Seguros y Fianzas (CNSF) han emitido normativas para la adopción de criterios ASG en inversión, gobierno corporativo y administración de riesgos.
El 28 de enero de 2025, se publicó en el Diario Oficial de la Federación (DOF) una modificación regulatoria que obliga a las emisoras a reportar información bajo los estándares internacionales IFRS S1 y S2, promoviendo mayor transparencia y comparabilidad. Este paso fortalece a México en el ámbito financiero global y responde a la creciente demanda de inversionistas por información estandarizada en sostenibilidad.
Desde la CNBV se ha trabajado bajo el marco de la Ley de Mejora Regulatoria, que busca minimizar las cargas regulatorias mediante el diálogo con entidades reguladas y consultas públicas. Un ejemplo de ello fue la eliminación de la obligación de incluir información de sostenibilidad en las notas de los estados financieros, tras recibir comentarios del sector. Esta regulación permitirá la homologación de métricas y garantizará que la información sobre sostenibilidad sea comparable a nivel internacional.
Por su parte, el Consejo Mexicano de Finanzas Sostenibles ha trabajado en conjunto con organismos nacionales e internacionales para fortalecer la adopción de criterios ASG en el sector financiero. Uno de los retos mencionados es la falta de acceso a financiamiento sostenible para sectores clave como infraestructura resiliente y energías limpias. Asimismo, el BID destacó que la falta de educación financiera y el desconocimiento de productos financieros sostenibles limitan el crecimiento de este mercado, especialmente entre pequeñas y medianas empresas.
Retos y Oportunidades en el Financiamiento Sostenible
A pesar de los avances regulatorios, persisten desafíos en la adopción de modelos financieros sostenibles. Uno de los principales obstáculos es la falta de estandarización en métricas y metodologías de evaluación de impacto. Sin embargo, la creciente profesionalización del sector ha permitido la implementación de estándares internacionales que facilitan la transparencia y credibilidad de los compromisos ASG.
La educación financiera y el acceso a financiamiento para las pequeñas y medianas empresas (PYMES) también son áreas clave de oportunidad. El 90% de las empresas en México son PYMES, muchas de las cuales aún desconocen los productos financieros sostenibles disponibles en el mercado. La creación de plataformas digitales y programas de capacitación permitirán una mayor difusión de estas oportunidades.
Casos de Éxito en el Financiamiento Sostenible
Varias empresas han implementado estrategias exitosas en financiamiento sostenible. HSBC, por ejemplo, ha lanzado el programa “Mujeres al Mundo”, que ofrece financiamiento preferencial a empresas lideradas por mujeres, promoviendo la equidad de género. Además, ha desarrollado alianzas con calificadoras como Ecovadis, permitiendo evaluar el desempeño ASG de sus clientes y ofrecer financiamiento con tasas ajustadas según sus mejoras en sostenibilidad. También ha trabajado en la emisión de bonos sostenibles y en productos financieros híbridos que combinan créditos y subsidios para fomentar la inversión en sectores estratégicos.
Por otro lado, Fibra Uno ha establecido compromisos concretos en materia de reducción de impacto ambiental. Ha logrado disminuir en un 20% el consumo de energía por metro cuadrado en los últimos cinco años y tiene como meta que el 100% de su portafolio inmobiliario cuente con certificaciones ambientales para 2040. Además, busca alcanzar emisiones netas cero para 2050, considerando no solo las emisiones operativas, sino también aquellas generadas en la construcción de sus desarrollos. La empresa también ha emitido bonos verdes y créditos vinculados a la sostenibilidad, lo que le ha permitido atraer inversionistas alineados con estos criterios.
El crecimiento del financiamiento sostenible es una realidad en México y América Latina. La adopción de prácticas financieras responsables no solo fortalece la reputación corporativa, sino que también contribuye al desarrollo de un ecosistema económico más equitativo y resiliente. La colaboración entre organismos regulatorios, empresas e inversionistas será clave para continuar fortaleciendo el acceso a financiamiento sostenible. La sostenibilidad seguirá siendo un pilar clave para el futuro del financiamiento y la inversión en la región, consolidándose como un factor determinante para la competitividad y el crecimiento económico de largo plazo.


AMERICAN CHAMBER/MEXICO
Ciudad de México | 20 | marzo | 2025