Misión Extend Our Reach de AmCham y COFOCE conversan en Silao sobre los Desafíos Comerciales en el Bajío

Misión Extend Our Reach de AmCham y COFOCE conversan en Silao sobre los Desafíos Comerciales en el Bajío

Silao, Guanajuato, 11 de julio de 2024., El día de hoy, líderes de AMERICAN CHAMBER/MEXICO visitaron Silao, donde conversaron con la COFOCE y JA del Río sobre los ‘Desafíos Comerciales en el Bajío: TMEC y Estrategias ante nuevos aranceles”.

En un contexto global que presenta una oportunidad única para el fortalecimiento regional de Norteamérica y la integración de las cadenas de valor, los expertos analizaron los cambios en fracciones arancelarias y su posible impacto sobre medidas y estrategias que las empresas pueden adoptar para aprovechar al máximo el fenómeno del Nearshoring y el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (TMEC) para fortalecer nuestra posición comercial. 

Guillermo Bernal, Director Nacional de Relaciones Externas de AMCHAM, explicó que el TMEC es un instrumento que habilita y fortalece a la industria de México y los trabajos de la Cámara para representar a esta industria y contribuir a la revisión expedita del Tratado en 2026.

“La relación México-Estados Unidos nos compete a todos, hoy vivimos un momento de enorme oportunidad para las empresas. Hoy más que nunca, es importante que tengamos una comunidad de negocios unida, donde participe la industria del Bajío para capitalizar lo que ofrece la Era de Norteamérica. Esto es lo que hacemos en AMCHAM, acercar a las empresas a las autoridades y a más y mejores oportunidades de negocios”. 

Para Yazmín Elizabeth González Vázquez, Coordinadora en Asesoría Logística de COFOCE

“México enfrenta una oportunidad significativa con el Nearshoring y la revisión del TMEC, lo que representa un reto en varios ámbitos. Es crucial alinear la visión entre el sector privado, el sector público y el ámbito educativo para aprovechar la reconfiguración de las cadenas productivas y la regionalización, sin perder de vista el compromiso con el medio ambiente, la adaptación a nuevas tecnologías y contar con el capital humano especializado. En COFOCE llevamos a cabo varias actividades para brindar el apoyo al sector empresarial, es un honor recibir a la AMCHAM en Guanajuato para llevar a cabo acciones coordinadas en favor de la economía de la región”.

Por su parte, José Antonio Ávila, Socio de Comercio Exterior de JA Del Río, agregó que

“los retos que tienen las empresas del Bajío es que ante un ambiente de regionalización en Norteamérica bajo el TMEC en productos que cambiaron arancelariamente como el acero, aluminio entre otros, se pueda vincular con AMCHAM y el Gobierno Estatal para a través de las mesas de trabajo den a conocer las necesidades a las autoridades Federales qué materiales, productos o esquemas pueden ayudar a una mayor competitividad en los mercados del extranjero. Esto considerando que en el 2026 se revisará el TMEC y los actores del comercio exterior deben de expresar sus necesidades.” 

Asimismo, se hizo énfasis sobre la prioridad de seguir utilizando los programas de fomento actuales que cuenta la Secretaría de Economía como son IMMEX, PROSEC y autorizaciones como regla octava. Además, existe la certificación de IVA e IEPS que otorga el Servicio de Administración Tributaria, que permite a las empresas importadoras aprovechar estos programas de fomento a las exportaciones con beneficios fiscales y operativos en sus operaciones del día a día.

Por último, José Antonio Ávila agregó que el TMEC cuenta con mecanismos de verificación de origen como visitas domiciliarias y cuestionarios para identificar si las empresas productoras y/o exportadoras utilizan de manera correcta el tratado, por lo que se recomendó realizar auditorías preventivas y documentar sus procesos para evitar tener sanciones por incumplimiento, pues los últimos dos años han estado muy activos tanto la CBP (Customs and Border Protection de Estados Unidos) como el SAT y se espera que esta tendencia se mantenga.

