La música en el corazón de la creatividad: Protección, gestión y desafíos actuales

La música en el corazón de la creatividad: Protección, gestión y desafíos actuales

Pocas expresiones son tan universales y poderosas como la música. En un contexto donde la tecnología redefine constantemente los límites de la creación, proteger y fomentar el talento y la creatividad se vuelve más urgente y estratégico que nunca.  

En AMERICAN CHAMBER/MEXICO, creemos que la propiedad intelectual no es solo una herramienta legal: es el fundamento para construir una economía basada en el conocimiento, la innovación y el respeto al trabajo creativo. Con motivo del Día Mundial de la Propiedad Intelectual 2025, el Comité de Derechos de Propiedad Intelectual de Ciudad de México reunió a actores clave de gobierno, industria y sociedad civil para reflexionar sobre el presente y futuro de los derechos de propiedad intelectual en la era digital para avanzar juntos hacia un marco regulatorio que impulse un ecosistema justo, dinámico y global.

Voces expertas como Karina Luján, Directora General del Instituto Nacional del Derecho de Autor (INDAUTOR); Francisco Medina, Magistrado Presidente de la Sala Especializada en Materia de Propiedad Intelectual; Stephany Balao, Directora Jurídica de la SACM; y Mariza de la Mora, Directora de Antipiratería de APDIF México, coincidieron en subrayar el rol de la música como un motor de creatividad, desarrollo económico y cohesión social.

Uno de los ejes centrales del diálogo fue el impacto creciente de la inteligencia artificial en la creación de contenido musical. ¿A quién pertenece una obra creada por una máquina? ¿Cómo diferenciamos el talento humano de los patrones algorítmicos? Estas preguntas abrieron la puerta a una reflexión profunda sobre los vacíos legales que enfrentamos y la necesidad urgente de actualizar los marcos normativos que rigen la autoría y la protección de obras en el entorno digital.

Asimismo, se exploraron desafíos como la clonación de voces, la imitación de estilos musicales mediante inteligencia artificial y la distribución no autorizada de obras en plataformas digitales. A través del análisis de casos recientes y propuestas legislativas que buscan garantizar una protección efectiva de los derechos patrimoniales y morales de los creadores, quedó claro que construir un sistema de propiedad intelectual acorde a los tiempos requiere de voluntad y una colaboración intersectorial.

La música en el corazón de la creatividad: Protección, gestión y desafíos actuales.

Karina Luján, INDAUTOR; Francisco Medina, SEPI; Stephany Balao, SACM; Mariza de la Mora, APDIF; Irely Aquique, AMCHAM.

 

Visión estratégica: Innovación musical, propiedad intelectual y comercio internacional

Antonio Nava Gómez, Secretaría de Economía; Carolina Pérez, IMPI; Iviandy Aquino, TMC Legal; Leobardo Morelos, AMCHAM.

 

Desde la perspectiva de la política pública y la cooperación internacional, Antonio Nava, Director General de Comercio Internacional de Servicios e Inversión de la Secretaría de Economía; Carolina Pérez, Directora Divisional de Protección a la PI del IMPI; e Iviandy Aquino, Asociada Senior en TMC Legal, ofrecieron reflexiones clave sobre el papel de México en la protección de los derechos de autor en el entorno digital global.

Los panelistas coincidieron en que los marcos regulatorios actuales deben evolucionar al ritmo de la tecnología. La necesidad de armonizar normativas a nivel global para garantizar la protección efectiva de los derechos de autor en entornos digitales es cada vez más urgente. Es necesario construir leyes más ágiles, flexibles y visionarias, capaces de anticiparse a las disrupciones tecnológicas sin frenar la innovación.

México tiene la oportunidad -y la responsabilidad- de consolidarse como un actor propositivo en la escena internacional, promoviendo acuerdos que fortalezcan la protección de la propiedad intelectual, salvaguarden los derechos de los creadores y, al mismo tiempo, impulsen la creatividad y un desarrollo cultural sostenible.

