En el contexto actual de incertidumbre geopolítica y tensiones comerciales, el panel “Trade in a Co-Production System” ofreció un diagnóstico claro y fundamentado sobre la profundidad de la integración económica entre México y Estados Unidos. Moderado por Christine Murray, corresponsal del Financial Times, el diálogo reunió a Luis de la Calle, director general de De la Calle, Madrazo, Mancera; Pedro Huerta, country manager de Amazon México; y la economista Katheryn Russ, profesora en UC Davis, quienes coincidieron en que la co-producción no solo es una característica del comercio regional, sino su esencia estructural.

Luis de la Calle abrió con una afirmación contundente: “Hoy no se pueden operar industrias en Estados Unidos sin México”.

Argumentó que la idea de separar las economías de ambos países, aunque teóricamente posible, sería un error costoso, complejo y profundamente contraproducente. Recordó que ni siquiera Donald Trump pudo desmontar el TLCAN, porque subestimó el nivel de integración. En su visión, el reto actual para México no es resistir los embates proteccionistas, sino impulsar políticas internas que fortalezcan su competitividad, aprovechar las reglas de origen del T-MEC y construir una estrategia energética que le permita integrarse verticalmente en cadenas industriales clave como acero, vidrio y petroquímicos.

Por su parte, Katheryn Russ ofreció datos reveladores que cuantifican esa interdependencia: más del 30% del contenido de las exportaciones mexicanas a EE.UU. es valor agregado estadounidense.

“Desde ambas perspectivas, existe un nivel de integración extremadamente profundo”, afirmó.

Además, advirtió sobre el impacto negativo de la incertidumbre comercial, como la amenaza de aranceles, en las decisiones de inversión y contratación. Para Russ, la sobrevivencia del T-MEC no depende solo de razones económicas, sino también de cómo se aborden preocupaciones distributivas y de seguridad nacional en el debate político estadounidense.

Pedro Huerta, desde su experiencia como country manager de Amazon, aportó una dimensión empresarial concreta. Narró cómo Jeff Bezos tomó la decisión estratégica de lanzar Amazon México hace una década, no por ideología, sino por geografía y sentido común. “Es tan obvio que debemos lanzar México… los mexicanos lo van a amar”, recordó. Huerta compartió que hoy Amazon México conecta a más de 3,000 vendedores locales con consumidores en Estados Unidos y que el comercio fluye en ambas direcciones. Además, anunció proyectos de inversión como un centro de datos en Querétaro y el despliegue del Proyecto Kuiper, una constelación de satélites para mejorar la conectividad en zonas remotas de México.

“Amazon apuesta a México en el largo plazo, no solo por cercanía, sino porque creemos en su futuro”, concluyó.

El panel cerró con una advertencia y una oportunidad. Si México aprovecha su red única de acuerdos comerciales, mejora su infraestructura, y fortalece su Estado de derecho, puede convertirse no solo en el socio preferente de EE.UU., sino en un eje estratégico entre América, Europa y Asia. De lo contrario, corre el riesgo de quedar atrapado en las tensiones internas del vecino del norte. La coproducción no es una utopía a construir, sino una realidad que ya existe—y que merece ser defendida y profundizada con visión de futuro.

AMERICAN CHAMBER/MEXICO
Ciudad de México | 02 | abril | 2025

108 Años conectando a la comunidad binacional