La campaña  “Extend our Reach” de AMCHAM busca crecer la comunidad binacional de negocios México-Estados Unidos, integrando a las empresas del Bajío para lograr una mejor representatividad de esta zona y un desarrollo equilibrado de las diferentes regiones del país. La comunidad de negocios AMCHAM está conformada por más de 1,450 empresas americanas, mexicanas y multinacionales, con intereses de negocios binacionales. Para más información, contacta a Juan José Balderrama, al correo jbalderrama@amcham.org.mx

AMERICAN CHAMBER/MEXICO
Guadalajara, Jalisco | 11 | Julio | 2024

Retos y Oportunidades en la Cadena de Suministro del Sector Salud: Preparándose para el Futuro

Retos y Oportunidades en la Cadena de Suministro del Sector Salud: Preparándose para el Futuro

El Comité de Salud de AMCHAM Capítulo Guadalajara analizó el panorama nacional e internacional de la cadena de suministro y los factores que afectan su buen funcionamiento. Josefina Santos, Gerente Corporativo de Calidad de Grupo Collins, destacó el impacto del contexto post pandemia, la escasez de medicamentos esenciales y los riesgos latentes frente a la globalización y las tensiones geopolíticas.

¿Qué es la Cadena de Suministro?

La cadena de suministro es el sistema operativo que reúne los elementos necesarios para planificar, optimizar y ejecutar el flujo de producción comercial de una empresa o prestador de servicios. Es el eslabón comercial de toda industria, ya que de acuerdo con Josefina Santos “es el enlace principal de la empresa con el cliente”. Está compuesta por diversos elementos, como el suministro de materias primas, producción, transporte, distribución y entrega. 

¿Cuáles son los retos actuales y futuros?

Aunque la cadena de suministro ha enfrentado diversas crisis globales, el contexto post-pandemia ha exacerbado y acelerado los problemas derivados de la globalización, tales como el cambio climático, riesgos de ciberseguridad, problemas de salud y desvíos en las principales rutas comerciales globales.

Salud y comportamiento poblacional

Durante la pandemia, el desabastecimiento de medicamentos esenciales representó una gran problemática hospitalaria, lo cual se alineó a los cambios en el comportamiento de la población y afectó directamente el equilibrio de la cadena de suministro. 

Por ello, se hizo hincapié en que anticipar la tendencia de crecimiento es clave para lograr un abastecimiento efectivo frente a la demanda, especialmente en el área de medicamentos. Con el repunte de enfermedades crónicas y el incremento de población, prever el abastecimiento es un reto para evitar crisis comerciales similares a la del COVID-19 en 2020. Un ejemplo de esta proyección es que, para 2040, se estima que el número de personas con diabetes alcanzará los 109 millones.

Active Pharmaceutical Ingredient (APIs)

Uno de los principales factores que provocó la escasez fue que, aunque EE.UU. tiene el mayor valor de ventas de APIs (Active Pharmaceutical Ingredients) con un 41%, los mayores productores en volumen son China, con un 44%, e India, con un 20%.

Tensiones Geopolíticas y Cambio Climático

La globalización y calentamiento global han provocado crisis como la escasez hídrica en todo el mundo, resultando en fluctuación de precios en productos, interrupciones derivadas de fenómenos climáticos y tensiones geopolíticas que dificultan un trayecto eficiente.

Efectos Ambientales:

La globalización y calentamiento global han provocado crisis como la escasez hídrica en todo el mundo, resultando en fluctuación de precios en productos, interrupciones derivadas de fenómenos climáticos y tensiones geopolíticas que dificultan un trayecto eficiente.

  • Escasez hídrica en el canal de Panamá – El tráfico marítimo y la crisis climática global han generado sequía restricciones en el paso de buques con cargamento. Esta interrupción en la Cadena de Suministro crea un desequilibrio y posibles retrasos en el flujo comercial habitual.

Situación Geopolítica:

  • Guerra Rusia – Ucrania – La intervención militar rusa ha generado tensiones en Europa Oriental, especialmente desde la anexión de Crimea y la reciente guerra. Esto ha derivado en interrupciones comerciales significativas y una fuerte movilización militar en la región del Báltico.
  • Mar Rojo – Las tensiones derivadas de los ataques en la Franja de Gaza han generado un ambiente de inseguridad en el Canal de Suez, afectando el paso comercial de embarcaciones. Esto provoca interrupciones y costos más altos, ya que se deben recurrir a rutas alternativas que implican más tiempo y dinero.
    • Mar de China Meridional – La actividad militar de China y sus tensiones con Taiwán están creando un foco de inestabilidad regional que afecta negativamente el flujo comercial.

    Aunque estas tensiones ocurren en regiones alejadas de México, su impacto tiene un efecto dominó sobre las actividades comerciales globales. Las tensiones en estas áreas, cercanas a las principales rutas comerciales, provocan interrupciones que generan fluctuaciones y elevan la inflación en el mercado. Como señaló Josefina Santos, “la ruta de Shanghái a Europa ha visto un incremento del 256%, mientras que la ruta desde Shanghái a EE.UU. ha aumentado un 162%.”