Este encuentro reafirma el compromiso de AMERICAN CHAMBER/MEXICO con la protección del talento creativo y la promoción de la innovación responsable.  Seguiremos impulsando el diálogo y la colaboración para construir un entorno regulatorio que no solo protege, sino que potencie un ecosistema más competitivo, inclusivo y sostenible, a la altura del talento y la diversidad cultural que distinguen a nuestro país.

AMERICAN CHAMBER/MEXICO
Ciudad de México | 30 | 04 | 2025

U.S. – Mexico Health Forum: Health as Catalyst for Innovation and Shared Prosperity

U.S. – Mexico Health Forum: Health as Catalyst for Innovation and Shared Prosperity

El sector salud es esencial para el bienestar y desarrollo de cualquier nación, ya que no solo asegura el acceso a servicios médicos, sino que también impulsa la innovación y contribuye al crecimiento económico. En este contexto, el U.S.-Mexico Health Forum, realizado el 26 y 27 de febrero en Ciudad de México, reunió a líderes del sector para explorar los retos y oportunidades que enfrenta el sistema de salud, con un enfoque en acceso, investigación clínica, sostenibilidad y el impacto del T-MEC en la innovación.

Organizado por AMCHAM y el U.S.-Mexico Economic Council, el evento contó con la participación de representantes de la Secretaría de Salud, la Secretaría de Economía y diversas organizaciones del sector.

Colaboración binacional: Un pilar para fortalecer el sistema de salud

Una de las principales conclusiones del foro fue la relevancia de la colaboración binacional para fortalecer los sistemas de salud en ambos países. El Dr. David Kershenobich, Secretario de Salud, presentó los avances del Plan México, enfocado en mejorar la infraestructura sanitaria, impulsar la investigación clínica y garantizar un acceso más equitativo a la atención médica. En su intervención, también reconoció los desafíos que enfrenta el sector, tales como la necesidad de una regulación más eficiente, mayor inversión en tecnologías de salud y una mejor coordinación entre instituciones.

La equidad de género como eje central

Un tema fundamental abordado en el foro fue la equidad de género en las políticas de salud. Se discutieron problemas como la falta de enfoque de género en la formación médica, la carga desproporcionada de la salud reproductiva sobre las mujeres y su exclusión de los ensayos clínicos. En este contexto, se destacó el trabajo del IMSS para actualizar las normativas con perspectiva de género y la necesidad de fortalecer la capacitación del personal de salud. Además, se subrayó la importancia de adoptar un enfoque interseccional, que considere factores socioeconómicos y culturales para garantizar un acceso equitativo a la salud. 

El papel del T-MEC en la investigación clínica y la innovación

De cara al 2026, el T-MEC se presenta como un factor clave en la investigación clínica, destacando la necesidad de armonizar regulaciones para atraer inversiones en ensayos clínicos y agilizar la aprobación de nuevas tecnologías en México. También se mencionó la oportunidad de consolidar alianzas público-privadas para impulsar la innovación y mejorar la competitividad del país en este sector.

Desafíos en la investigación clínica y el sistema de salud basado en el valor

La investigación clínica fue otro de los puntos centrales del foro, con representantes de la Secretaría de Economía y del sector salud destacando la urgencia de modernizar las regulaciones y facilitar los ensayos clínicos. Uno de los mayores desafíos identificados fue la falta de coordinación institucional, por lo que se propuso la creación de un marco regulatorio más flexible para acelerar los procesos sin comprometer la seguridad del paciente. Asimismo, se discutieron estrategias para avanzar hacia un sistema de salud basado en el valor, donde la calidad y los resultados clínicos sean prioritarios sobre el volumen de servicios. Se destacó la digitalización y la interoperabilidad de los expedientes clínicos como soluciones clave para reducir la fragmentación del sistema.

