Reformas Constitucionales: impacto para el TMEC

Reformas Constitucionales: impacto para el TMEC

Desde su fundación, AMERICAN CHAMBER/ OF COMMERCE OF MEXICO promueve la inversión, el Estado de Derecho y la creación de empleos, facilitando las relaciones comerciales entre México y Estados Unidos. Para avanzar en nuestras metas comunes, es crucial mantener un estricto apego al Estado de Derecho y cumplir con el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (TMEC), fundamental para la cooperación y prosperidad regional.

Si bien un valor de la democracia es la búsqueda continua de mejora institucional, es esencial que estas reformas se alineen con los compromisos del TMEC para evitar posibles “irritantes” en la revisión de 2026 y mantener la estabilidad que el Tratado ofrece a Norteamérica. A continuación, destacamos algunos desafíos que podrían surgir si las reformas aprobadas en comisiones no se ajustan adecuadamente.

1. Reforma en Materia de Simplificación Orgánica

Respecto a la integración de organismos autónomos como la Comisión Federal de Competencia Económica (COFECE), el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) y la Comisión Reguladora de Energía (CRE) al Poder Ejecutivo, identificamos conflictos en los siguientes capítulos del Tratado:

  • Capítulo 18 – Telecomunicaciones: El artículo 18.17 exige un organismo regulador independiente del Poder Ejecutivo. Integrar el IFT al Ejecutivo podría contravenir este mandato, y podría afectar la apertura y competitividad del mercado.
    • Transferir las funciones del IFT a la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes podría limitar la competencia y la inversión en telecomunicaciones. El IFT, desde su creación en 2014, ha sido clave para impulsar la competencia en el mercado, incrementar la penetración móvil y reducir los costos de los servicios. Preservar un regulador autónomo, tal como lo estipulan los acuerdos internacionales, es esencial para garantizar una regulación imparcial y fomentar la atracción de inversiones.
  • Capítulo 21 – Política de Competencia: El artículo 21.1 establece la necesidad de una autoridad nacional de competencia autónoma e independiente. La ausencia de este organismo podría resultar en disputas con nuestros socios comerciales, afectando el Trato Nacional y la imparcialidad en la competencia. 
    • La COFECE desempeña funciones esenciales como realizar visitas sorpresa, asegurar información sin orden judicial, ordenar la venta de activos y desincorporaciones, imponer multas significativas y regular fusiones y adquisiciones. Reformas que integren la COFECE al Poder Ejecutivo podrían comprometer la transparencia, favorecer a empresas estatales y debilitar la competencia y el comercio regional. Para preservar la equidad y la competencia en el mercado, es fundamental asegurar que la COFECE conserve su independencia.
  • Capítulo 22 – Empresas Propiedad del Estado: El artículo 22.4.2 requiere que los reguladores de empresas estatales operen de manera imparcial. La propuesta de eliminar la independencia de estos reguladores podría infringir los principios de imparcialidad y Trato Equitativo establecidos en el Tratado.

2. Reforma en Materia de Industrias Estratégicas del Estado

La propuesta de limitar la capacidad de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) para contratar con empresas privadas, otorgar prioridad a la CFE sobre las privadas y eliminar la CRE presenta retos importantes respecto al TMEC:

  • Capítulo 14 – Inversión: El artículo 14.4.1 establece el Trato Nacional y Trato de Nación Más Favorecida para inversionistas extranjeros. La preferencia por la CFE y las restricciones a empresas privadas podrían contravenir este principio, creando un entorno menos atractivo para la inversión extranjera.
  • Capítulo 22 – Empresas Propiedad del Estado: El artículo 22.4 requiere que las empresas estatales operen de manera justa y transparente. La eliminación de la CRE podría comprometer la equidad y transparencia en la regulación, afectando negativamente la competencia en el sector.

Consideraciones Adicionales:

  • Incertidumbre para inversionistas: Los cambios propuestos, sumados a la Reforma al Poder Judicial, podrían aumentar significativamente la incertidumbre, afectando tanto la continuidad de proyectos como la competitividad del sector energético en Norteamérica.