    Medidas importantes 

    • Inteligencia Artificial (IA) -El uso de la IA será crucial para anticipar crisis que puedan impactar la cadena de suministro. Esta capacidad predictiva permitirá enfrentar y gestionar las fluctuaciones, evitando un efecto dominó que podría afectar el sistema comercial empresarial a nivel local, nacional e internacional.
    • Nearshoring – Promover esta práctica estratégica tanto a nivel local como internacional para fortalecer la relación bilateral entre EE.UU. y México.
    • Fomentar acuerdos y cooperación entre el sector empresarial y el sector público es esencial para enfrentar desafíos y monopolios mediante incidencia y sinergia.
    • Además, optar por una cadena de suministro sostenible será fundamental para asegurar un flujo comercial eficiente, así como para el bienestar global y ambiental.

    AMERICAN CHAMBER/MEXICO

    Capítulo Guadalajara | 9 | Julio | 2024

    En seguros, el valor reposición ¿Qué repone?- optimización de la protección del patrimonio empresarial.

    El Comité de Salud de AMERICAN CHAMBER/ OF COMMERCE OF MEXICO Capítulo Guadalajara organizó una sesión en la que Wylie Vielma, Socio de la Asociación Mexicana de Agentes de Seguros y Fianzas, se enfocó en optimizar la protección del patrimonio empresarial. Su presentación profundizó en la comprensión de los seguros empresariales y disipó conceptos erróneos comunes.

    La sesión destacó la importancia de contar con un agente de seguros especializado en daños empresariales como asesor estratégico. Este experto realiza un análisis detallado de los riesgos que enfrenta la empresa y diseña una póliza a medida que se ajuste a sus necesidades específicas. Se recomienda pedir un estudio de aversión al riesgo y un cálculo de pérdida máxima probable para asegurar una cobertura adecuada y personalizada.

    Adicionalmente, se aclararon conceptos clave como el valor de reposición, que incluye todos los gastos asociados a la reposición de un bien asegurado, y el valor convenido, que establece una indemnización predefinida sin depreciación, ideal para activos de alto valor. Se subrayó la importancia de colaborar con el agente de seguros y proveedores para determinar el valor adecuado en cada caso.

    Asimismo, se destacó la necesidad de priorizar la experiencia y especialización en seguros empresariales al elegir un proveedor, verificando la certificación del agente por parte de la Comisión Nacional de Seguros y Fianzas (CNSF) y buscando un acompañamiento continuo que incluya revisiones periódicas de la póliza y asesoramiento en la gestión de riesgos.

    Datos presentados durante la sesión revelaron que solo el 13% de las pequeñas y medianas empresas (PYMEs) en México cuentan con un seguro, y más de la mitad de ellas lo tienen por obligación debido a los requisitos de los bancos al otorgar créditos. Estos datos subrayan la necesidad de concientizar sobre la importancia del seguro como herramienta fundamental para la protección y continuidad empresarial.

    AMCHAM demuestra su compromiso de brindar apoyo a las empresas en la toma de decisiones informadas y en la construcción de un futuro empresarial sólido y resiliente.

    AMERICAN CHAMBER/MEXICO
    Guadalajara | 7 | junio | 2024

    Protección estratégica de activos intangibles: patentes, modelos de utilidad, diseños y secretos industriales

    El Comité de Legalidad y Estado de Derecho de AMERICAN CHAMBER/ OF COMMERCE OF MEXICO Capítulo Guadalajara se reunió para discutir la importancia de proteger los activos intangibles de una empresa. La sesión fue dirigida por Irely Aquique, Socia de TMI Abogados y Presidenta del Comité de Derechos de Propiedad Intelectual de AMERICAN CHAMBER/MEXICO, quien destacó que estos activos, aunque no tienen forma física, son los más valiosos de una empresa y pueden generar una ventaja competitiva en el mercado.

    ¿Qué son los activos intangibles? 

    Los activos intangibles son recursos que no tienen una forma física, como las marcas, patentes, modelos de utilidad, diseños y secretos industriales. Estos activos pueden generar mayores ingresos y beneficios para una empresa. 

    ¿Por qué es importante proteger los activos intangibles? 

