Viajes AmCham | Trade & Investment Center

Viajes AmCham | Trade & Investment Center

Súmate a las Delegaciones AMCHAM coordinadas por Trade & Investment Center para acompañar a nuestros socios en su proceso de internacionalización e inversión a través de las exposiciones más prestigiosas en Estados Unidos.

Este 2024 participaremos en las expos de dos industrias clave para la relación bilateral México-Estados Unidos: los semiconductores y las baterías. Además, visitaremos Select USA para conectar a nuestros socios con los contactos clave para facilitar sus inversiones en Estados Unidos. 

Select USA | Junio 23-26 | Maryland

SelectUSA es un programa del Departamento de Comercio de los EE. UU. que se enfoca en facilitar la inversión empresarial que crea empleos en los Estados Unidos.

Semicon West | Julio 9-11| San Francisco

SEMICON West 2024 es una expo del sector de la microelectrónica, que abarca la automatización,  la fabricación, el ensamblaje, el embalaje, y las pruebas de dispositivos.

Battery Show | Octubre 7-10 | Detroit

Battery Show es la exposición de más grande de battery technologies en Norte America con más de 1,150 proveedores en los sectores de transporte, estacionario, portátil e industrial.

Para complementar nuestra participación en estos eventos, los delegados AMCHAM tendrán acceso a actividades exclusivas en marco a las temáticas de las expos, como:

  • Seminarios de inversión
  • Visitas a plantas de manufactura
  • Reservación para boletos de expo
  • Conexión con Economic Development Organizations, Embajadas, Consulados, y US Chamber of Commerce

Más información: vcolunga@amcham.org.mx | Valeria Colunga | Trade & Investment Center

AMERICAN CHAMBER/MEXICO
Ciudad de México | 07 | junio| 2024)

Impacto y tendencias económicas

Impacto y tendencias económicas

  • El Consejo Directivo de AMCHAM Guadalajara realizó un análisis exhaustivo de los factores que afectan el panorama económico, incluyendo tipo de cambio, la inflación tanto en México como a nivel global, el impacto del nearshoring en el crecimiento económico, la preocupación por una posible recesión, las elecciones en Norteamérica y los conflictos internacionales. 

Louis De Winter Castillo, Director de Derivados de Grupo Financiero Monex, señaló que el nearshoring está mostrando resultados en México, atrayendo principalmente reinversiones de empresas establecidas. Aunque persisten obstáculos, se reconoce su potencial futuro. El interés de los inversionistas extranjeros sigue en aumento debido a la ubicación estratégica del país, su mano de obra calificada y costos competitivos.

Sin embargo, la economía enfrenta desafíos importantes. Las próximas elecciones en México y Estados Unidos, junto con la renegociación del T-MEC en 2026, generan incertidumbre que retrasa decisiones de inversión. Además, la incertidumbre económica global, el temor a una recesión, la guerra comercial entre Estados Unidos y China y los conflictos geopolíticos complican el panorama.

La evolución de las tasas de interés es crucial. La reciente disminución en las tasas a corto plazo sugiere una política monetaria más flexible, pero el aumento en las tasas a largo plazo indica una inflación persistente, lo que podría llevar a la Reserva Federal a mantener una política restrictiva, frenando la inversión y el crecimiento.

A pesar de estos desafíos, el nearshoring sigue siendo una oportunidad prometedora para México. Con políticas adecuadas y un entorno empresarial favorable, el país podría superar obstáculos y convertirse en un destino líder para la inversión extranjera. AMCHAM apoya este proceso, informando a sus socios sobre el desarrollo económico y político, ofreciendo análisis y trabajando para promover un entorno empresarial propicio para el crecimiento económico de México.