3. Agua, alimentos y protección al medio ambiente

El proyecto de reforma propone declarar a México libre de maíz genéticamente modificado, prohibiendo su siembra y consumo. Además, busca proteger el consumo doméstico de agua, limitar concesiones en zonas con baja disponibilidad, prohibir el fracking y la minería a cielo abierto. Aunque estas medidas tienen como objetivo proteger los recursos naturales y asegurar su uso sostenible, podrían enfrentar riesgos y desafíos significativos:

  • Capítulo 2- Trato Nacional y Acceso a Mercados: El artículo 2.3 prohíbe restricciones arbitrarias al comercio de bienes. La prohibición del maíz genéticamente modificado sin evidencia científica sólida podría ser considerada una barrera comercial injustificada.
  • Capítulo 9- Medidas Sanitarias y Fitosanitarias: El artículo 9.6 exige que las restricciones a las importaciones agrícolas se basen en evidencia científica. La prohibición del maíz transgénico podría no cumplir con estos requisitos.
  • Capítulo 14- Inversión: El artículo 14.4 requiere el Trato Nacional y el Trato de Nación Más Favorecida para los inversionistas extranjeros. Limitar las concesiones a entes públicos podría afectar negativamente a los inversionistas privados y generar disputas bajo el TMEC.

4. Reforma al Poder Judicial

Al remover de golpe a todo el cuerpo judicial, la reforma propuesta podría retrasar significativamente la profesionalización de la justicia especializada, afectando la capacidad del Poder Judicial Federal para aplicar criterios técnico-legales y proporcionar capacitación continua para los jueces, especialmente en temas laborales. Esto contraviene el TMEC, pues:

  • Anexo 23-A – Representación de los trabajadores en la negociación colectiva en México: En el TMEC, México se comprometió a tener tribunales laborales independientes para la resolución de controversias laborales.
  • Capítulo 31 – Solución de Controversias: Los medios alternativos de resolución de disputas son esenciales para resolver conflictos empresariales de manera eficiente y reducir la carga de trabajo del sistema judicial. El riesgo de que exista una falta de profesionalización en los jueces, podría afectar enormemente el tratamiento a las disputas comerciales.

Como representantes de la comunidad binacional de negocios y aliados comprometidos con el desarrollo de México, AMCHAM reafirma su compromiso de colaborar a través de mesas de trabajo y/o diálogos sectoriales para revisar detalladamente las iniciativas legislativas en el marco de los compromisos del TMEC y asegurar que fortalezcan la integración económica y comercial en Norteamérica, todo esto con el objetivo de atraer mayores inversiones y contribuir a la construcción de un país próspero y de oportunidades compartidas.

AMERICAN CHAMBER/MEXICO
Ciudad de México | 26 | agosto | 2024

Diálogos sobre la Reforma Judicial: Análisis de la Iniciativa de Reforma Constitucional presentada por el Ejecutivo Federal

Diálogos sobre la Reforma Judicial: Análisis de la Iniciativa de Reforma Constitucional presentada por el Ejecutivo Federal

El Comité de Legalidad y Estado de Derecho de AMCHAM Ciudad de México llevó a cabo su segunda sesión de los Diálogos sobre la Reforma Judicial, donde Claudia Aguilar, Socia Directora y Fundadora de Aguilar Barroso Abogados, presentó un análisis de la Iniciativa de Reforma Constitucional al Poder Judicial propuesta por el Ejecutivo Federal. En dicha sesión, se destacó la importancia de realizar un análisis holístico, dado que esta no es la única reforma que plantea cambios estructurales en el país.

De las 17 reformas propuestas por el Ejecutivo Federal, 9 buscan elevar a rango constitucional diversos programas sociales sin alterar la estructura de gobernanza. Sin embargo, las 5 reformas restantes plantean cambios estructurales significativos. Una de estas es la Iniciativa de Reforma al Poder Judicial, la cual se enfoca en cinco ejes principales:

  1. Elección popular de jueces, magistrados y ministros: Tanto a nivel federal como estatal, lo cual representa un cambio radical en el sistema de selección de estos funcionarios.
  2. Cambios estructurales en el poder judicial: La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) pasaría a estar compuesta por 9 ministros y funcionaría únicamente en pleno. Además, se propone la desaparición del Consejo de la Judicatura Federal, sustituyéndolo por dos nuevos órganos, el Tribunal de Disciplina Judicial y el de Administración Judicial.
  3. Recursos públicos y fideicomisos: La iniciativa propone la eliminación de fideicomisos del Poder Judicial Federal, así como el haber de retiro (pensión) y limita de las remuneraciones, que no podrían exceder las del presidente.
  4. Modificaciones en la impartición de justicia: Se establecen plazos máximos para la resolución de sentencias y se prohíbe conceder suspensiones en amparos contra leyes con efectos generales.
  5. Disposiciones transitorias: Incluyen una nueva integración de la SCJN mediante una elección extraordinaria en 2025, la armonización legislativa en 180 días, y la garantía de los derechos laborales de los trabajadores del Poder Judicial Federal, exceptuando a jueces, magistrados y ministros.

Para comprender la actual propuesta de reforma judicial, se subrayó la importancia de reconocer el contexto histórico. La Constitución de 1917, en su origen, no permitía la injerencia del Ejecutivo en la elección de jueces. Sin embargo, a lo largo de los años, diversas reformas entre 1917 y 1928, y más notablemente en 1934, bajo la presidencia de Cárdenas, alteraron esta dinámica al destituir a los jueces del país. Reformas posteriores, como las de 1994, buscaron otorgar mayor relevancia y legitimidad a la SCJN, dándole la capacidad de pronunciarse sobre derechos humanos y otros temas sociales, lo que incrementó su influencia en la vida pública.

La propuesta actual cita la experiencia boliviana como un ejemplo de reforma judicial, sin embargo, las personas juzgadoras bolivianas, así como expertos en la materia han declarado que la reforma ha sido poco exitosa. A pesar de que el voto es obligatorio en Bolivia, más del 60% del electorado anuló su voto en las elecciones de jueces, lo que causa que se cuestione la legitimidad de las personas juzgadoras. Asimismo, se reconoce que la reforma en Bolivia no logró resolver problemas persistentes como la corrupción, el influyentismo y otros desafíos que enfrenta su sistema de justicia.

Es importante que se reforme el sistema de justicia en su esencia, incluyendo la administración de justicia local en todos los niveles. Además, se debe considerar que la reforma, tal como está redactada, presenta riesgos que pueden no ser evidentes a simple vista, como la falta de experiencia y conocimientos técnicos que pueden derivarse de la elección mediante voto popular. Estos riesgos incluyen el despido masivo de jueces, retrasos en la impartición de justicia, y posibles violaciones a derechos humanos y tratados internacionales.

Finalmente, se hizo un llamado a los líderes políticos para que aseguren que la implementación de la reforma sea gradual y técnicamente sólida, evitando la politización de la justicia y protegiendo la independencia y el acceso a la justicia en México.

AMERICAN CHAMBER/MEXICO
Ciudad de México | 5 | agosto | 2024

Diálogos sobre la Reforma Judicial: El Sistema de Elección Popular de Personas Juzgadoras en Estados Unidos y Bolivia

Diálogos sobre la Reforma Judicial: El Sistema de Elección Popular de Personas Juzgadoras en Estados Unidos y Bolivia

En la sesión del Comité de Legalidad y Estado de Derecho de la Ciudad de México de AMERICAN CHAMBER/MEXICO, se analizaron los sistemas judiciales de Bolivia y Estados Unidos como referencia para la iniciativa de Reforma del Poder Judicial de México, que propone el voto popular para jueces y magistrados. Bernardo Wayar, Socio de Wayar & Von Borries Abogados, y Marco Molina, Socio de BakerHostetler, ofrecieron una visión detallada sobre la elección de jueces y magistrados en ambos países, destacando las fortalezas y retos que enfrenta cada sistema.

El Poder Judicial en Bolivia

Bernardo Wayar expuso que la reforma al Poder Judicial, implementada en 2011 en Bolivia, tenía como objetivo mejorar la legitimidad, reducir la corrupción y aumentar la eficiencia del sistema. Uno de los principales objetivos era permitir que la población tuviera un papel activo en la selección de sus jueces, buscando fortalecer la independencia del poder judicial. 