Recomendaciones clave para mejorar el sistema de salud

Entre las principales recomendaciones surgidas, se mencionaron:

  • Capacitación con perspectiva de género y mayor inclusión de mujeres en ensayos clínicos.
  • Creación de un grupo de trabajo binacional para facilitar la implementación de regulaciones armonizadas en investigación.
  • Establecimiento de incentivos para atraer inversiones en ensayos clínicos.
  • Mayor inclusión de poblaciones diversas en los estudios de salud.
  • Implementación de un sistema de indicadores de valor para evaluar la efectividad de las políticas.
  • Uso de tecnologías digitales para mejorar la eficiencia y el acceso a los servicios médicos.

Mirando al futuro: innovación y sostenibilidad

Finalmente, se destacó el papel crucial del T-MEC en la innovación y la inversión en salud, promoviendo la cooperación entre ambos países. Con un enfoque en el desarrollo científico, la equidad y la tecnología, este esfuerzo conjunto no solo fortalece los sistemas de salud, sino que también abre nuevas oportunidades para garantizar un futuro más saludable y sostenible para las próximas generaciones.

AMERICAN CHAMBER/MEXICO
Ciudad de México | 27 | febrero | 2025

El Autocuidado como herramienta de prevención y promoción de la salud en México

El autocuidado ocupa un lugar cada vez más destacado en el ámbito de la salud, así como en la agenda pública y legislativa. Situar a las personas al centro del cuidado de su propia salud y empoderarlas para poder tomar decisiones informadas que mejoren su calidad de vida, debe ser prioridad en los análisis que sustenten el diseño y ejecución de políticas públicas de salud.

Lo anterior toma una mayor relevancia en el contexto de un creciente gasto público en relación con el Producto Interno Bruto, que ya está en el orden del 10% en los países OCDE, y una falta de profesionales de la salud en países de ingresos bajos y medios que se proyecta alcance los 10 millones en 2030.

En este escenario, el autocuidado, definido por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como la capacidad de las personas, las familias y las comunidades para impulsar la salud, prevenir enfermedades, mantener la salud y hacer frente a enfermedades y discapacidades con o sin el apoyo de un profesional de la salud (OMS, 2022), se vuelve una herramienta de política pública con el potencial de aportar a la sostenibilidad de los sistemas de salud pública.

En México, el Pleno de la Cámara de Diputados aprobó el pasado 10 de abril de 2024 el dictamen que reforma y adiciona diversas disposiciones de la Ley General de Salud, a fin de promover el autocuidado reconociéndolo como un elemento fundamental de la Atención Primaria de la Salud.

Tanto industria como gobierno, academia, organizaciones de la sociedad civil e institutos especializados deben trabajar de manera conjunta y coordinada en el fortalecimiento e inclusión del autocuidado en el debate de la salud pública en los ámbitos federal y locales, así como en la articulación de este enfoque en la política de salud de tal forma que constituya parte de un continuo, que permita a las personas transitar hacia niveles de atención más especializados dentro del Sistema Nacional de Salud.

En este contexto, en anticipación a la formulación del Plan Nacional de Desarrollo y del Plan Sectorial de Salud por parte de la nueva Administración Federal 2024-2030, y a la eventual discusión de la reforma a la Ley General de Salud en materia de Autocuidado por parte del Senado de la República, el Grupo de Trabajo de Salud de AMERICAN CHAMBER/MEXICO, con acompañamiento de expertos del sector público, privado y sociedad civil, ha identificado seis puntos clave para la adecuada articulación del autocuidado como herramienta de prevención y promoción de la salud en México:

Juan Thompson,  ILAR; Ana Lía García, Fundación IMSS; Rebeca Alcaide, Cámara de Diputados; Marcela Rodríguez, ALAIAB Moderador: Santiago March, FUNSALUD

Sesión del Comité de Salud – El Autocuidado como herramienta de prevención y promoción de la salud en México