A continuación, se presenta una tabla con probabilidad de recortes de tasa: 

Tabla de elaboración propia sobre la tasa de referencia de EE.UU, datos obtenidos de: Grupo Financiero Monex – CME FED WATCH TOOL

El análisis de las expectativas del mercado muestra un cambio notable en la trayectoria prevista para la tasa de referencia de Estados Unidos en 2024. A principios de año, los recortes de tasas eran improbables, pero ahora se anticipa una alta probabilidad de múltiples recortes, alcanzando un 95% de probabilidad para diciembre. Este cambio se debe a una reevaluación de las perspectivas de crecimiento económico, inflación y condiciones financieras globales. Aunque estas proyecciones pueden cambiar con nuevos datos económicos y eventos geopolíticos, se sugiere que la tasa de referencia en Estados Unidos disminuirá en 2024, impactando significativamente los mercados financieros y la economía.

Es importante destacar que estas cifras son solo estimaciones de probabilidad.

El tipo de cambio ha fluctuado considerablemente, afectando a exportadores mexicanos debido a la apreciación del peso frente al dólar, lo que reduce sus márgenes de ganancia. En cambio, los importadores se benefician. Las empresas deben decidir si cubrirse contra la volatilidad del tipo de cambio, ya que no hacerlo es una forma de especulación que las deja vulnerables.

Para manejar estos riesgos, las empresas deben desarrollar políticas de cobertura adecuadas aprobadas por el consejo de administración, estableciendo cómo y cuánto cubrirse y utilizando una combinación de instrumentos financieros para diversificar el riesgo. No se trata de predecir el tipo de cambio, sino de gestionar la exposición al riesgo.

Es crucial para la estabilidad financiera y operativa de las empresas centrarse en controlar su exposición al riesgo cambiario y evitar la especulación. Utilizar coberturas actúa como un seguro contra las fluctuaciones del mercado, similar a los seguros de gastos médicos para emergencias. Un ejemplo de esto es el uso de: 

  • Contratos Forwards: Un forward permite comprar dólares a un precio fijado hoy para pagar en el futuro. Si el tipo de cambio sube, estarás protegido; si baja, ya habrás asegurado tu precio.
  • Una opción de compra (“call”) es un seguro que te protege si el tipo de cambio sube, pero si baja, no estás obligado a usarlo. Aunque cuesta más que un forward, te da flexibilidad.

No se puede predecir el futuro con certeza, por lo que diversificar coberturas es fundamental. Las decisiones deben basarse en una política bien definida, no en especulaciones. Cada empresa debe analizar su situación y riesgos específicos para crear una estrategia adecuada. La gestión del riesgo es un proceso continuo que debe tratarse con seriedad, similar a la gestión de seguros personales y vehiculares.

Nota al lector: Es importante tener en cuenta que la información proporcionada en este documento es de carácter general y no debe considerarse como asesoría legal o fiscal. Se recomienda consultar con un profesional especializado para obtener información específica y personalizada.  

AMERICAN CHAMBER/MEXICO
Guadalajara | 29 | mayo | 2024 

Aumento aranceles a la importación (22 de abril de 2024) – Esquemas para reducir el impacto

Roberto Salazar, Socio de ICLawyers y Presidente del Comité de Comercio Exterior y Logística, realizó un análisis técnico sobre el incremento de aranceles a las importaciones, resultado de la guerra comercial entre Estados Unidos y China. Esta situación ha generado cambios significativos en las políticas arancelarias a nivel mundial y México se ha visto en la necesidad de adaptarse a esta nueva realidad económica.

Resumen de las acciones del SAT:

El Servicio de Administración Tributaria ha identificado las declaraciones inconsistentes en el pedimento como un área de oportunidad para optimizar la recaudación fiscal y fortalecer el comercio exterior. Para lograrlo, se están implementando medidas que buscan robustecer las operaciones de comercio exterior y combatir el contrabando. Estas medidas incluyen el uso de tecnología avanzada, la realización de auditorías más rigurosas y la aplicación de sanciones más severas. 

En los últimos años, el SAT ha experimentado un incremento en sus ingresos por comercio exterior, en parte debido al aumento de aranceles y al mayor número de auditorías realizadas. Las empresas que no cumplan con las normas de comercio exterior se enfrentan a multas significativas como consecuencia de estas acciones. 