    La protección de los activos intangibles es fundamental para cualquier empresa que se dedique a desarrollar productos, innovación o procesos. Al proteger estos activos, las empresas pueden evitar que terceros se apropien de sus ideas y desarrollos, lo que puede traducirse en pérdidas económicas significativas. 

    ¿Cómo se protegen los activos intangibles? 

    Existen diferentes figuras de protección para los activos intangibles, como las patentes, los modelos de utilidad, los diseños y los secretos industriales. Cada una de estas figuras tiene sus propios requisitos y procedimientos de registro. 

    • Patentes: Las patentes son derechos exclusivos que se otorgan a una invención. Para ser patentable, una invención debe ser nueva, no obvia y susceptible de aplicación industrial. Las patentes tienen una duración de 20 años.
    • Modelos de utilidad: Los modelos de utilidad son derechos exclusivos que se otorgan a una mejora en un objeto, utensilio, aparato o herramienta. Para ser registrable, un modelo de utilidad debe ser nuevo y susceptible de aplicación industrial. Los modelos de utilidad tienen una duración de 15 años.
    • Diseños industriales: Los diseños industriales son derechos exclusivos que se otorgan a la apariencia externa de un producto. Para ser registrable, un diseño industrial debe ser nuevo y original. Los diseños industriales tienen una duración de 5 años, renovables hasta por 25 años.
    • Secretos industriales: Los secretos industriales son información confidencial que posee valor comercial precisamente por ser secreta. Para que un secreto industrial sea protegido, debe cumplir tres condiciones: ser estrictamente secreto, tener valor comercial debido a su confidencialidad, y estar sujeto a medidas razonables para mantenerlo en secreto.

    La protección de estos activos intangibles representa una inversión crucial para cualquier empresa. Al resguardar esta información, las empresas pueden asegurar su futuro y mantener su ventaja competitiva en el mercado. 

    AMCHAM Capítulo Guadalajara continuará apoyando a sus socios en promover la importancia de estas prácticas a través de diversas iniciativas y sesiones informativas. 

    AMERICAN CHAMBER/MEXICO
    Guadalajara | 13 | junio | 2024

    Viajes AmCham | Trade & Investment Center

    Viajes AmCham | Trade & Investment Center

    Súmate a las Delegaciones AMCHAM coordinadas por Trade & Investment Center para acompañar a nuestros socios en su proceso de internacionalización e inversión a través de las exposiciones más prestigiosas en Estados Unidos.

    Este 2024 participaremos en las expos de dos industrias clave para la relación bilateral México-Estados Unidos: los semiconductores y las baterías. Además, visitaremos Select USA para conectar a nuestros socios con los contactos clave para facilitar sus inversiones en Estados Unidos. 

    Select USA | Junio 23-26 | Maryland

    SelectUSA es un programa del Departamento de Comercio de los EE. UU. que se enfoca en facilitar la inversión empresarial que crea empleos en los Estados Unidos.

    Semicon West | Julio 9-11| San Francisco

    SEMICON West 2024 es una expo del sector de la microelectrónica, que abarca la automatización,  la fabricación, el ensamblaje, el embalaje, y las pruebas de dispositivos.

    Battery Show | Octubre 7-10 | Detroit

    Battery Show es la exposición de más grande de battery technologies en Norte America con más de 1,150 proveedores en los sectores de transporte, estacionario, portátil e industrial.

    Para complementar nuestra participación en estos eventos, los delegados AMCHAM tendrán acceso a actividades exclusivas en marco a las temáticas de las expos, como:

    • Seminarios de inversión
    • Visitas a plantas de manufactura
    • Reservación para boletos de expo
    • Conexión con Economic Development Organizations, Embajadas, Consulados, y US Chamber of Commerce

    Más información: vcolunga@amcham.org.mx | Valeria Colunga | Trade & Investment Center

    AMERICAN CHAMBER/MEXICO
    Ciudad de México | 07 | junio| 2024)

    Impacto y tendencias económicas

    Impacto y tendencias económicas

    • El Consejo Directivo de AMCHAM Guadalajara realizó un análisis exhaustivo de los factores que afectan el panorama económico, incluyendo tipo de cambio, la inflación tanto en México como a nivel global, el impacto del nearshoring en el crecimiento económico, la preocupación por una posible recesión, las elecciones en Norteamérica y los conflictos internacionales. 