1. La educación es un elemento clave del autocuidado

  • El autocuidado solo se alcanza mediante el empoderamiento y el empoderamiento se adquiere con educación.
  • A través de los gobiernos de los distintos órdenes, en colaboración con especialistas y las comunidades, se deben promover políticas y programas desde las instituciones educativas.
  • Para atender la carencia de información se propone incorporar a la currícula de las escuelas elementos o acciones de alfabetización en salud y promoción del autocuidado, que ayude a las personas a reconocer los síntomas más comunes, cómo se pueden abordar mediante acciones individuales, y cuándo es necesario buscar atención médica.
  • Se debe buscar distanciar al autocuidado de otros conceptos como la autoprescripción, que implica el uso de medicamentos regulados para su venta exclusiva bajo indicación médica, sin la receta correspondiente.

2. Considerar la distribución de competencias:

  • El artículo 1 de la Ley General de Salud (LGS) establece que existen competencias concurrentes en materia de Salud entre la Federación y los Estados. Son estos últimos los que van a marcar las directrices de las políticas públicas en la materia. En este sentido, resulta fundamental conocer las necesidades y realidad de cada entidad a efecto de plantear acciones para el adecuado fomento del autocuidado en cada una de ellas. 
  • Para incorporar el autocuidado de manera efectiva dentro de una política integral de salud, es fundamental promover su inclusión en la formulación y revisión de los planes sectoriales locales.

3. Elementos clave de una política de autocuidado:

  • Es importante la forma en la que los tomadores de decisiones entienden el autocuidado al implementar acciones legislativas. Es importante alinear esta comprensión con las recomendaciones de la OMS para establecer un mínimo común denominador en las discusiones.
  • Que se reconozca por parte de los actores del sector salud: médicos, enfermeras, auxiliares etc.; así como asociaciones de pacientes. Es necesario el reconocimiento del papel de las personas, las familias y las comunidades, en el cuidado de la propia salud para permitir el empoderamiento y la acción.
  • La alfabetización en salud es fundamental para que la ciudadanía conozca cómo aplicar acciones de cuidado y prevención de su salud. Esta es una de las claves del autocuidado.
  • Las intervenciones de autocuidado son herramientas de salud que permiten a las personas tomar decisiones en este ámbito por sí mismas.

4. Habilitadores esenciales del autocuidado:

  • El reconocimiento por parte de los tomadores de decisiones de la importancia del tema en la legislación, así como por los profesionales de la salud en la gestión de la salud comunitaria.
  • Considerar los recursos destinados al autocuidado como una inversión, no un gasto, ya que se calcula que pueden generar un ahorro de 7 billones de dólares en la región.

5. Retos y desafíos: 

  • El principal reto es la falta de información, ya que no existen suficientes datos para comprender el nivel de conocimiento en salud de la población.
  • En cuanto a la alfabetización en salud, y el aspecto regulatorio, aún queda mucho por avanzar en colaboración con los organismos reguladores. Es fundamental contar con una plataforma que permita dialogar con estas entidades sobre la gestión del riesgo sanitario, así como mejorar el acceso a insumos de salud.

6. Oportunidades:

  • Los problemas de salud continuarán creciendo y los recursos económicos de cada país no serán suficientes para atender estos problemas. El autocuidado ocupa un papel esencial en este ámbito, pues es importante como un elemento de prevención que a futuro puede reducir impactos negativos en el sistema de salud público.
  • El autocuidado no elimina la responsabilidad del estado en el ámbito de la salud, sino que, representa una oportunidad de corresponsabilidad entre todos los actores involucrados para reducir el impacto presupuestario y de atención por parte del sector público.
  • Hay una coyuntura favorable para explorar y fortalecer el autocuidado, no solo en aspectos como hábitos, formación y capacitación, sino también en la coordinación y colaboración entre los sectores político, empresarial y la población.
  • La salud mental ha pasado de ser un tema tabú a un tema cada vez más recurrente en el debate público. Es un tema absolutamente a integrar como parte de la agenda de autocuidado.

AMERICAN CHAMBER/MEXICO
Ciudad de México | 12 | 09 | 2024