Para mejorar el cumplimiento de las normas, el SAT está implementando estrategias como el uso de medios electrónicos y cartas de invitación dirigidas a los contribuyentes. Sin embargo, es importante mencionar que el incremento de aranceles en 2023 ha tenido un impacto significativo en el comercio exterior, especialmente en sectores como el textil, el calzado y los productos siderúrgicos. 

En resumen, es imperativo que las empresas involucradas en actividades de importación y exportación estén conscientes de las normas de comercio exterior y tomen las medidas necesarias para cumplirlas de manera estricta. Por otro lado, en AMCHAM seguiremos colaborando con las autoridades para comunicar de manera clara y efectiva sus expectativas a nuestros socios y proporcionarles los recursos necesarios para facilitar el cumplimiento de las normas.   

Recomendaciones:

  • Programa PROSEC: Este programa ofrece beneficios a las empresas manufactureras que importan insumos para su producción, como la reducción o eliminación del impuesto de importación. Sin embargo, está limitado a ciertos sectores y productos específicos, y las empresas que deseen participar deben cumplir con requisitos estrictos.
  • Implementar controles internos robustos para prevenir declaraciones inconsistentes en el pedimento.
  • En AMCHAM promovemos la comunicación con las autoridades tributarias mediante la propuesta de colaboración en capacitación, asistencias especializada y programas conjuntos. 
  • Las empresas de AMCHAM sugieren trabajar en conjunto con la autoridad en un sistema que privilegie la transparencia y la predictibilidad. 
  • Si la empresa con Programa PROSEC necesita importar un material que no esté contemplado con un beneficio arancelario o cuyo arancel no esté exento, puede gestionar un permiso bajo el esquema de regla octava ante la Secretaría de Economía.

Recursos adicionales:

  1. Servicio de Administración Tributaria (SAT): https://www.sat.gob.mx/ 
  2. Ley del Impuesto General de Importaciones y Exportaciones: https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/28.pdf 
  3. Reglas Generales de Comercio Exterior: https://www.sat.gob.mx/normatividad/14537/reglas-generales-de-comercio-exterior-%28rgce%29 
  4. Ley de Ingresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal 2024: https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LIF_2024.pdf 
  5. Programa PROSEC: https://www.gob.mx/se/acciones-y-programas/programa-sectorial-de-economia-2020-2024 

Nota al lector:

Es importante tener en cuenta que la información proporcionada en este documento es de carácter general y no debe considerarse como asesoría legal o fiscal. Se recomienda consultar con un profesional especializado para obtener información específica y personalizada.

AMERICAN CHAMBER/MEXICO
Guadalajara | 3 | mayo | 2024

GDL | AmCham: Visión 360° del Nearshoring en su Semana de Norteamérica

GDL | AmCham: Visión 360° del Nearshoring en su Semana de Norteamérica

|  Día 3: Agroindustria, tecnología, semiconductores, seguridad |

  • AMCHAM celebra el tercer día de su Semana de Norteamérica en su Capítulo Guadalajara: 3 localidades, 12 industrias, más de 45 expertos y 300 asistentes exploran la oportunidad del Nearshoring y entregan propuestas para maximizar su potencial.

  • Durante el día 3, los expertos destacaron las fortalezas de occidente como un hub tecnológico en potencia, el talento de la región y las estrategias de seguridad empresarial.

Guadalajara, Jalisco, 25 de abril de 2024. En el tercer día de actividades de la “Semana de Norteamérica”, AMCHAM Capítulo Guadalajara, presentó una agenda enfocada a tratar los retos que se presentan en México y la región occidente referentes al nearshoring: agroindustria, tecnología, semiconductores, y seguridad como pilar transversal para la competitividad.

“Jalisco, con su sólida infraestructura, mano de obra calificada y ubicación estratégica, se ha convertido en un destino atractivo para empresas que buscan establecerse cerca de sus mercados principales. Al acoger empresas extranjeras y nacionales, Jalisco no solo se beneficia de inversiones directas, sino que también fomenta la transferencia de conocimientos y tecnología, impulsando así la innovación y el crecimiento a largo plazo”, comentó Fernando García de Llano, Presidente del Capítulo. 