El proceso comienza con una convocatoria pública abierta a todos los bolivianos que cumplan con los requisitos de formación y experiencia profesional en leyes. La primera fase del proceso de preselección es llevada a cabo por comisiones de la Asamblea Legislativa Plurinacional, que evalúa los méritos de cada aspirante y realiza entrevistas públicas. Después, las comisiones envían a la Asamblea Legislativa el grupo de aspirantes que cumplen, a su parecer, los requisitos exigidos. Posteriormente, el Pleno de la Asamblea, mediante una mayoría de dos tercios, elige a los candidatos que serían sometidos al voto popular.

Las personas juzgadoras en Bolivia fueron elegidos por mayoría simple de votos, con algunos obteniendo solo el 5-7% de la lista nominal, lo que cuestionó su legitimidad. Los requisitos para ser electos incluían hablar al menos dos idiomas oficiales, lo que limitaba la participación de muchos candidatos. Aunque las campañas electorales estaban prohibidas, se permitió que los candidatos participarán en debates y tuvieran tiempo en radio y televisión. No obstante, muchos candidatos afines al gobierno solían acompañar a miembros del mismo en actos públicos y recibir financiamiento. 

La Asamblea Legislativa definía los criterios para la preselección de candidatos, los cuales cambiaban en cada periodo, generando incertidumbre en el proceso de preselección. La falta de consenso en la Asamblea resultó en la paralización de la preselección de candidatos y la extensión del mandato de los magistrados actuales para evitar un vacío de poder. Hasta el momento, la parálisis ha impedido la realización de la tercera elección popular de jueces y magistrados. 

Actualmente, el sistema de justicia boliviano sigue enfrentando problemas de legitimidad, corrupción y certeza jurídica, con influencias económicas y falta de experiencia entre los magistrados elegidos. En 2021, un grupo de expertos internacionales independientes recomendó respetar la independencia del sistema judicial y proporcionar recursos adecuados, señalando que la falta de seguridad jurídica impacta negativamente en las inversiones.

Sistema Judicial en Estados Unidos

Marco Molina explicó que a nivel federal, el sistema de elección de jueces está consagrado en la Constitución y requiere una mayoría de más del 75% para ser modificado. El presidente elige a los jueces de la Corte Suprema y otros tribunales federales, quienes deben ser confirmados por el Senado. Estos jueces tienen cargos vitalicios y solo pueden ser destituidos mediante un proceso de ‘impeachment’.

La mecánica de selección de jueces de la Corte Suprema a nivel estatal varía en todo el país. Las elecciones judiciales surgieron tras la guerra civil, cuando los estados buscaban mayor control sobre sus sistemas de justicia y querían resolver las preocupaciones sobre jueces designados que atendían los intereses de los gobernadores y legisladores. Actualmente, 21 estados seleccionan a los jueces de la Corte Suprema a través de elecciones populares, con 7 estados realizando elecciones partidistas y 14 elecciones no partidistas. 

Los estados que eligen jueces por voto popular han establecido mayores controles en las Cortes Supremas para corregir decisiones controvertidas o que requieren mayor especialización. En algunos estados, como Delaware, hay cortes especializadas donde los jueces no son elegidos por voto popular.

Las campañas de los jueces son similares a las de los candidatos políticos, es decir, se requiere la recaudación de fondos lo que plantea riesgos de falta de independencia. Otro desafío es que los jueces en campaña deben ser vocales sobre temas controvertidos sin conocer el fundamento jurídico de los casos, lo que les obliga a tomar posiciones previas. Además, los jueces en campaña deben dedicar tiempo a las campañas en lugar de a la impartición de justicia.

La discusión sobre la reforma del poder judicial en México, basada en los ejemplos de Bolivia y Estados Unidos, resalta las complejidades y desafíos de implementar un sistema de voto popular para jueces y magistrados. La experiencia y especialización de los jueces, así como la transparencia y efectividad del sistema judicial, son aspectos cruciales que deben considerarse en cualquier reforma.

AMERICAN CHAMBER/MEXICO
Ciudad de México | 17 |  julio | 2024

Apoyo Estratégico a Empresas Estadounidenses en México: La Misión del Advocacy Center

AMCHAM recibe a Cynthia Aragon, Directora Ejecutiva del Advocacy Center

El Comité de Líderes de Relaciones con Gobierno dio la bienvenida a Cynthia Aragon, Directora Ejecutiva del Advocacy Center, cuya misión es ayudar a empresas estadounidenses a obtener contratos con gobiernos extranjeros, incluyendo México. Esta asistencia gratuita se ofrece a empresas estadounidenses, de todo tamaño e industria, siempre y cuando cumplan con los requisitos. Su enfoque radica en los procesos de licitación y compras públicas, excluyendo la política comercial.

