
La música en el corazón de la creatividad: Protección, gestión y desafíos actuales
Pocas expresiones son tan universales y poderosas como la música. En un contexto donde la tecnología redefine constantemente los límites de la creación, proteger y fomentar el talento y la creatividad se vuelve más urgente y estratégico que nunca.
En AMERICAN CHAMBER/MEXICO, creemos que la propiedad intelectual no es solo una herramienta legal: es el fundamento para construir una economía basada en el conocimiento, la innovación y el respeto al trabajo creativo. Con motivo del Día Mundial de la Propiedad Intelectual 2025, el Comité de Derechos de Propiedad Intelectual de Ciudad de México reunió a actores clave de gobierno, industria y sociedad civil para reflexionar sobre el presente y futuro de los derechos de propiedad intelectual en la era digital para avanzar juntos hacia un marco regulatorio que impulse un ecosistema justo, dinámico y global.
Voces expertas como Karina Luján, Directora General del Instituto Nacional del Derecho de Autor (INDAUTOR); Francisco Medina, Magistrado Presidente de la Sala Especializada en Materia de Propiedad Intelectual; Stephany Balao, Directora Jurídica de la SACM; y Mariza de la Mora, Directora de Antipiratería de APDIF México, coincidieron en subrayar el rol de la música como un motor de creatividad, desarrollo económico y cohesión social.
Uno de los ejes centrales del diálogo fue el impacto creciente de la inteligencia artificial en la creación de contenido musical. ¿A quién pertenece una obra creada por una máquina? ¿Cómo diferenciamos el talento humano de los patrones algorítmicos? Estas preguntas abrieron la puerta a una reflexión profunda sobre los vacíos legales que enfrentamos y la necesidad urgente de actualizar los marcos normativos que rigen la autoría y la protección de obras en el entorno digital.
Asimismo, se exploraron desafíos como la clonación de voces, la imitación de estilos musicales mediante inteligencia artificial y la distribución no autorizada de obras en plataformas digitales. A través del análisis de casos recientes y propuestas legislativas que buscan garantizar una protección efectiva de los derechos patrimoniales y morales de los creadores, quedó claro que construir un sistema de propiedad intelectual acorde a los tiempos requiere de voluntad y una colaboración intersectorial.

La música en el corazón de la creatividad: Protección, gestión y desafíos actuales.
Karina Luján, INDAUTOR; Francisco Medina, SEPI; Stephany Balao, SACM; Mariza de la Mora, APDIF; Irely Aquique, AMCHAM.

Visión estratégica: Innovación musical, propiedad intelectual y comercio internacional
Antonio Nava Gómez, Secretaría de Economía; Carolina Pérez, IMPI; Iviandy Aquino, TMC Legal; Leobardo Morelos, AMCHAM.
Desde la perspectiva de la política pública y la cooperación internacional, Antonio Nava, Director General de Comercio Internacional de Servicios e Inversión de la Secretaría de Economía; Carolina Pérez, Directora Divisional de Protección a la PI del IMPI; e Iviandy Aquino, Asociada Senior en TMC Legal, ofrecieron reflexiones clave sobre el papel de México en la protección de los derechos de autor en el entorno digital global.
Los panelistas coincidieron en que los marcos regulatorios actuales deben evolucionar al ritmo de la tecnología. La necesidad de armonizar normativas a nivel global para garantizar la protección efectiva de los derechos de autor en entornos digitales es cada vez más urgente. Es necesario construir leyes más ágiles, flexibles y visionarias, capaces de anticiparse a las disrupciones tecnológicas sin frenar la innovación.
México tiene la oportunidad -y la responsabilidad- de consolidarse como un actor propositivo en la escena internacional, promoviendo acuerdos que fortalezcan la protección de la propiedad intelectual, salvaguarden los derechos de los creadores y, al mismo tiempo, impulsen la creatividad y un desarrollo cultural sostenible.
Este encuentro reafirma el compromiso de AMERICAN CHAMBER/MEXICO con la protección del talento creativo y la promoción de la innovación responsable. Seguiremos impulsando el diálogo y la colaboración para construir un entorno regulatorio que no solo protege, sino que potencie un ecosistema más competitivo, inclusivo y sostenible, a la altura del talento y la diversidad cultural que distinguen a nuestro país.
AMERICAN CHAMBER/MEXICO
Ciudad de México | 30 | 04 | 2025