Entre las propuestas, destacaron:

  • Acelerar la incorporación de tecnología en el sector agro. Para cubrir la demanda en 2050, la FAO estima que la agricultura tendrá que producir casi un 50% más de alimentos y solo será posible con una adopción veloz  de tecnología para generar insumos más eficientes. 
  • Creación de un sistema de visas de trabajo. Actualmente, la región presenta un déficit de mano de obra para la agricultura y la solución puede surgir a través de la incorporación legal del flujo migratorio, otorgando condiciones de seguridad y de bancarización de las personas.
  • Fortalecer las  interacciones entre la academia, la industria y los gobiernos.  El trabajo en equipo en estos sectores debe tener un fundamento científico para alcanzar mejores resultados en la captación de inversión extranjera directa.
  • Impulsar el aprendizaje y capacitación del talento en el Bajío. Apoyar a las personas que busquen formar parte de la industria tecnológica a través de capacitación que los convierta en líderes.
  • Desarrollar esquemas de incentivos atractivos. La ventaja competitiva de otros países que buscan atraer nuevas inversiones viene de su capacidad de ofrecer esquemas de incentivos fiscales atractivos.
  • Facilitar la llegada de nuevos negocios. Crear procesos más eficaces y rápidos para la entrada de nuevos negocios en el territorio mexicano.
  • Fortalecer la seguridad. Mediante la (i) creación de planes de estudio para fortalecer el talento en esta área, (ii) colaboración pública-privada para el intercambio de mejores prácticas e (iii)  impulso a la innovación digital para garantizar la seguridad dentro de las compañías y con los usuarios.

Los expertos coincidieron en la importancia de aprovechar el momento de oportunidad que vive Jalisco con el nearshoring, en relación a inversión, crecimiento y nuevos empleos, para lo que la colaboración entre el sector público y la iniciativa privada es clave.

| Semana de Norteamérica: Investment Enablers, Paneles Día 3 |

Con la moderación Uriel Gordón, Gerente de Relaciones Gubernamentales y Comunicación de Almidones Mexicanos, el panel “Perspectivas del Nearshoring en la Agroindustria: Oportunidades y Desafíos” contó con la participación de Juan Pablo Molina, Director de Operaciones de Berrymex; Miguel Ángel Curiel, Director General de Driscoll’s y Guillermo Jiménez, Vicepresidente de Consejo de Desarrollo Agropecuario y Agroindustrial de Jalisco.

“Tecnologías y Semiconductores: México como destino de inversión en semiconductores y tecnología”, fue el título del panel moderado por Francisco Medina, Director de COECYTJAL y como panelistas a Alfredo Palacios, Socio Director de JA del Río; Jesús Palomino, Director de Intel Campus Guadalajara y María del Ángel Solis, AMS CPQ Director de HPE.

Para cerrar la tarde, se celebró el panel “El Nearshoring y la seguridad: Un enfoque integral. Oportunidades y Desafíos”  que moderó Orlando Lanciani, Especialista en Seguridad de la cadena de suministro de IBM y tuvo participaciones de Roberto Atilano,Gerente de Seguridad Corporativa de FERRERO y Paulina Retolaza, Directora de Seguridad de Viajes de DIAGEO.

Con información, propuestas y vinculación efectiva con las autoridades, AMERICAN CHAMBER/MEXICO es un promotor del nearshoring, como oportunidad vigente para impulsar la competitividad de la región y fortalecer la integración comercial México-Estados Unidos en la Era de Norteamérica.

AMERICAN CHAMBER/MEXICO
Ciudad de México | 24 | Abril | 2024

AmCham propone para Jalisco una ruta para la competitividad, la sostenibilidad y el bienestar compartido

AmCham propone para Jalisco una ruta para la competitividad, la sostenibilidad y el bienestar compartido

Guadalajara, Jalisco, 18 de abril de 2024.   A 45 días de la elección en la que, a nivel estatal, se elegirá gobernador, diputados estatales y presidentes municipales, AMERICAN CHAMBER/MEXICO presenta el documento “Ruta 2024-2030, Capítulo Guadalajara”, un plan estratégico basado en seis pilares fundamentales para impulsar la competitividad, la sostenibilidad y el bienestar compartido en el estado en el largo plazo.