El Advocacy Centre coordina las acciones de 14 agencias gubernamentales de Estados Unidos (EE.UU.) relacionadas con el comercio internacional. Tras la solicitud de una empresa, se diseña una estrategia de promoción en colaboración con las agencias pertinentes. Por ello, Cynthia enfatizó la importancia de contactar al Centro lo antes posible al considerar participar en los procesos de licitación o adquisiciones públicas.

El Advocacy Center apoya a las empresas a través de los siguientes servicios:

  • Reuniones con altos funcionarios mexicanos y del Gobierno de EE.UU.
  • Apoyo director de funcionarios estadounidenses en México
  • Cartas a los responsables de la toma de decisiones de la licitación o adquisición en México
  • Coordinacion de acciones entre agencias gubernamentales estadounidenses

El Advocacy Center también colabora con los Bancos Multilaterales de Desarrollo (BMD), quienes financian proyectos de desarrollo en diversos países. El Centro ayuda a las empresas estadounidenses a hacer negocios con estos bancos, defendiendo sus intereses y aumentando su participación en proyectos adjudicados. En este caso, el Centro apoya a las empresas con:

  • Asesorías sobre cómo abordar a los BMD y a los gobiernos prestatarios
  • Reuniones con gestores de los proyectos de BMD para proporcionar información actualizada sobre las necesidades y requisitos
  • Identifica próximos proyectos con oportunidades para empresas estadounidenses

Se acordó llevar a cabo una sesión virtual para proporcionar más detalles y orientación sobre el proceso de solicitud durante la segunda quincena de enero. Los datos de contacto de Cynthia Aragon y Silvia Yaber, Directora Regional, fueron compartidos para facilitar la comunicación entre el Centro y las empresas socias AMCHAM

AMERICAN CHAMBER/MEXICO
Ciudad de México | 28 | 11 | 2023

Sur-Sureste: Recomendaciones de las empresas para impulsar la economía digital y la viabilidad de las inversiones

  Para que todas las personas en México de la zona Sur-Sureste obtengan los beneficios de la conectividad y se integren a la economía digital es necesario diseñar mecanismos innovadores de cooperación público-privada que estimulen tanto la oferta como la demanda de los servicios y que se adapten al contexto socio-demográfico de México. Esto implica:

  • Disminuir los costos de la inversión en todos los sectores digitales ya que si bien, sin Internet y un amplio alcance de las redes de telecomunicaciones, es imposible detonar la digitalización, esto apenas es un primer paso para garantizar el acceso a las cadenas de suministro, a las plataformas digitales, servicios financieros y todos los elementos esenciales de la economía digital.
  • Impulsar desde el lado de la demanda, a través de transferencias directas que ayuden a cerrar la brecha de asequibilidad, así como programas de capacitación y alfabetización digital del lado de la ciudadania.
  • Crear un marco regulatorio adecuado, con reglas claras, incentivos y simplificación de los trámites, reconociendo el rápido avance y surgimiento de nuevas tecnologías como parte natural del entorno digital, y
  • Fomentar la innovación, imprescindible para el crecimiento económico, del empleo y el desarrollo de las comunidades.

Las empresas AMCHAM hemos participado en todos los encuentros liderados por la Embajada de Estados Unidos y los siete Gobernadores del Sureste, para conocer los proyectos de inversión y acercar recomendaciones que los hagan viables y atractivos para nuevos inversionistas. Entre ellas:

