Apoyo Estratégico a Empresas Estadounidenses en México: La Misión del Advocacy Center

AMCHAM recibe a Cynthia Aragon, Directora Ejecutiva del Advocacy Center

El Comité de Líderes de Relaciones con Gobierno dio la bienvenida a Cynthia Aragon, Directora Ejecutiva del Advocacy Center, cuya misión es ayudar a empresas estadounidenses a obtener contratos con gobiernos extranjeros, incluyendo México. Esta asistencia gratuita se ofrece a empresas estadounidenses, de todo tamaño e industria, siempre y cuando cumplan con los requisitos. Su enfoque radica en los procesos de licitación y compras públicas, excluyendo la política comercial.

El Advocacy Centre coordina las acciones de 14 agencias gubernamentales de Estados Unidos (EE.UU.) relacionadas con el comercio internacional. Tras la solicitud de una empresa, se diseña una estrategia de promoción en colaboración con las agencias pertinentes. Por ello, Cynthia enfatizó la importancia de contactar al Centro lo antes posible al considerar participar en los procesos de licitación o adquisiciones públicas.

El Advocacy Center apoya a las empresas a través de los siguientes servicios:

  • Reuniones con altos funcionarios mexicanos y del Gobierno de EE.UU.
  • Apoyo director de funcionarios estadounidenses en México
  • Cartas a los responsables de la toma de decisiones de la licitación o adquisición en México
  • Coordinacion de acciones entre agencias gubernamentales estadounidenses

El Advocacy Center también colabora con los Bancos Multilaterales de Desarrollo (BMD), quienes financian proyectos de desarrollo en diversos países. El Centro ayuda a las empresas estadounidenses a hacer negocios con estos bancos, defendiendo sus intereses y aumentando su participación en proyectos adjudicados. En este caso, el Centro apoya a las empresas con:

  • Asesorías sobre cómo abordar a los BMD y a los gobiernos prestatarios
  • Reuniones con gestores de los proyectos de BMD para proporcionar información actualizada sobre las necesidades y requisitos
  • Identifica próximos proyectos con oportunidades para empresas estadounidenses

Se acordó llevar a cabo una sesión virtual para proporcionar más detalles y orientación sobre el proceso de solicitud durante la segunda quincena de enero. Los datos de contacto de Cynthia Aragon y Silvia Yaber, Directora Regional, fueron compartidos para facilitar la comunicación entre el Centro y las empresas socias AMCHAM

AMERICAN CHAMBER/MEXICO
Ciudad de México | 28 | 11 | 2023

Sur-Sureste: Recomendaciones de las empresas para impulsar la economía digital y la viabilidad de las inversiones

  Para que todas las personas en México de la zona Sur-Sureste obtengan los beneficios de la conectividad y se integren a la economía digital es necesario diseñar mecanismos innovadores de cooperación público-privada que estimulen tanto la oferta como la demanda de los servicios y que se adapten al contexto socio-demográfico de México. Esto implica:

  • Disminuir los costos de la inversión en todos los sectores digitales ya que si bien, sin Internet y un amplio alcance de las redes de telecomunicaciones, es imposible detonar la digitalización, esto apenas es un primer paso para garantizar el acceso a las cadenas de suministro, a las plataformas digitales, servicios financieros y todos los elementos esenciales de la economía digital.
  • Impulsar desde el lado de la demanda, a través de transferencias directas que ayuden a cerrar la brecha de asequibilidad, así como programas de capacitación y alfabetización digital del lado de la ciudadania.
  • Crear un marco regulatorio adecuado, con reglas claras, incentivos y simplificación de los trámites, reconociendo el rápido avance y surgimiento de nuevas tecnologías como parte natural del entorno digital, y
  • Fomentar la innovación, imprescindible para el crecimiento económico, del empleo y el desarrollo de las comunidades.