    Louis De Winter Castillo, Director de Derivados de Grupo Financiero Monex, señaló que el nearshoring está mostrando resultados en México, atrayendo principalmente reinversiones de empresas establecidas. Aunque persisten obstáculos, se reconoce su potencial futuro. El interés de los inversionistas extranjeros sigue en aumento debido a la ubicación estratégica del país, su mano de obra calificada y costos competitivos.

    Sin embargo, la economía enfrenta desafíos importantes. Las próximas elecciones en México y Estados Unidos, junto con la renegociación del T-MEC en 2026, generan incertidumbre que retrasa decisiones de inversión. Además, la incertidumbre económica global, el temor a una recesión, la guerra comercial entre Estados Unidos y China y los conflictos geopolíticos complican el panorama.

    La evolución de las tasas de interés es crucial. La reciente disminución en las tasas a corto plazo sugiere una política monetaria más flexible, pero el aumento en las tasas a largo plazo indica una inflación persistente, lo que podría llevar a la Reserva Federal a mantener una política restrictiva, frenando la inversión y el crecimiento.

    A pesar de estos desafíos, el nearshoring sigue siendo una oportunidad prometedora para México. Con políticas adecuadas y un entorno empresarial favorable, el país podría superar obstáculos y convertirse en un destino líder para la inversión extranjera. AMCHAM apoya este proceso, informando a sus socios sobre el desarrollo económico y político, ofreciendo análisis y trabajando para promover un entorno empresarial propicio para el crecimiento económico de México.

    A continuación, se presenta una tabla con probabilidad de recortes de tasa: 

    Tabla de elaboración propia sobre la tasa de referencia de EE.UU, datos obtenidos de: Grupo Financiero Monex – CME FED WATCH TOOL

    El análisis de las expectativas del mercado muestra un cambio notable en la trayectoria prevista para la tasa de referencia de Estados Unidos en 2024. A principios de año, los recortes de tasas eran improbables, pero ahora se anticipa una alta probabilidad de múltiples recortes, alcanzando un 95% de probabilidad para diciembre. Este cambio se debe a una reevaluación de las perspectivas de crecimiento económico, inflación y condiciones financieras globales. Aunque estas proyecciones pueden cambiar con nuevos datos económicos y eventos geopolíticos, se sugiere que la tasa de referencia en Estados Unidos disminuirá en 2024, impactando significativamente los mercados financieros y la economía.

    Es importante destacar que estas cifras son solo estimaciones de probabilidad.

    El tipo de cambio ha fluctuado considerablemente, afectando a exportadores mexicanos debido a la apreciación del peso frente al dólar, lo que reduce sus márgenes de ganancia. En cambio, los importadores se benefician. Las empresas deben decidir si cubrirse contra la volatilidad del tipo de cambio, ya que no hacerlo es una forma de especulación que las deja vulnerables.

    Para manejar estos riesgos, las empresas deben desarrollar políticas de cobertura adecuadas aprobadas por el consejo de administración, estableciendo cómo y cuánto cubrirse y utilizando una combinación de instrumentos financieros para diversificar el riesgo. No se trata de predecir el tipo de cambio, sino de gestionar la exposición al riesgo.

    Es crucial para la estabilidad financiera y operativa de las empresas centrarse en controlar su exposición al riesgo cambiario y evitar la especulación. Utilizar coberturas actúa como un seguro contra las fluctuaciones del mercado, similar a los seguros de gastos médicos para emergencias. Un ejemplo de esto es el uso de: 

    • Contratos Forwards: Un forward permite comprar dólares a un precio fijado hoy para pagar en el futuro. Si el tipo de cambio sube, estarás protegido; si baja, ya habrás asegurado tu precio.
    • Una opción de compra (“call”) es un seguro que te protege si el tipo de cambio sube, pero si baja, no estás obligado a usarlo. Aunque cuesta más que un forward, te da flexibilidad.

    No se puede predecir el futuro con certeza, por lo que diversificar coberturas es fundamental. Las decisiones deben basarse en una política bien definida, no en especulaciones. Cada empresa debe analizar su situación y riesgos específicos para crear una estrategia adecuada. La gestión del riesgo es un proceso continuo que debe tratarse con seriedad, similar a la gestión de seguros personales y vehiculares.

    Nota al lector: Es importante tener en cuenta que la información proporcionada en este documento es de carácter general y no debe considerarse como asesoría legal o fiscal. Se recomienda consultar con un profesional especializado para obtener información específica y personalizada.  

    AMERICAN CHAMBER/MEXICO
    Guadalajara | 29 | mayo | 2024