AMCHAM agrupa 250 empresas en Guadalajara y alrededores. A nivel nacional, las 1,400 empresas afiliadas a la Cámara generan el 21% del PIB y más de 8.5 millones de empleos formales. La Cámara ha sido un aliado de las autoridades para impulsar el nearshoring, la integración de las PyMEs a las cadenas de suministro y fortalecer la integración y comercio con Estados Unidos. AMCHAM fue la primera cámara empresarial en presentar un documento de propuestas en el marco del proceso electoral nacional, y ahora entrega este paquete específico para creación de política pública en Jalisco.

“En Jalisco tenemos fortalezas indudables que nos hacen un estado altamente estratégico para las inversiones y que detonan el potencial de la región Occidente de México: ubicación estratégica, fuerza laboral altamente capacitada y economía diversificada. Los sectores público y privado tenemos que trabajar de la mano para aprovechar estas fortalezas, el momento del nearshoring, y construir una economía sostenible en el largo plazo”, destacó Fernando García de Llano, presidente del Capítulo Guadalajara de AMCHAM.

El documento, que fue integrado con las recomendaciones técnicas de los empresarios que participan en la Red de Comités de Guadalajara, agrupa las propuestas alrededor de 6 ejes estratégicos: i) Seguridad y Estado de Derecho como un tema transversal; ii) Economía y finanzas públicas; iii) Comercio exterior: la Era de Norteamérica; iv) Atracción de inversión; v) Bienestar y crecimiento sostenible, e vi) Innovación y economía digital. Entre las propuestas, destacan:

  • Continuar con los programas e iniciativas para disuadir la actividad delictiva y establecer canales de comunicación para atender incidentes de alto impacto.
  • Impulsar una reforma fiscal integral en el estado para convertirlo en un polo de inversión atractivo; trabajar en la implementación de medidas para facilitar el comercio exterior y estrategias para atraer inversión en los sectores clave.
  • Impulsar políticas que fomenten la conectividad y proyectos de capacitación de habilidades digitales a partir de la vinculación público-privada.
  • Modernizar los sistemas de riego, la promoción de prácticas agrícolas sostenibles y la reconversión de cultivos, destacando la necesidad de colaboración entre los diferentes actores del sector.

De acuerdo con el Director Nacional de Relaciones Externas de AMCHAM, Guillermo Bernal, la atracción de inversión extranjera directa es crucial para impulsar el crecimiento económico y generar empleo en México: “Estamos comprometidos en colaborar con las autoridades y el sector privado para crear un entorno favorable para la inversión y el desarrollo empresarial en la región occidente. Es un momento definitivo para identificar medidas y tener un impacto positivo en el desarrollo económico sostenido, inclusivo y equitativo”, aseguró.

“Contar con una Hoja de Ruta que promueva la colaboración de AMCHAM en Jalisco es fundamental para abrir un diálogo plural y ciudadano, establecer objetivos claros para el país, y tomar decisiones estratégicas que fomenten la competitividad, la sostenibilidad y el bienestar compartido en México, abordando temas clave como seguridad y Estado de Derecho, economía y finanzas públicas sanas, comercio exterior y nearshoring, atracción de inversión, bienestar y crecimiento sostenible, así como innovación y economía digital”, agregó Mauricio Margules, Vicepresidente del Comité de Turismo de AMCHAM Capítulo Guadalajara.

El documento “Ruta 2024-2030, Capítulo Guadalajara” ha sido compartido con todos los candidatos. A partir de ahora, AMCHAM iniciará conversaciones con diversos actores de todas las posiciones políticas para compartir una visión del próximo sexenio y potenciar la competitividad de Jalisco.

AMERICAN CHAMBER/MEXICO
Ciudad de México | 18 | Abril | 2024

Puntos finos de la Declaración Anual de Personas Morales

Durante la sesión del Comité de Asuntos Fiscales del Capítulo Guadalajara, Javier Alejandro González, Gerente de Impuestos de EY México, compartió detalles clave sobre la elaboración de la Declaración Anual de Personas Morales.