Las empresas AMCHAM hemos participado en todos los encuentros liderados por la Embajada de Estados Unidos y los siete Gobernadores del Sureste, para conocer los proyectos de inversión y acercar recomendaciones que los hagan viables y atractivos para nuevos inversionistas. Entre ellas:

  1. Partir de una agenda nacional impulsada consistentemente a nivel local y de una visión regional que integre estrategias comunes en materia de ciberseguridad e infraestructura crítica. Reglas y estándares claros son cruciales para impulsar la economía digital de México por lo que es urgente contar con un marco regulatorio moderno y alineando a una visión de Norteamérica como bloque.
  2. Diseñar un plan de desarrollo para habilitar la infraestructura necesaria para la atracción de inversión de las principales compañías fabricantes en México en (i) logística (acceso); (ii) servicios (agua, electricidad); y (iii) conectividad. Con una visión sustentable, en línea con los ODS de Naciones Unidas.
  3. Desarrollar un ecosistema de manufactura a partir del Istmo, apalancado este proyecto para atraer inversiones de manufactura en industrias intensivas en tecnología y conocimiento, donde la cadena de suministro es clave, por ejemplo, la automotriz, particularmente en electromovilidad.
  4. Crear un plan de recursos financieros y asignación presupuestal, que considere:                                              ○ Llevar conectividad a las zonas de difícil acceso es un tema financiero y no de disponibilidad de la tecnología. En este sentido, se requiere inversión pública para conectar a las áreas no atendidas, adoptando los elementos principales del Affordable Connectivity Program en Estados Unidos.
       ○ Formar un Fondo de Cobertura Social de Acceso de Banda Ancha, financiado con recursos del Gobierno Federal, gobiernos estatales y organismos internacionales.
       ○ Una política de asequibilidad digital para destinar parte de los recursos del fondo hacia las personas y familias que cumplan con los criterios de política social dictados por el Programa Social de Cobertura del Gobierno Federal, para adquirir tanto equipo como servicios de telecomunicaciones.
       ○ Crear un Centro de Operaciones de la Red (NOC, por sus siglas en inglés) para la disponibilidad y desempeño de cada sitio, y proveer información al Gobierno Federal sobre el uso e impacto.
  5. Desarrollar la capacidad tecnológica, considerando:                                                                                          ○ Crear “Polos Digitales”, que son espacios físicos a cargo del gobierno en donde a partir de la conectividad segura a Internet, se consoliden otras actividades de interés público que promuevan la inclusión (social, de género, financiera, educativa, sanitaria) en sitios como mercados, parques, ludotecas, plazas, casas de cultura, aulas de usos múltiples, corredores turísticos, etc.
       ○ Un plan nacional de cobertura, en alianza con el sector privado, que considere plazos específicos de implementación.
       ○ Analizar mecanismos de compartición de espectro, incluido el denominado “espacio en blanco” en el espectro de transmisión de televisión (TV White Spaces o TVWS), cuya señal tiene largo alcance -con una capacidad para viajar distancias es de alrededor de 11 km- y puede atravesar obstáculos tales como árboles o colinas.
       ○ Acelerar la inversión en el despliegue de redes troncales de telecomunicaciones en tecnologías de alta capacidad como fibra óptica, a partir de alianzas público privadas y estrategias regulatorias.
       ○ Revisar y eliminar las barreras regulatorias que pueden aumentar los costos y reducir las opciones, como los requisitos de localización de datos.
       ○ Promover el uso de la nube en la zona y crear incentivos para su adopción -sobre todo por parte de las MiPyMEs-, así como adoptar políticas “cloud first”.
  6. Concretar un plan de educación y desarrollo de talento, partiendo de un mapeo de las necesidades de la industria (upskilling y reskilling) y con acciones específicas de capacitación con los principales centros educativos del sureste. Aprovechar las redes sociales como herramienta para estas capacitaciones.
  7. Desarrollar estrategias con el sector privado para fortalecer la capacidad de las ONG locales y otros actores de la sociedad civil como multiplicadores de fuerza.
  8. Incentivar el uso y acceso a la bancarización y digitalización, promoviendo los servicios (ahorro, crédito y protección) y herramientas financieras existentes, como CoDi y las bancas móviles.
  9. Reconocer la figura de las Empresas de Redes de Transporte (ERTs), que impactan positivamente el entorno urbano de las ciudades y a sus habitantes, como un actor más del ecosistema de movilidad en la Ley General de Movilidad y Seguridad Vial, próxima a publicarse, o en algún otro ordenamiento federal, y en las legislaciones locales, considerando: (i) la naturaleza tecnológica de estos servicios y su continua evolución; (ii) que las ERTs requieren regulaciones distintas a los taxis convencionales, como se establece en precedengtes de la Suprema Corte de Justicia de la Nación; y (iii) evitar sobrerregulación.

AMERICAN CHAMBER/MEXICO
Ciudad de México | 10 | 4 | 2023