  1. Partir de una agenda nacional impulsada consistentemente a nivel local y de una visión regional que integre estrategias comunes en materia de ciberseguridad e infraestructura crítica. Reglas y estándares claros son cruciales para impulsar la economía digital de México por lo que es urgente contar con un marco regulatorio moderno y alineando a una visión de Norteamérica como bloque.
  2. Diseñar un plan de desarrollo para habilitar la infraestructura necesaria para la atracción de inversión de las principales compañías fabricantes en México en (i) logística (acceso); (ii) servicios (agua, electricidad); y (iii) conectividad. Con una visión sustentable, en línea con los ODS de Naciones Unidas.
  3. Desarrollar un ecosistema de manufactura a partir del Istmo, apalancado este proyecto para atraer inversiones de manufactura en industrias intensivas en tecnología y conocimiento, donde la cadena de suministro es clave, por ejemplo, la automotriz, particularmente en electromovilidad.
  4. Crear un plan de recursos financieros y asignación presupuestal, que considere:                                              ○ Llevar conectividad a las zonas de difícil acceso es un tema financiero y no de disponibilidad de la tecnología. En este sentido, se requiere inversión pública para conectar a las áreas no atendidas, adoptando los elementos principales del Affordable Connectivity Program en Estados Unidos.
       ○ Formar un Fondo de Cobertura Social de Acceso de Banda Ancha, financiado con recursos del Gobierno Federal, gobiernos estatales y organismos internacionales.
       ○ Una política de asequibilidad digital para destinar parte de los recursos del fondo hacia las personas y familias que cumplan con los criterios de política social dictados por el Programa Social de Cobertura del Gobierno Federal, para adquirir tanto equipo como servicios de telecomunicaciones.
       ○ Crear un Centro de Operaciones de la Red (NOC, por sus siglas en inglés) para la disponibilidad y desempeño de cada sitio, y proveer información al Gobierno Federal sobre el uso e impacto.
  5. Desarrollar la capacidad tecnológica, considerando:                                                                                          ○ Crear “Polos Digitales”, que son espacios físicos a cargo del gobierno en donde a partir de la conectividad segura a Internet, se consoliden otras actividades de interés público que promuevan la inclusión (social, de género, financiera, educativa, sanitaria) en sitios como mercados, parques, ludotecas, plazas, casas de cultura, aulas de usos múltiples, corredores turísticos, etc.
       ○ Un plan nacional de cobertura, en alianza con el sector privado, que considere plazos específicos de implementación.
       ○ Analizar mecanismos de compartición de espectro, incluido el denominado “espacio en blanco” en el espectro de transmisión de televisión (TV White Spaces o TVWS), cuya señal tiene largo alcance -con una capacidad para viajar distancias es de alrededor de 11 km- y puede atravesar obstáculos tales como árboles o colinas.
       ○ Acelerar la inversión en el despliegue de redes troncales de telecomunicaciones en tecnologías de alta capacidad como fibra óptica, a partir de alianzas público privadas y estrategias regulatorias.
       ○ Revisar y eliminar las barreras regulatorias que pueden aumentar los costos y reducir las opciones, como los requisitos de localización de datos.
       ○ Promover el uso de la nube en la zona y crear incentivos para su adopción -sobre todo por parte de las MiPyMEs-, así como adoptar políticas “cloud first”.
  6. Concretar un plan de educación y desarrollo de talento, partiendo de un mapeo de las necesidades de la industria (upskilling y reskilling) y con acciones específicas de capacitación con los principales centros educativos del sureste. Aprovechar las redes sociales como herramienta para estas capacitaciones.
  7. Desarrollar estrategias con el sector privado para fortalecer la capacidad de las ONG locales y otros actores de la sociedad civil como multiplicadores de fuerza.
  8. Incentivar el uso y acceso a la bancarización y digitalización, promoviendo los servicios (ahorro, crédito y protección) y herramientas financieras existentes, como CoDi y las bancas móviles.
  9. Reconocer la figura de las Empresas de Redes de Transporte (ERTs), que impactan positivamente el entorno urbano de las ciudades y a sus habitantes, como un actor más del ecosistema de movilidad en la Ley General de Movilidad y Seguridad Vial, próxima a publicarse, o en algún otro ordenamiento federal, y en las legislaciones locales, considerando: (i) la naturaleza tecnológica de estos servicios y su continua evolución; (ii) que las ERTs requieren regulaciones distintas a los taxis convencionales, como se establece en precedengtes de la Suprema Corte de Justicia de la Nación; y (iii) evitar sobrerregulación.

AMERICAN CHAMBER/MEXICO
Ciudad de México | 10 | 4 | 2023