Como parte de los aspectos clave a tener en cuenta al elaborar y determinar el resultado fiscal de las personas morales es la fecha límite de presentación de la declaración anual del ejercicio 2023. Según lo establecido en el artículo 76, fracción V, de la Ley del Impuesto Sobre la Renta (LISR), esta declaración debe ser presentada dentro de los tres meses siguientes al cierre del ejercicio fiscal, es decir, a más tardar el 31 de marzo del 2024.

Además, en algunos casos, es necesario incluir junto con la declaración anual un archivo que contenga información sobre la situación fiscal (ISSIF). Esto aplica a contribuyentes que tributen bajo el Título II de la LISR y hayan declarado ingresos acumulables iguales o superiores a $974,653,950 en el último ejercicio fiscal. También aplica a quienes realicen operaciones con residentes en el extranjero, siempre y cuando el importe total de las operaciones no supere los 100 millones de pesos, según la regla 2.16.3. de la Resolución Miscelánea Fiscal (RMF). Asimismo, aquellos contribuyentes que tengan operaciones con partes relacionadas obligadas a dictaminarse, no necesitarán presentar la ISSIF si el monto de la operación no excede los 13 millones de pesos en actividades empresariales o tres millones de pesos en servicios profesionales, según la regla 2.16.5. de la RMF.

Dentro de las conciliaciones necesarias, es importante asegurarse de que los ingresos acumulables determinados, los ingresos nominales declarados en los pagos provisionales y el total de los comprobantes fiscales emitidos coincidan entre sí. Aunque no haya una disposición fiscal específica al respecto, se recomienda verificar esta coincidencia. Si se encuentran diferencias, se debe presentar una declaración complementaria en el pago provisional correspondiente. En caso contrario, es importante documentar el motivo de la discrepancia.

Además, es importante tener en cuenta las siguientes fechas relacionadas con la emisión, corrección y cancelación de los CFDI’s:

  1. Según la regla 2.7.5.6. de la RMF, los contribuyentes podrán corregir errores en nóminas timbradas hasta el 29 de febrero. Sin embargo, esta disposición no aplica para emitir recibos no timbrados.
  2. De acuerdo con la regla 2.7.1.47., la cancelación de los CFDI’s puede realizarse como máximo en el mes en el que se debe presentar la declaración anual del ISR, es decir, en marzo.
  3. Por último, la regla 2.7.5.4. permite la emisión de complementos de pago hasta el 31 de enero.

Es importante que los contribuyentes examinen detenidamente las siguientes operaciones al preparar su declaración anual:

  • Tratamiento fiscal de devoluciones, descuentos y bonificaciones: Es fundamental incluir la documentación respaldatoria que justifique la emisión del comprobante fiscal.
  • Presentación del aviso por inversiones no rentables: De acuerdo con el artículo 31 de la Ley del ISR, es necesario informar sobre las inversiones que ya no generan ingresos.
  • Revisión de activos arrendados: Se debe evaluar tanto los activos sujetos a arrendamiento puro como financiero.
  • Análisis del sistema de costeo y gastos asociados: Es esencial identificar y analizar los gastos directos e indirectos relacionados con el sistema de costeo, incluyendo la conciliación de inversiones y partidas no deducibles.
  • Documentación de regalías pagadas a partes relacionadas: Se deben proporcionar documentos que respalden los pagos realizados por el uso de marcas y activos intangibles.
  • Análisis de razón de negocio por financiamiento a residentes en el extranjero: Se debe realizar un análisis detallado de la razón comercial que justifique los pagos de financiamiento a residentes en el extranjero, respaldado por documentación adecuada.

Lo anterior permitirá a los contribuyentes evitar contingencias por la deducción de partidas que la autoridad ha puesto especial énfasis en los últimos ejercicios, al tratarse de rubros que pueden permitir la disminución en la base gravable de los contribuyentes.

AMERICAN CHAMBER/MEXICO
Guadalajara | (26 | febrero | 2024)